El colecho protege de la muerte súbita

El colecho protege de la muerte súbita
27 comentarios

El antropólogo James Mackenna publicó dos estudios en 1997 en el Pediatrics. Su trabajo se basaba en el control de las ondas cerebrales, movimientos oculares y los ritmos respiratorios de madres e hijos. Utilizó también cámaras de infrarojos para tener constancia de los movimientos de ambos durante el sueño. Sus conclusiones resultaron importantísimas y le permitieron defender que el colecho protege de la muerte súbita.

Los bebés tienen patrones de sueño diferentes a los de los adultos. Pasan más tiempo en sueño leve (REM), en el que se es mucho más receptivo a los cambios del entorno. Cuando llegan a las fases de sueño más profundo llegan a tener episodios de apnea de una media de 15 segundos, de los que salen facilmente despertando y retomando la fase de sueño REM.

Por eso los despertares de los bebés son normales y sanos. Necesitan permanecer alerta en el sueño como mecanismo de supervivencia.

En el estudio se registraba perfectamente que cuando madre e hijo colechan sus respiraciones, rirmo cardiaco y movimientos se sincronizan. La madre está más alerta y sus sonidos, roce y movimientos son una beneficiosa influencia para el pequeño. y bebé cuando duermen juntos están sincronizados, los movimientos y la respiración de cada uno afectan al otro. Las fases de sueño REM de ambos aumentan y el bebé es sumamente sensible a la presencia de la madre, manteniendo la posibilidad de despertar en los momentos de apnea.

El colecho no solo mejora la termoregulación, la estabilidad de los ritmos respiratorio y cardiáco, sino que es un factor muy beneficioso para mantener la lactancia y su duración, lo que hace ya mucho que se sabe que ejerce un efecto protector, por si misma, sobre la muerte súbita. Al facilitar la lactancia materna el colecho ya es un factor a favor de la prevención de la muerte súbita, que se suma a la sincronización de los ciclos de sueño.

El estudio concluye con una llamada a las autoridades sanitarias para que hagan esfuerzos para fomentar la lactancia materna en la duración mínima que recomienda la OMS y también del colecho seguro. Otros trabajos de este autor incidirán en la importancia para el desarrollo cerebral y emocional del colecho, asi como las diferencias que hay en datos de mueste súbita entre diferentes culturas relacionados con la pervivencia o no del modo normal en el que siempre han dormido los niños humanos: el colecho.

Más información | Mothering

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Bien, el estudio en cuestion de hace 11 años se titula "Bedsharing Promotes Breastfeeding", es decir "El colecho favorece la lactancia materna", y me parece perfecto aunque sigo pensando q lo q favorece la l.m. es la conviccion, el deseo y el amor de querer hacerlo. Creo q el titular de este articulo, no se atiene a la realidad, porq en realidad es la lactancia materna la q protege de la M.S. pero no el colecho. Es decir, q si doy de mamar a mi bebe cuando quiera a pesar de no estar durmiendo juntos, los beneficios de la L.M. los va a tener, incluido el de la proteccion ante la muerte subita. Si duermo con mi bebe y no le doy de mamar, no le protego de la M.S. Por eso "El colecho protege de la muerte súbita" es engañoso, tendencioso y podría decir q incorrecto segun muchos otros estudios. Y mas teniendo en cuenta lo q he comentado antes: hay q tener pocas ganas de dar pecho al bebe si no te puedes levantar para ello. Y, por favor, no pongamos en duda, ni pasemos por alto ni intentemos darle la vuelta, al hecho de q lo q el organismo humano necesita para "respirar", ventilarse, oxigenarse, regenerarse y vivir es el oxígeno, no el dióxido de carbono q le llegaría al bebe en mayor cantidad al dormir junto a un adulto o dos en un lugar con poca ventilación.

    • interesante

      Si una madre elige dormir en la misma cama que su bebé, debe tener cuidado de no hacerlo en superficies blandas. No deben colocarse acolchados, mantas, almohadas, edredones u otros materiales blandos similares debajo o alrededor del bebé. No fume ni consuma drogas o alcohol, ya que, bajo sus efectos, puede ser difícil despertar. También es importante saber que, a diferencia de las cunas, que están diseñadas para cumplir con las normas de seguridad para bebés, las camas para adultos no están diseñadas para un bebé, y pueden representar un riesgo de atascamiento y sofocación accidentales.”

      En fin, q puede seguir aportando todos los estudios q quiera, q siempre le saldrán otros estudios igual de respetables (o más, según se mire) por otro lado y q ponen en duda q el colecho sea beneficioso respecto a reducir el riesgo de m.s. Por favor, más rigor, objetividad y seriedad en esos titulares y en el contenido de esos artículos. Porque, según parece, ustedes “ocultan” esas otras versiones a sus lectores.

    • Para leer reseña sobre el Prf Mackenna me remito al artículo de Mothering que proporciono en el enlace. Es muy completo sobre su postura.

