Cuando el primer cumpleaños del bebé es el primer aniversario de un momento traumático‏

Cuando el primer cumpleaños del bebé es el primer aniversario de un momento traumático‏
45 comentarios

Lleva más de una semana preparando el primer cumpleaños de su hija. Parece mentira. Han pasado ya doce meses desde que nació y muchos recuerdan el momento de su nacimiento como si fuera ayer. Hoy es el gran día. Paula mira atenta y sonriente a todos los familiares que han acudido a su fiesta, pese a no entender a qué se debe tanto globo, tanta música y tanta comida.

Se apagan las luces, todos miran a la puerta expectantes y mamá se acerca a la mesa con una tarta de cumpleaños gobernada por una solitaria vela encendida con forma de número “1”, sujeto por un conocido personaje infantil.

Todos los asistentes empiezan a cantar al unísono. Paula mira asombrada la luz que se aproxima sin saber muy bien qué debe hacer. “¡Sopla Paula, sopla!” Todos rebosan alegría. Todos excepto una persona: mamá. Ha encendido la vela contenta, ha cogido el pastel expectante, ha caminado varios pasos con él, centrando la mirada en la vela y en ese preciso instante ha pensado “un año ya, un año desde que nació, un año desde que parí”. Y en ese momento, cuando debería sentirse feliz y contenta por el cumpleaños de su hija, siente algo que se clava en su pecho y nota palpitar las cicatrices de su parto, tanto las físicas como las emocionales, en el primer aniversario de un momento demasiado traumático.

Sin embargo, hace de tripas corazón y decide aplazar la aflicción. No es momento para agriarse. Paula no se lo merece.

Llega la noche y Paula duerme. Mamá acaricia su pelo y se fascina viéndola respirar, observando su rostro, sus manos y sus pies, esos perfectos pies pequeñitos que tan a menudo besa cuando le cambia el pañal. Decide retomar lo aplazado, pese a ser consciente de que va a hurgar en una herida demasiado dolorosa, que ha permanecido latente todos estos meses, nada menos que doce. Siente que es hora de pensar en ello y lo hace. Trata de recordar. Trata de representar lo que sucedió el día en que Paula nació, removiendo escombros para hallar pasajes que ella misma había ignorado, evitado y enterrado.

Se ve a sí misma en casa, respirando, cantando, viviendo con las contracciones. Se ve en el coche, camino del hospital, asustada pero contenta, preocupada pero esperanzada, imaginando cómo será su parto y se ve a sí misma tumbada en la cama, atada a los monitores, viviendo las contracciones de la mejor manera que puede.

Pide levantarse. Quiere caminar un poco porque siente dolor en la espalda, además Paula parece pedirle que cambie de posición. “No puedes levantarte. Si te levantas dejaremos de oír el monitor”. Suspira, cambia un poco de posición, y alimenta la esperanza de que todo acabe pronto y bien.

Recuerda con sufrimiento cómo varias personas entran para hacerle varios tactos. Tres, cuatro, quizás más. Ha perdido la cuenta. Ella simplemente hace lo que le dicen, sin embargo no se siente tranquila. Le asusta no saber qué va a pasar.

“Tú marido debe esperar fuera”. Viene la ginecóloga a hacer un nuevo tacto, ya que ve que todo va demasiado lento. Esta vez le duele más, “venga, ya está, no te muevas que esto no es nada”. La ginecóloga se quita el guante, se acerca a su historial y escribe algo mientras ella se baja el camisón. Finalmente se gira. “Te vamos a poner oxitocina para acelerar un poco el parto, ¿vale?, es que no dilatas demasiado. Ya le decimos a tu marido que se vaya a tomar algo mientras te ponemos la epidural”.

Ella sale y Raúl no entra. Es verdad. Le han dicho que se vaya a tomar algo. Mira al techo, asustada, mientras empieza a sentirse culpable por no ser capaz de parir. “Nueve meses del milagro de la gestación y cuando toca culminar el trabajo soy incapaz de llevarlo a cabo”.

Su cuerpo está cada vez más conectado al exterior. A los cables del monitor se suman el catéter de la epidural, conectado a su espalda y el suero con oxitocina unido a su mano. Quiere moverse, pero no lo hace. Aún podría estropearlo más si lo hiciera. Espera sola, inmóvil. ¿Han avisado a Raúl?

Minutos. Unos pocos minutos son suficientes para que el monitor empiece a pitar como un loco. Se abren las puertas rápidamente y entra la ginecóloga y dos comadronas. Hablan entre ellas y no le dicen nada. Escucha las palabras “sufrimiento” y “cesárea” que se le clavan en el pecho como una estaca. Sufre por su hija. ¿Se va a morir? ¿Está bien? ¿Tan mal lo he hecho? “Te vamos a hacer una cesárea, tu hija está haciendo sufrimiento fetal, quizás tenga una vuelta de cordón”. Ella había leído que la oxitocina provoca contracciones tan fuertes que muchos niños no las soportan y empiezan a sufrir y que la vuelta de cordón no suele ser tan problemática. Es igual, prefiere no pensar en ello, porque aún se siente más culpable si lo hace. Llora, tiene miedo y, para colmo, está sola.

Vuelve un instante al presente. Esto es demasiado doloroso. Escucha y siente su corazón palpitando demasiado acelerado. “Tranquila”, se dice a sí misma, “puedes hacerlo, debes hacerlo. Por Paula, por ti”.

Cierra los ojos, escucha su respiración y en su mente vuelve de nuevo al hospital. Está tumbada en la cama, se siente completamente desprotegida, con las pestañas aún húmedas y sin poder siquiera ponerse de pie (“no es que vaya a huir, porque he venido aquí a parir a mi hija, pero es que ni aunque quisiera podría hacerlo”). Observa el techo del pasillo que la lleva al quirófano.

“¿Va todo bien?”, “¿Cómo está mi hija?”. “Tranquila, venga, respira aquí en la mascarilla”. Mira alrededor y ve a mucha gente. Nadie le contesta a sus preguntas. Sólo recibe un “tranquila”, que nada la tranquiliza. Oye voces. Alguien está hablando. “¿Qué dice?”. “Sí, me invitó a cenar. Luego nos fuimos un rato a…”. “Por Dios, ¡están hablando de sus cosas!”

Por fin Paula “nace”, se la enseñan un momento y se la llevan. Qué guapa… “¿Está bien?”. La oye llorar y eso la tranquiliza, porque sabe que está viva. “¿Y mi niña, dónde está?”. Quiere estar con ella, quiere abrazarla, quiere… “Te vamos a llevar a reanimación. Tu hija se quedará aquí en planta”. “Pero, ¿está bien?”. No sabe, no contesta.

Las separan. Ella no quiere. Necesita estar con ella, sentir su calor y cómo se mueve en su cuerpo, tal y como estaba sintiendo hace unos minutos, pero no, las separan. Ella se queda sola, tumbada, con una extraña sensación de no haber parido todavía. Bueno, es que de hecho es verdad, piensa, “no he parido”.

Pregunta por Raúl, “¿Sabe él todo esto”? “Creo que sí”, le responden. “Y mi hija, ¿está viva?”

Vuelve al presente y se permite llorar. Esta vez sí. No quiere ahogar las lágrimas. No quiere retirarlas de su rostro. Prefiere dejar que salga todo. Prefiere sentirse miserable, tocada y hundida. Quizás así, tras la tormenta, llegue la calma.

“¿En qué momento perdí el control?”, se dice a sí misma. “Quizás cuando permití que me hicieran tantos tactos, provocándome rigidez en el cuello del útero. Quizás cuando accedí a que me pusieran un enema, pese a que es recomendable que el bebé se contamine de mis microorganismos. Quizás cuando les dejé que me tuvieran todo el día tumbada, pese a que mi cuerpo me pedía caminar. Quizás cuando dejé que aceleraran el parto porque ‘estaba dilatando poco’. Quizás cuando me sentí abandonada y sola, cuando nadie me abrazó ni me dio la mano. Quizás cuando nadie me explicó nada de lo que estaba pasando y pensaba que podía perder a mi hija. Quizás cuando mi hija pasó dos horas sin mí, en una cunita, nada más nacer. Quizás cuando quise darle el pecho y nadie me ayudaba, a pesar de que me hacía mucho daño y se me hicieron grietas. Quizás cuando todos podían cogerla y cambiarle el pañal y ella tenía que sonreír inmóvil desde la cama, sintiéndose inútil por no ser capaz de coger a su hija en brazos. A saber.”

Ya ha pasado un año y mamá ha decidido que debe pasar página. Recuerda incluso aquellos días en que evitaba pasar por delante del hospital, incluso en coche, para no tener que recordar. Necesita saber que no falló. Necesita saber que, a pesar de todo, es una mujer capaz.

¿No debería ser el primer cumpleaños de tu hija un día mágico? Sí, por supuesto, pero a veces es el primer aniversario de un momento demasiado traumático.

Foto | Flickr – troykelly
En Bebés y más | El recuerdo del dolor en el parto, Desorden de estrés postraumático por el parto, Historias de partos no respetados (vídeo), Qué es un parto normal

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues mi niña nació por cesárea y yo disfrute muchísimo de SU Primer cumpleaños y de SU segundo cumpleaños, Y aunque me habría gustado traerla al mundo de una forma mas natural, no va a marcar mi vida para nada y menos voy a fastidiar SUS cumpleaños que la protagonista es ella y no yo.Y quizas eso sea uno de los tantos sacrificios que hay que hacer por los hijos.

    • interesante

      En los cumpleaños de mi hija ELLA es la protagonista y siempre lo será. Jamás se me habrá visto una mala cara. Disfruto con ella cada día de mi vida, cada segundo, no sólo el día de su cumpleaños. Mi hija es el aire que respiro cada día. Y en días como hoy, en el que lamentablemente he tenido que ver cómo una amiga ha perdido a su hija, me siento tremendamente afortunada de tener a mi pequeña durmiendo plácidamente en la habitación de al lado. Pero nadie, absolutamente nadie tiene derecho a recriminarme mi dolor. Seré más aoftunada que aquella mujer o la otra, pero mi dolor es tan válido como cualquier otro. Por supuesto que si midiéramos mi dolor con el de una mujer que ha perdido su hijo el mío estaría en un 1 y el suyo en un 10. Pero el cumpleaños de mi hija es también el cumpleaños de un momento traumático en mi vida y me duele. Si alguien no lo entiende o le molesta o no lo tolera, lo siento mucho, pero es MI dolor no el suyo.

    • interesante

      Desde el más profundo respeto, hay una cosa en el relato que no puede dejar de darme rabia. El sentimiento de culpa. ¿Quién o qué hace sentir culpable a esta madre? "...empieza a sentirse culpable por no ser capaz de parir". “Nueve meses del milagro de la gestación y cuando toca culminar el trabajo soy incapaz de llevarlo a cabo”. "Necesita saber que no falló. Necesita saber que, a pesar de todo, es mujer".

      Repito, con todo el respeto a este caso si es real y a todos los que pueda haber análogos... ¿quién es responsable de este sentimiento de culpa de la mamá de Paula? Adalides de la crianza y del parto natural, estáis llenanado la cabeza de muchas mujeres de sentimientos y pensamientos como éste, de altas expectativas que no se cumplen por muchas razones. No entiendo nada: si son el sistema y los profesionales los responsables de casos como este... ¿por qué está mujer está sumida en una depresión de libro si, al final, su hija está bien? Pues porque, probablemente recibió muchos mensajes sobre cómo debía ser su parto para ser una "mujer", una madre natural, como toca. Y resulta que no fue así. "Haz esto esto, lee lo otro, que no te tomen el pelo, tú puedes..." ¿Y si no puedes? Pues es que has fallado como mamífera, como mujer, como madre...

      La mala praxis de unos profesionales es la culpable del parto que tuvo. Pero no son los responsables de que una mujer se sienta hundida por no haber cumplido no sé qué expectativas. Y en cualquier caso, en muchos partos como éste que se cuenta aquí no hay tecla de rebobinado. Ni repetición de la jugada para ver si lo que hicieron los médicos era justificado o gratuito. Eso nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que para la madre fue un rato horrible, doloroso, difícil de olvidar, por supuesto, pero especialmente difícil de superar si le dijeron cómo tenía que ser y, al final, no fue.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno Anna, es que yo creo que normalmente es al revés...

      Desde el más profundo respeto, nadie intenta llenar la cabeza de nadie con sentimientos ni pensamientos. Cada cual elige qué meter en su cabeza y qué no meter.

      Este relato es una muestra de algo que podría haberle sucedido a prácticamente cualquier mujer del país y como muestra tienes los comentarios de las lectoras que se sienten reconocidas, como Irene, aliciamivida y mipetisa (e incluso el de operata pese a que habla de su mujer).

      Digo que el tema va al revés porque las mujeres acuden al hospital cediendo su parto y confiando en quien se supone que va a hacer lo mejor. Sin embargo no acaban de sentirse bien tratadas, porque se sienten solas y se asustan muchísimo cuando nadie les dice nada... y para colmo sienten que no han sabido ser madres, que no han sabido parir.

      No es una cuestión de información, sino precisamente de falta de información, ya que piensan que es imposible que haya habido error humano alguno, sino que el hecho de que haya ido todo "mal" (mal no, que la niña está bien, pero mal porque no es un parto vaginal) es por algo intrínseco suyo, evidentemente, algo no premeditado, pero empiezan a pensar que quizás anduvieron mucho, o poco, o comieron demasiado algo, o demasiado poco, o...

      Entonces, tras dicha experiencia, algunas mujeres empiezan a informarse y a saber que muchas de las cosas que les hicieron podrían haber provocado algunos de los problemas que sucedieron. No es que con ello culpen a los profesionales, porque como dices nunca se sabe si lo que se hizo era totalmente necesario o la causa de los problemas, pero dicha duda consigue quitar la culpa que muchas mujeres se atribuyen a sí mismas y que yo he querido reflejar en el relato, no por ser algo que deban sentir obligatoriamente, sino algo que sienten en realidad.

      No es culpa mía, ni de los adalides de la crianza natural que las mujeres se sientan culpables. Mi intención, precisamente, es la contraria. Mostrarles que muchas veces, cuando se cede el control absoluto de algo que en condiciones normales funciona bien en el 90% de los casos se corre el riesgo de estropearlo.

      ¿La culpa? No sé. De nadie o de todos (quizás de la falta de información tanto de las mujeres como de los profesionales que atienden).

      El saber no ocupa lugar, una vez más.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Es que estamos mezclando cosas... partamos de una base en la que seguro que estamos de acuerdo: el mejor parto es el menos medicalizado, el menos intervenido y el que más se parece a lo que habíamos soñado. Información. Hoy en día y entre el tipo de mujeres que frecuentamos este blog, el nivel de información es muy alto. Un ejemplo, cuando yo tenía 16 años o así pensaba que, cuando tuviera hijos preferiría una cesárea, que eso de que un niño saliera "por ahí abajo" era algo pavoroso. Eso es mala información, prejuicios y poco menos que superstición. Pasaron los años y ante mi primer parto, sabía de sobra que no quería una cesárea y que ojalá mi hija saliera "por ahí abajo". Efectivamente, el saber no ocupa lugar.

      Hasta aquí, seguro que estamos más o menos de acuerdo. Pero todo eso, y todo lo que tú dices arriba y en lo que tengo nada que objetar, no tiene nada que ver con la culpa. Una cosa es un trauma, una depresión, una angustia... por una experiencia tan dura como la relatada. Pero la culpa tiene tintes morales, religiosos, delictivos... Mi amiga María parió a su hijo muerto el pasado mes de noviembre, a los 8 meses de embarazo. El ejemplo no es el más adecuado, pero, bueno, como es mi amiga, me puedo permitir decirle que claro que no puede parar de llorar, que no puede olvidar, que está hecha polvo, pero no tolero que se sienta culpable de no haberse cogido la baja, que no se le murió su niño por seguir trabajando. Dolor, todo el del mundo. Culpa, no.

      En el caso de los partos traumáticos, cada persona es un mundo y la mente y el alma son lugares complicados. Una casárea deja una cicatriz y un recuerdo indeleble, una episiotomia "innecesaria" también pero culpa, no. La mamá de Paula no ha hecho nada, ni por acción ni por omisión para sentirse culpable por la marcha de su parto. Si tiene sentimiento de culpa es porque piensa que ha fallado a unos preceptos, a unas leyes y eso no es así. Vuelvo a citar a Elisabeth Badinter: "se sobredimensiona y exagera la sabiduría de la naturaleza. Pensamos que la naturaleza no miente. Y que le hemos dado la espalda. Por eso ahora debemos volver a lo fundamental. La naturaleza es lo auténtico. Y en nombre de esa autenticidad justificamos el parto natural sin anestesia, la obligación de amamantar... Se ideologiza y moraliza el discurso".

      ¿Culminar el trabajo, no saber parir? ¿Quién sabe parir? Esas son las frases grandilocuentes que acaban llevando a una mujer como la del relato a sentirse culpable. Dolor sí, culpa no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Anna, pero es que estoy de acuerdo con lo que dices. Quizás se ha malinterpretado la intención. He hablado de culpa, porque es lo que sucede. Seguro que tu amiga, a pesar de que tú no toleras que se sienta culpable, le da mil vueltas al tema buscando qué ha hecho mal.

      Pues esto mismo sucede, igual que cuando una mujer amamanta a su hijo y éste llora y llora ("es por mi culpa, porque estoy nerviosa", "es por mi culpa porque no hago leche suficiente",...).

      Si lo he mostrado en el relato es, precisamente, para que las mujeres vean lo que tú has visto, que se sienten culpables sin motivo.

      Un año después del parto, la mamá de Paula recuerda para quitarse de encima esa lacra del recuerdo y quitarse la culpa, esa que no debería sentir porque no ha hecho nada que deba hacerle sentir así.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      De acuerdo, pero no se puede quitar algo que no se tiene, que no se debe tener. La culpa. Nunca la deberían haber sentido todas esas mujeres. Ni en el parto, ni en la lactancia. Y, en serio, yo creo que parte de esa culpa viene cuando recibes el bombardeo de frases como "todas la mujeres pueden amamantar, todas pueden parir de una manera concreta...".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Bueno, en ese caso estoy tranquilo porque yo NUNCA he dicho que todas las mujeres pueden amamantar, porque no es cierto ni que todas pueden parir de una manera concreta, porque tampoco es cierto.

      La mayoría de las mujeres son capaces de parir de manera natural, sin embargo hay un porcentaje de mujeres cuyos partos irían mal si no hubiera intervención médica. Pues los médicos están para eso, para atender esos casos, sin embargo, por desgracia, los atienden todos, incluso los que no requieren de sus manos y así estropean muchos de los que iban bien.

      Esta es la idea dar la información sobre qué está bien que suceda y qué no está tan bien, qué es lo recomendable y qué no lo es. Si luego las circunstancias de un parto se van torciendo, harás lo que creas mejor, que probablemente será seguir los consejos de quien te atiende...

    • Yo creo que por mucha información que tengas, llegado el momento del parto los nervios superan a muchas mujeres y no se atreven a contradecir a los médicos, o se bloquean y no pueden reaccionar. Aparte de eso la especie de "moda" de que lo natural es lo mejor del mundo hace sentir culpables a las que, como yo, hemos pasado por una cesárea. Ninguna mujer es culpable de una cesárea, ni se debe sentir inferior a las que hayan tenido un parto natural.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      ESto es increíble, ahora resulta que la culpa de que esta mujer (y miles más) se sientan entre otras cosas culpables tras un parto traumático la tienen los que están luchando porque los partos dejen de ser traumáticos y sean respetados y humanizados !!!??? Es lo que me quedaba por leer. La mayoría de las mujeres que se sienten así tras un parto No respetado ni han oído hablar de los "adalides de a crianza natural" ni de EPEN ni de nada. Forma parte de los traumas de no sentirse respetada, ni informada..violada en una palabra (en UK se utiliza ya "Rapeday" como término para hablar de los partos no respetados). Y además se te olvida , Anna, que en casi todos los casos los profesionales han justificado todo tipo de actuaciones con argumentos como : "es que tus caderas no son lo bastante anchas" "es que no dilatas", " es que no tienes fuerzas para empujar" ,"no sabes empujar" , etc... en vez de analizar sus protocolos y iatrogenias culpabilizan a la mujer y la etiquetan como incapaz de parir, y esto es el pan nuestro de cada día..estoy harta de oir este tipi de relatos y justificaciones a gente que ni ha oído hablar del término parto respetado, así que creo que te equivocas pero de mala manera. Y lo siento, pero es que me indigna este tipo de afirmaciones, es como lo que tienes que oir cuando vas con un plan de parto , los calificativos de los profesionales:" la lista del parto natural", "la hippie que no quiere epidural, ya verá ya.." UN poco de respeto para la gente que está trabajando por mejorar la atención al paro en este país, que hace mucha, muchísima falta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1
      interesante

      Menosprecias mucho a las mujeres de hoy en día. La inmensa mayoría, sabe lo que quiere hacer con su vida, con su cuerpo, con sus partos. Aún estoy esperando a que alguien me diga por qué la mujer del relato debe sentirse culpable y de qué. Respeto su dolor y detesto a quien se lo provocó física y moralmente. Pero como mujer, no soporto que se sienta culpable y menos mujer. Una cosa son las personas que luchan por la mejora de las condiciones de los partos, porque sean más humanos, más respetados: matronas, ginecólogos (sí, también los hay que son buena gente) y otra cosa los profetas.

    • interesante

      ¿No es más fácil aceptar que cada cuerpo es diferente o que cada mujer tiene un parto diferente por necesidades naturales?, no podemos pretender que todos sean iguales, no existe el parto perfecto, y no es posible, estoy segura de que todas y cada una de nosotras tenemos nuestras espinitas de ese día, por pequeñas que sean.

      De hecho, en un hospital con el mismo equipo médico y en el mismo turno pueden llegar a parir varias mujeres y cada parto ser diferente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      Será más fácil pero no es cierto. Y sí, si existen los partos perfectos, yo tuve uno, y hasta existen las cesáreas perfectas. Y son aquellos en los que se respeta a la mujer,sus deseos, al bebé,y al proceso fisiológico, y si es necesario se interviene (sólo si es necesario) , y nunca con prácticas demostradas peligrosas y hasta prohibidas en otros países. Eso sería un parto perfecto, incluso si deja de ser natural, si pasa a ser medicalizado por necesidades reales de la madre y del hijo, no del hospital o los profesionales que lo atienden.

    • interesante

      Grandísimo relato.

      Mira que soy un tío duro, y se me saltan las lágrimas.

      A lo mejor todavía lo tenemos muy reciente, falta para el año, a lo mejor porque nunca podré saber ni comprender del todo lo que sintió ella aunque me lo cuente a retazos cuando le viene a la mente. A lo mejor porque mi hija tardó unos minutos en llorar y fueron los minutos más largos en la vida de su madre. A lo mejor porque "el que se marchó a tomar algo" estuvo media hora en el pasillo, viendo y oyendo, pero en la ignorancia más absoluta, y desde que oyó el primer llanto de su hija hasta que pudo verla comprendió por primera vez el significado de la palabra soledad.

    • interesante

      Me a impresionado mucho este relato, sobre todo porque relata exacatamente todo lo que yo no sabia como expresar pero que sentia muy dentro mio... correcto o no.. adalides de crianza o no... es lo que siento.. y coincido con lo que dice Anna de que las mujeres de hoy saben que quieren hacer de su vida... yo sabia lo que queria QUERIA PARIR NATURALMENTE y no fue falta de información, me informe mucho para esto.. lei mucho, sabia que tenia derecho a un parto respetado, me considero una mujer muy preparada y como tal me prepare mucho para este momento tan especial, tan mio.. queria recordarlo asi.. queria recordar este momento como un reencuentro con mi naturaleza de mujer.... de hembra mamífera.. pero aun así callé, me deje hacer confiando siempre en que los profesionales harian lo que consideran mejor para mi y para mi hijo.. ese es el motivo tal vez para que muy dentro mio (aun con la duda de que tal vez si fue lo mejor) tenga ese sentimiento de dolor-culpa... sabia lo que queria.. tenia toda la información al respecto....lleve todo mi embarazo de la forma mas natural que pudo ser... camine mucho... cuide mi alimentación... hize los ejercicios....aun asi.. deje que me robaran mi momento... me deje hacer... senti que me trataron como a una ignorante de lo que esta pasando en su cuerpo... senti que hicieron conmigo lo que consideraron mejor.. pero no para mi... sino para ellos... para su comodidad.. para no tener que esperar todas las horas que implica un PARTO NATURAL... ese es el sentimiento de culpa que guardo.. gracias Armando por poner tu dedo en la herida que para mi aun esta fresca por que mi "cesarea medica" es reciente, es algo que necesitaba dejar salir...

    • interesante

      Pero os empeñáis en lo de sentirse más o menos mujer por parir y creo que ninguna de nosotras hemos dicho que nos sintamos menos mujeres. Lo que nos sentimos es humilladas, infantilizadas, robadas, violadas y así puedo seguir con más adjetivos que describan nuestros sentimientos pero ninguno es el de sentirse menos mujer ni menos madre.

    • interesante

      Hola a todas Me habeis hecho pensar y mucho...el invierno pasado tuve un aborto, tras una FIV estoy embarazada de mellizos, toda ilusionada y hace un mes ya me han ido diciendo que mi parto será por cesárea programada, debido a ser un embarazo gemelar, mis antecedentes, mi sobrepeso, etc y no le había dado más vueltas al tema. Pero, si mi doctora piensa que es la mejor opción en mi caso, así lo acepto, prefiero no pensarlo, ni creo que llegado el momento me sienta menos mujer que mis amigas que han dado a luz a sus peques por parto vaginal, creo que en cuanto les vea que están bien, no pensaré en nada más, ya que ahora tampoco lo hago. Y en cuanto al tema, de si podemos o no podemos hacer algo para cambiar las cosas...por mi experiencia con el aborto, bastante asustada vas al hospital como para estar pensando en si me tocan de más, habré hecho algo mal, etc etc etc, te dejas hacer y punto, y no hay que lamentarse por ello, vamos yo lo veo así. Y en cuanto a los profesionales, esto de acuerdo en el trato inhumano en muchas ocasiones, porque yo salí defraudada y enfadada, por eso ahora he buscado una ginecóloga que me lleve todo el embarazo, a la que le cuento mis dudas, miedos y que me atenderá en mi parto, deseando que a pesar de tener que ser por cesárea lo haga lo más humano posible. De verdad, que me habeis hecho pensar demasiadas cosas, pero no me sentiré culpable, eso lo tengo claro...porque lo importante es que mi niño y mi niña nazcan bien, yo soy secundaria(lo veo así), mediante parto natural o cesárea, pues para mí ellos lo son y lo serán todo, pese a mis miedos que son muchos y mis deseos...

    • interesante

      Pago dinero a quien pueda citar un sólo mensaje en este post donde se menosprecie a una mujer por parir de forma "no natural" o haber sufrido una cesárea.O donde se la llame desnaturalizada o inhumana. De verdad. Aquí o hay gente que tiene problemas de comprensión lectora o es que busca gresca . Por cierto, como la ciencia avanza y lo natural está desfasado , pues nada, chica, el próximo bebé que te lo hagan a la carta, ya puedes elegir el sexo y más cosas. De hecho, cuando pueda ser todo como en el libro Un Mundo Feliz, pues mejor, no? Y con eso de que el dolor no está para nada... creo que no entiendes nada en absoluto de fisiología humana y del parto. Pero bueno, ahí están las drogas, los analgésicos, y los sedantes, hay gente para todo ... si tú al más mínimo dolor prefieres drogarte (porque no te engañes, todo medicamento es una droga) pues para tí, pero déjanos a las demás defender y poder acceder a un parto sin drogas. Ya lo normal va a ser ponerse un microenema cada vez que una quiera ir a cagar, así no hay que esperar, ni comer fibra ni nada... y cuando uno quiera dormir, a la mínima, ala pastilla al buche. Y si el niño llora y no te deja dormmir..para qué vas a sufrir? dale pastillas también o tómatelas tú... de hecho , si una no asume no digo el dolor del parto, si no el dolor en general, creo que debería reflexionar sobre lo que supone criar a un hjo. POr que qué haces para los dolores que no son físicos? qué haces con la angustia y la preocupación y todos los dolores emocionales que pase tu hijo ?? más pastillas?? total, si ahí están y sufrir es malo, no? Pues no, no todas pensamos igual. En fin...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1

      No hace falta llamar a una persona... no sé... "ladrona", por ejemplo, con todas las letras para insinuar que está cometiendo un delito. No hace falta decirle a alguien directamente "eres una madre desnaturalizada e inhumana" para imputarle todo lo que eso significa. No te juegues dinero porque con los que has escrito ahí arriba, esa asociación de ideas sobre la ciencia, las drogas, la comprensión de la fisiología del parto, etc... dejas claro que piensas que Jess es de ese tipo. Los discursos y las declaraciones de los políticos están llenitas de esa estrategia dialéctica: como decir lo que pienso sin decir la palabra maldita.

      Ah, y sobre la ciencia y sus avances y lo "natural", sigo con el discurso demagógico que has iniciado (y probablemente yo también) ... como hay que respetar la naturaleza y la fisiología de la mujer... ¿para qué sirven los anticonceptivos? Bah! un avance científico, un elemento artificial que ha mejorado de manera brutal la vida de las mujeres, su salud, su sexualidad, su participación plena en la sociedad.... Léase con tono irónico.

    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1

      Me cito: "entonces porque satanizar la cesarea, eso es algo que me molesta, menospreciar a quien tiene una y en caso de ser eleccion de la madre llamarla deshumanizada, des"naturalizada" y mas calificativos que he leido ya en varias paginas" En que momento escribi "este post".

      Mira cada quien que tenga los hijos como quiera, eso es un hecho, cada quien decide, si con dolor o sin dolor o como quiera, yo dije claro, yo decidi tener a mi hija asi y sabes para nada me ha hecho ser mejor o peor, simplemente es mi eleccion y si, cuando tengo algun dolor claro que tomo medicamentos y cuando mi hija se enferma tambien la llevo al medico y si le receta medicina (o drogas para ti) pues se la doy, seria entonces si "inhumana" dejarla sufrir o padecer solo porque no "comprendo la fisiologia humana". Pero me has hecho pensar en algo: Que tiene que ver el dolor del parto con criar a un hijo y como yo no tuve dolores de nada te pregunto: Quien tiene mas dolores de parto, cria mejor a sus hijos?? Porque si es asi, para mi proximo hijo me doy martillazos en la cabeza asi sufro mas, jejeje!!!

    • interesante

      Voy a comentar muy brevemente. Los responsables de que la mujer de este relato y otras muchas nos sintamos "culpables" son aquellos que nos regalan frases como "eres muy estrecha", "no sabes pujar", "tu hijo no baja", y así un largo etcétera. Los "profesionales" de la salud tienen un abanico de frasecitas destinadas a convencernos de que hacen lo correcto y necesario y, de paso, dejar claro que no es su culpa. Pero como el ser humano tiene tendencia a buscar culpables siempre ellos se encargan no sólo de intentar convencernos de que no es su culpa sino de que la culpa es nuestra o en su defecto de nuestro hijo. O nosotras no sabemos parir o nuestros hijos no saben nacer. Por último añado que no es realmente un sentimiento de culpa lo que sentimos, es frustración, impotencia, tristeza....Y en ocasiones enfado por dejarnos hacer, por dejarnos robar nuestro parto, por haber permitido que le robaran el nacimiento a nuestros hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aliciamivida Respondiendo a aliciamivida

      Quizás os serviría de ayuda para paliar los efectos de la culpa (sea quien sea el último responsable), la comparación con otras mujeres. Con las que pierden a sus hijos, con las que paren en el tercer mundo. Cuando yo pasé por el mal trago de mis dos abortos me sirvió de mucho compararme con otras persona, aquello que me decía mi madre tantas veces: "siempre hay alguien peor que tú". Yo no sé cuál es tu historia. Espero que, a pesar de los pesares, teminara bien, o lo que es lo mismo, con un hermoso bebé entre tus brazos. Cuando Eva habló de la definición de parto normal, creo que fue nat quien dijo que deberíamos mirarnos menos al ombligo. Ahora bien, lo dolores del alma son más duraderos que los físicos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Lo siento mucho pero me parece el colmo de los colmos. ¿Tengo yo que ponerme en comparación con alguien para justificar mi dolor, mi culpa o mis sentimientos?¿porqué? porque otros lo pasan peor y qué? eso no es más que una manera muy demagoga de minimizar y menospreciar los sentimientos y emociones de otros.

      No se pueden comparar los dolores, no se puede decidir que es peor o que duele más porque no es una competición para saber quien tiene más derecho o menos a sentir esto o padecer aquello.

      Mi dolor es mío y que mi hijo este sano y vivo es la razón por la que me duele mi parto, si mi hijo hubiera sufrido algo mi parto no me dolería me dolería mi hijo, pero como no es así me duele mi parto, así que el hecho de que alguien haya perdido a su hijo me puede entristecer, doler o estremecer, pero no es algo que me llevo conmigo, no me voy a despertar en mitad de la noche sintiendo ese vacío, yo padezco mi dolor y no consiento ni tolero que nadie venga a decirme "venga hombre que hay otro peores".

      Lo siento ya me ha "dolido" eso de que no toleras la culpa ajena, que nada pintas tu en ella, pero que encima menosprecies el dolor de otros porque siempre hay alguien peor me parece de un simplista que mata.

      ¿porqué esa mujer se siente culpable? porque seguramente al analizar su parto siente y vive que podría haber impedido que otros la humillaran, la maltrataran, la convencieran o la empujaran, siente que debería haberse protegido y haber protegido a su hijo porque si ella no lo hace ¿quién sino?, se siente idiota porque en frío una sabe que contestaría, que haría, que diría, pero no lo hizo, no lo contesto, no lo dijo.

      La culpa es parte de un proceso de duelo y que tu no la toleres no la va a hacer desaparecer, es algo con lo que tendrás que aprender a vivir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mipetisa Respondiendo a mipetisa
      interesante

      Yo no he dicho nada de eso. Sí, efectivamente, tengo intolerancia a que las mujeres se culpen de este tipo de cosas. Me rebela y me toca las narices. Me pongo en la piel de todas las que han pasado por experiencias traumáticas y no puedo más que sentir pena, rabia y solidaridad por su dolor, pero no quiero que sientan culpa. Con el dolor es suficiente.

      ¿No se pueden comparar los dolores? Claro que sí. Sólo faltaría. Se llama compasión. No es lo mismo sufrir por un parto como el del relato que acaba con una niña viva y sana que otro que acaba con un niño muerto o con problemas graves de salud. Mis padres tienen unos buenos amigos, él es ginecólogo y ha atendido los 3 partos de su mujer. Su hija pequeña tiene 20 años y la edad mental de una niña de 10 años porque el parto fue mal. Por cierto, fue el padre el que no quiso practicarle una cesárea a su mujer porque en el tercer parto se suponía "que todo iba a ir sobre ruedas". Ni te cuento lo que es para esa pareja la culpa y el dolor. Para mi ése dolor es calificable con un 9 en una escala del 0 al 10.

      Incluso mi amiga que parió a su hijo muerto y que está hundida desde el pasado mes de noviembre dice que debe ser peor perder a su hija de 3 años. Adelante contra la rebelión contra los malos profesionales y sus malas prácticas. Mi apoyo y como dije ayer, yo sería la primera en acompañar a cualquier mujer al juzgado a poner una denuncia. Pero culpabilidad "por no ser mujer, por no haber cumplido, por no saber parir...", pues no. Y sí, de acuerdo con aliciamivida, los comentarios de médicos que has puesto como ejemplo, son capaces de hacer sentir a una mujer como culpable de todos lo males del mundo. Pero la visión pseudo feminista del poder de la mujer, de la vuelta a lo "natural", de volver a ser mamífero más que humano, también están llenas de frases del estilo "todas podemos parir, la mujer está hecha para parir..." que generan altas expectativas y gran frustración cuando no se cumplen. En cualquer caso yo no te digo que te compares con nadie, tú misma. A mi sí que me sirve ante ciertos conflictos, mirar a mi alrededor y poner las cosas en su justa medida, desviar la mirada de mi ombligo occidental. Puede que sea un razonamiento simplista, como tú dices, pero intento que sea solidario y compasivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      La compasión no tiene nada que ver con comparar dolores, el dolor que una siente es intransferible y no comparable con los demás.

      Lo siento mucho por tu amiga, siento mucho que alguien deba de pasar por eso y no soy capaz de alcanzar a entender lo que se puede llegar a sentir, pero no es mi dolor y no cambia un ápice ni mis emociones, ni mis sentimientos ni la legitimidad de mi pena.

      ¿Tu amiga debería dejar de llorar porque mengana perdió dos hijos, porque fulana perdió tres, porque aquella sufrió más? ¿cambia en algo su pena su dolor o su capacidad de compasión que no se compare con los que están peor y lo cambia que si lo haga?.

      Lo siento pero no puedes comprar unos dolores con otros, porque no hay una forma objetiva de medir el dolor y sobre todo y más importante no hay necesidad de medir el dolor ni se es más, ni se es mejor, ni se tiene más derecho o menos a sufrir, a lamentarse, a vivir el duelo.

      Del mismo modo que la felicidad no se puede medir, no se puede medir el dolor y lo que a unos les hace felices a otros no y lo que a unos les hace daño a otros no.

      El dolor es siempre relativo a nuestro estado emocional, físico y social. Si yo tengo el tema económico bien no me va a doler perder mi coche en un accidente y me alegraré mucho de haber salido con vida, si para mi el coche es mi única herramienta de trabajo, no tengo dinero para otro y si no tengo coche no cobro y no como una vez superado el susto me dolerá mucho haber perdido el coche, porque es la forma que tengo de ganarme la vida, y seguramente aunque sepa que es de agradecer que estoy viva, me centraré más en como diantres voy a salir adelante sin pensar en que la semana anterior en ese punto se mató alguien o que al primo del amigo de mi vecino se le quedó un hermano paralítico por un accidente.

      Así que decirle a alguien "eh, no te lo tomes así que estás viva, tu hijo está bien y hay otras que lo pasan peor" no solo es menospreciar y minimizar las emociones de otro sino que está muy lejos de empatizar con nadie.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mipetisa Respondiendo a mipetisa

      Me alegra que no te duela el dolor de una desconocida. Sería demasiado fuerte, lo entiendo. A mi, pero claro, a mi sola, sí que me hace cambiar o moderar mis sentimientos negativos el compararme con otras personas. Cada uno es como es, claro. En cualquier caso, yo no estoy diciéndole a nadie "eh, no te lo tomes así que estás viva, tu hijo está bien y hay otras que lo pasan peor". Primero, porque odio la palabra "eh" en el tono en el que la utilizas. Segundo, porque esa comparación de dolores, que para mi sí sirve, en muchas ocasiones, se debe hacer de manera íntima y personal. Yo no le digo a mi amiga "eh! que se te ha muerto el bebé, pero no lo conocías ni nada, peor sería que le pasara algo a tu hija mayor". Cuando puse el ejemplo de mi amiga, si lo leíste bien, yo hablaba de su sentimiento de culpa, no de su dolor y de su pena. A mi sí que me sirve su dolor para ver que yo soy una afortunada. Si pese a saber cómo lo pasa, cómo le duele su parto, como llora cuando piensa cuántos meses tendría ahora su niño, yo no pensara que no hay problemas comparado con todo esto, pensaría que además de simple, sería una egoísta.

      Ah, y además de compasión, se llama empatía.

    • Avatar de mipetisa Respondiendo a mipetisa

      Lo has explicado a la perfección.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      La historia acabó bien en el sentido de que mi hija está viva y sana (aunque los fórceps dejaron su huella, leve pero huella). Pero el daño psicológico cuesta tanto de superar. Cada caso es único, eso hay que tenerlo muy en cuenta. Yo, personalmente, culpa siento poca, sólo me siento culpable por haberme dejado hacer cosas que sabía que no quería. Pero me dió miedo o vergüenza o qué sé yo hacerme valer en aquellos momentos. Por lo demás lo que siento es una rabia tremenda, impotencia y mucha tristeza al recordar aquel día. El mal de muchos...pues si nos ponemos en lo peor podría consolarme, pero sinceramente las heridas del alma son demasiado profundas como para dejar de lamérmelas. Mira, el día anterior a mi parto en el mismo hospital murió un bebé al nacer por fórceps. Esa podría haber sido mi hija y sólo de pensarlo se me ponen los pelos de punta. Seguro esa madre si me leyera ahora pensaría que no tengo derecho a quejarme. Y en comparación con ella es cierto, no lo tengo. Pero luego en mi soledad mis heridas me siguen doliendo.

    • interesante

      Ah!, desde aquí todo mi apoyo a esos profesionales que día a día están ayudando a mujeres a dar a luz una vida, creo que aunque cometan errores no se les debe machacar sistemáticamente. No están sirviendo una mesa, cobrando una camiseta, cosiendo un pantalón... ¡están trabajando con una vida en sus manos!, bueno, dos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80
      interesante

      Perdona pero aqui no se machaca sistemáticamente a nadie, hay profesionales haciendo una gran labor y trabajando por un parto respetado desde hace mucho tiempo, y son héroes en muchos casos porque cada día, en su trabajo, se enfrentan a la incomprensión o incluso el desprecio de muchos de sus colegas. Y hay muchísimos profesionales, demasiados, que por mucho que diga la OMS, o el minissterio de sanidad, no les da la gana, en su soberbia, de analizar y reconocer lo que están haciendo mal , y siguen poniendo oxitocina para acelerar los partos, rompiendo bolsas para lo mismo, haciendo Kristellers, inmoovilizando y tumbando a las parturientas, poniendo enemas, rasurando, haciendo episiotomías sí o sí (un 90% de las mujeres sale de su parto con una mutilación en los genitales en este país), separando a los bebés de sus madres, cortando precozmente el cordón... todo porque es impensable reconocer que ellos estén haciendo algo mal, entre otras razones, supongo, haciendo un daño físico y moral brutal... Precisamente porque no están de cajeros en un super , ni montando aparatos en una fábrica, porque están trabajando con vidas humanas en uno de los momentos más delicados y emocionales (junto con la muerte) de estas, deberían ser infinitamente máas cuidadosos y respetuosos de lo que son. Precisamente por eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1

      Ok, no entraré a debatir tu opinión. Para mí fue todo maravilloso, es más, preferiría parir una vez al mes que aguantar los dolores de menstruación. No hizo falta episotomía y estuve con mi hija hasta tres horas después del parto... esto me demuestra que SÍ quedan profesionales, con esto me quedo.

    • Qué bien contado, Armando. Aunque a veces el malestar se presenta ya en los días anteriores, los recuerdos vuelven. Qué final más típico para un parto típico (¿es una historia real? podría ser la mía). A las mamás que sientan que sus partos no fueron como debería les recomiendo que se pasen por el foro Apoyocesáreas, de El Parto es Nuestro. Hurgar en la herida en compañía de otras es más fácil ;)

      Besos

    • Yo sigo sin entender porque el calificativo de "parto natural" todo cambia y la raza humana avanza, hace miles de años era "natural" comer lo que cazaba crudo, luego se invento el fuego y a cocinar, entonces porque satanizar la cesarea, eso es algo que me molesta, menospreciar a quien tiene una y en caso de ser eleccion de la madre llamarla deshumanizada, des"naturalizada" y mas calificativos que he leido ya en varias paginas. Yo tuve a mi hija por cesarea, porque yo lo decidi, no estaba dispuesta a pasar tanto dolor y tanto trauma por algo que debia ser hermoso, siempre he tenido problemas con las anestecias, nunca me agarraban para trabajos dentales y pues fue la primera operacion de mi vida y como era de esperarse la epidural no me agarro, asi que sin mas me pusieron morfina, estuve dormidita y cuando desperte me esperaba en una cunita a la par de mi cama la criatura mas hermosa que he visto en mi vida, mi hija!! No estoy traumada porque yo lo decidi y siento que fue lo mejor que pude haber hecho y cuando tenga otro que espero sea pronto, quiero pasar por lo mismo, solo cambiare el uso de la epidural (al final solo me causo unas cosquillas tremendas en la espalda), mejor directo a la anestesia general. Deshumanizado? no lo creo.... Antinatura? tampoco.... Tuve una compañera del trabajo que tuvo a su hijo tres dias antes que yo y me llamo cuando iba al hospital, habia roto la fuente a las ocho de la mañana y le hicieron cesarea al dia siguiente a las dos de la tarde.... me hace preguntar: Para que tanto sufrimiento?? Y porfavor no me digan que es un sufrimiento bonito, porque a quien le gusta sufrir?

    • Hablando de dolores, de traumas, de culpas, de maternidades cumplidas y frustradas, incluso de partos, soñados y reales... os recomiendo si no la habéis visto, "Madres&Hijas". Vale la pena dejar a los niños con abuelos, tíos o amigos durante algo más de 2 horas para ver esta película. Nosotros la vimos anoche y no paro de pensar en ella.

    • De verdad que sigo sin poder creer que haya quien piense que lo que siente una mujer respecto de su parto depende de ¿adalides? de nada. Parece que las mujeres que estamos a favor de los partos más fisiológicos y más respetados posibles somos unas imbéciles que nos han lavado el cerebro y nos han vendido la moto de 'lo natural'. Yo tampoco veo donde se menosprecia a nadie, pero bueno, a mi estas 'guerras' me la traen floja (o eso intento, y por eso comento lo menos posible).

      El parto de mi hijo fue un parto eutócico, y desde el punto de vista médico, la mar de bueno. Sin ninguna complicación. Y sin embargo, el dia del cumpleaños de mi hijo, CUANDO TODO EL MUNDO SE MARCHÓ, sola por la noche, viendo las fotos de todo ese año, lloré como una magdalena. Recordando no sólo el parto (que también), sino muchos momentos posteriores bastante poco afortunados. Lo siento, yo tampoco comparo dolores. Me resulta obvio que quien perdió a su hijo lo tiene que estar pasando mil veces peor que yo. Que quien lo ha tenido hospitalizado porque estaba malito, igual. Pero eso no deja de hacerme sentir mal por lo que yo pasé. Y creo que todos tenemos el mismo derecho a sentirnos mal por nuestras experiencias.

    • A mi me alucina mucho el poco respeto que nos tenemos. Con respecto a como cada mujer recuerda sus partos y los sentimientos que esos recuerdos le despiertan, sean positivos o negativos, los demás lo único a lo que tenemos derecho es a acompañar. ¿Quién decide que tipo de sentimientos debe sentir mi alma? Mi vida es mía y sólo la vivo yo, y sólo yo sé lo que me supone vivirla. Basta ya de juicios de valores en temas íntimos que cada uno debe sufrir y/o superar como buenamente pueda.

      Yo dije efectivamente que muchas veces nos miramos demasiado el ombligo, y sigo pensando que en los temas de atención sanitaria los españoles somos muy privilegiados y muy quejicas, en general. He visto a médicos literalmente volar por salvar una vida y tengo gran respeto por la profesión médica, en general creo que se menosprecia su trabajo.

      Otra cosa es que en tu vida vivas algo traumáticamente, un parto o cualquier otra circunstancia y alguien se atreva encima a decirte como tienes que vivirlo y lo que tienes derecho a sentir o dejar de sentir. Y conste que el recuerdo de mi parto es maravilloso, no pido respeto por que sea mi caso o me sienta identificada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat

      Lo intento por última vez... yo no le he dicho a nadie cómo tiene que vivir su dolor, ni qué tiene derecho a sentir una mujer que ha pasado por un mal parto. Bastante tiene con lo que ha sufrido física y anímicamente. Digo que me da rabia, que a todo esto sumen el sentimiento de culpa porque ese, creo que sólo sirve para hundirse más todavía y porque la culpa no cabe en todo esto. No me da rabia en el sentido que se ha entendido, como si yo estuviera despreciando su estado de ánimo. Me da rabia que una mujer se tenga que sentir culpable por haber sido violada, por tener que trabajar con un mal horario y ver a sus hijos cuando ya están acostado... Repito, el concepto 'culpa' tiene demasiada relación con el código penal, con la moral y con la religión. Ya está bien que por una puñetera manzana que se comió una mujer, llevemos la culpa de serie en el ADN.

      La comparación de dolores... yo sí que entiendo que hay dolores peores que otros. Y eso es objetivo. Lo que es subjetivo es la percepción de ese dolor, el viaje por un trauma. Ahí yo no me he metido. Sólo he dicho que, por ejemplo, cuando yo pasé mis dos abortos y me sentía fatal, además de recibir ayuda psicológica, me sirvió mucho poner las cosas sobre la balanza y pensar en mi 'problema' en positivo y en comparación con otras persona que pasaban por otro tipo de problemas, que, a mi me parecían peores. A mi me dio paz, aunque me llevó tiempo. Y también me sentí culpable. Pero fue la psicóloga la que me ayudó a diferenciar entre el dolor y la culpa.

      Si no consigo hacer entenderme, abandono, que soy muuuuy pesada. Sólo aprovecho para volveros a recomendar la peli "Madres&Hijas". No me llevo comisión ni nada, je, je,je... pero creo que están reflejadas muchas cosas interesantes sobre la maternidad.

    • Yo no tuve cesárea, lo mío fue un parto medicalizado, instrumentalizado y deshumanizado. Me veo tan reflejada en esa historia....Dentro de poco será el segundo aniversario de aquel doloroso día (y como dato curioso mi marido se llama Raúl)

    • Pues yo debo estar ciega porque aún no he visto en ningún sitio que se menosprecie a quien ha pasado por una cesárea.

    • Joe parece que lo hubieras escrito para mi, mi hijo cumplirá su primer año el día 31 y ese día es el mismo en el que me abrieron de lado a lado para sacarlo de mi cuerpo.

      No fue irrespetuoso, pero si hospitalario, en el momento en que entré en protocolo entraron las prisas y con ellas vino el desastre, ingrese de 4cm por una contracctura muscular en la espalda al recibir mal una contracción (estaba dormida y me opuse a ella y claro mi cuerpo después de 30 horas se rompió) que mala suerte que les di pena y decidieron ingresarme para no hacerme volver, mi parto se paralizo (normal me dieron un relajante muscular) y ahí empezó todo, rompieron la bolsa para acelerar (lo peor es que yo sabía que no hacía falta y aún así me deje hacer, que tonta, que dócil, de que poco sirvió la información cuando llegado el momento no sabes usarla) y que mala suerte, mi hijo venía con cordón corto y como nadie lo sabía seguimos adelante con un parto que ya no podría llegar a ser porque mi hijo no podía descender sin su bolsa intacta y su cordón no le iba a permitir nacer.

      En fin que siento el tostón que he soltado, pero es que aún no le he hecho frente.

    • Por alguna razón me siento interpretada por esta historia. Me preparé mentalmente para un parto normal y tuve que cambiar el panorama que me había hecho en una semana, porque una ecografía mostró que una de las gemelas se atravesó y el médico optó por no arriesgarse y programar una cesárea. ¿Acepté esto o sólo me dejé llevar? Ahora que lo pienso, debí rebelarme a un parto programado y esperar mi parto normal. Jugármela por mis gemelas a pesar de todo... Porque al final, me mentí a mi misma, llegué asustada y haciendo contensión a alguien que iba más nervioso que yo, y cuando llegó el momento me dio un ataque de pánico. En realidad nunca estuve preparada para eso, y más encima tuve tiempo para ponerme más nerviosa. No vi a mis hijas cuando me las mostraron, apenas me salió la voz para preguntar quién era la primera en salir, ni tampoco las escuché llorar. Después me abandonaron en un pasillo "postoperacional" (no se como se llama eso) y estuve contando las horas que estuve allí, con escalofríos que no podía dominar sintiendome sola, abandonada y como un estropajo. Mis hijas llegaron mucho después a mi lado, y cuando lo hicieron me preguntaba ¿Qué hago con estas criaturas en mis brazos? ¿Estas son las niñas que tenía en el vientre? Todo me parecía mentira. No creo qeu haya sido deshumanizado, pero tal como alguien dijo por ahí, fue "demasiado quirúrgico". Al principio pensé que fue una fortuna porque mi fecha de parto coincidió con un terremoto, y de no haber tenido cesarea (10 días antes) todo pudo ser peor, sin embargo sólo después de un buen tiempo vengo a entender que me hizo falta ese proceso. Si llego a tener más hijos, lucharé por un parto normal.

    • Pues enhorabuena, chica. Las madres que pasan por este trago cuando llegan los cumpleaños de sus bebés, se guardan todo su malestar para ellas solitas y no estropear el día a sus peques y familias...Es que el tonito de tu mensaje, de reproche , de acusación de agoísmo es tremendo, y es lo único que les falta a estas madres, que encima les echeis en cara que se sientan mal por haber sido mal tratadas. ES increíble que os permitais juzgar moralmente a quienes son víctimas de un sistema inhumano. Es parte de todo el machismo que genera el problema. Así nos va.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1
      interesante

      Por alusiones, yo no juzgo a quien se siente así de mal. De hecho no juzgo a nadie, pero me da rabia que a su dolor sumen la culpa. Porque la culpa llega cuando eres consciente de haber hecho algo mal, por acción u omisión y no es el caso. ¿Se tiene que sentir culpable una mujer por haber sido violada, maltratada? "Es que va muy provocativa, algo habrá hecho...". Lo primero que intentan los psicólogos en estos casos es desterrar el pensamiento de culpa y aceptar el dolor. Ya está bien de tenernos que sentir culpables de tantas cosas: de no amamantar, de trabajar o de no trabajar, de no saber parir... Pues sí, así nos va si al machismo se le une el neomachismo.

    • Avatar de ava.adore1 Respondiendo a ava.adore1
      interesante

      • Conozco como poco 10 madres mas de cesárea algunas con dos y a ninguna le resulto traumático, mas o menos fastidioso pero tanto como traumático ninguna y alguna que la paso después de que el anterior hijo fuera parto natural incluso le pareció mejor, así que gustos para todo, no tengo tono de reproche solo digo que los protagonistas en ese día son los hijos y que es lo que hay que pensar que gracias por que estén aquí sanitos y bien, que a lo mejor sin es cesárea no seria así, y estoy de acuerdo con Anna JR Cundo dice que la culpa de que algunas madres, yo creo que pocas, se sientan traumatizadas por no ser capaces de “parir” Solo es culpa de que parece que si no es por parto natural no eres madre de verdad, y es que he leído tonterías como que por ser parto por cesárea y otro parto normal quiera mas aun hijo que a otro, mi hija mayor a sido por cesárea y la quiero con locura, no creía que se pudiera querer así a nadie, y dudo mucho que a mi segunda hija que por ahora será parto normal ya que no viene de nalgas como la primera, y me quedan 3 semanas, la pueda querer mas por eso que a la primera, pero ya os lo diré.

      • LO que me pasa es que yo estoy ha favor de todo lo que sea natural, lactancia, yo le di 21 meses el pecho, parto natural y crianza con respeto, pero es que a veces me da la sensación de que os ponéis muy radicales con esto, A veces no se puede y no se puede, y mira que también suelo defender “el querer es poder” pero si no se puede no tiene que marcar tu vida, por lo menos no va a marcar la mía, ni la cesárea de antes ni si esta también acaba en cesárea, intentare no ponerme epidural y que sea lo mas natural, casi mas por saber si puedo que por otra cosa, pero no va a marcar mi vida, ni me voy a sentir menos mama porque acabe pidiéndola a gritos. No se si me explico.

      Y llamar inhumano a un sistema que salva miles de vidas al año........

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Creo que aquí nadie ha dicho nada en contra de la medicalización o instrumentalización del parto cuando son necesarios, ni de las cesáreas, cuando son necesarias. Hay que leer con atención. No he visto ningún ranking de buenas madres en función del parto que hayan tenido ni ninguna de las insensateces que dices. Y sí, el sistema es inhumano, por eso los programas que se están impulsando desde las administraciones se llaman de HUMANIZACIÓN del parto... curioso porque de ser animales no humanos no tendríamos tanta técnica que es la que lo ha desnaturalizado. En fin, ese sistema que tú dices que salva miles de vidas, podría ser igualmente efectivo salvando las mismas vidas o más, y desde luego evitando muchísimas morbilidades tanto en madres como en bebes si se humanizara más y abandonara protocolos obsoletos y dañinos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información