      Sin embargo podeis consultar aqui:http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/... información directa de sus artículos y los que los citan.

      Sobre el Profesor Mckenna encontrareis información sobre su curriculum y publicaciones en: http://www.nd.edu/~jmckenn1/lab/director.html

      Los primeros estudios del Prf. se publican en 1997 y supusieron una revolución en este tema. Pero ha continuado con su labor de investigación en este sentido, sin que se modifiquen las conclusiones de sus estudios. Realmente ningún estudio que yo conozca contradice su posición ni ha demostrado que los bebés sufran muerte súbita por respirar el aire que comparten con sus madres, nunca, sino que más bien indican que el intercambio gaseoso es benefioso.

      De todos modos, creo que ya llegamos a la conclusión que la interpretación del estudio anterior en el que se mencionaba una posible relacion sobre la muerte súbita y el colecho se hablaba claramente de casos de colecho no seguro (obesidad, drogas, alhool, tabaco y colchones y mantas que puedan ahogar al bebé... )

      En el Blog podeis encontrar multitud de estudios sobre este tema, a los que añadiré algunos avalados por científicos y organismos de enorme prestigio.

    • Tu afirmación sobre el peligro de la respiración no está avalada. De todos modos, me remito a los trabajos del Prf Mckenna, que no considero tendenciosos y en su conjunto apoyan el colecho como elemento protector. De todos modos seguire desarrollando el tema en sucesivas entradas con datos de este y otros autores. Respecto a levantarte a dar el pecho, muy respetable. Pero no obligatorio ni mas seguro que darlo en la cama con las normas que aconsejan los especialistas.

    • Estimados lectores. Como siempre que tocamos estudios que analizan temas controvertidos sobre los factores que inciden en la Muerte súbita es lógico que existan discrepancias al respecto de lo que los autores de dichos estudios o teorias defienden. El Prf McKenna, autor de numerosos estudios y libros, relaciona el colecho con una reducción de casos de MS. Otros autores defienden otras ideas. Una "lucha" de estudios es absurda. Os remito de todos modos al post sobre la Supernanny inglesa, en la que se explicaba como el Ministerio de Salud Británico recomendaba el colecho como factor de proteccion sobre la MS, y fue uno de los argumentos de mayor peso que se esgrimieron en contra del programa. Sin embargo, como el mismo McKenna dice, es incomprensible que se exijan estudios que demuestren que dormir con un bebé es sano y no peligroso. Los humanos han dormido con sus bebés desde el comienzo de la especie sapiens. La costumbre de dormir separados del bebé es algo que solo se ha incorporado a determinadas culturas occidentales en el último siglo. Lo que deberíamos exigir es que se demuestre que esta nueva pauta cultural es inocua, sana e inofensiva con los bebés. Y en este caso no me limito a citarlo, como hacia en este polémico post, sino que me adhiero a su opinión y la aplaudo.

      De todos modos, el tema del colecho lo abordaré en el futuro tanto tomando como base el resto de trabajos de este antropólogo como los de otros autores.

    • Japón es el país con menor índice de MS. El colecho es normal y extendido hasta los 6 años aproximadamente. Le dedicare un tema cuando recopile todos los datos. Respecto a los estudios, tan interesante es publicar y leer unos como otros. Y ambos deben ser conocidos. Y por eso tienen cabida aqui. No entiendo que unos sean aceptables y otros, respaldados por años de investigaciones, sean causa de tanta indignación. Creo que todos los tenemos que conocer para que cada uno se haga una idea completa. Yo, estimado RIP, no definiría el colecho como una costumbre tribal, sino humana ancestral. Tribal quiza sea la moda occidental del último siglo de no colechar, algo novedoso y que se ha aceptado sin exijir que se demuestre que esta novedad es inocua. Como con la leche artificial, que comenzó a darse a los bebés sin pruebas que demostrasen que no era perjudicial y que sigue usándose a pesar de que los actuales estudios indican que su uso indide en mayores índices de numerosas enfermedades.

    • Realmente Ernestina, no es mi intención eso. Y creo que el artículo expresa la opinión de este prestigioso autor que ha buscado elementos que en su opinión ofrcen protección ligados al sueño compartido.

      Sin embargo seguiremos publicando estudios y opiniones independientes sobre este grave problema.

    • ¿Un estudio de 1997? Es decir, en nuestros días, es un estudio de hace una era... ¿Y donde se puede ver ese estudio? ¿Por qué no se citan estudios posteriores q lo confirmen? Porq por lo q se muchas ivestigaciones hoy dia apuntan en sentido contrario, de hecho hace poco vosotros mismos publicasteis uno y no es el primero. No podemo solvidar q una mala oxigenación haría q el bebé respire monóxido de carbono, un exceso de calor tb está relacionado con la M.S. Y otra cosa q me sorprende bastante y no es la primera vez q lo leo. Hay q tener pocas ganas de darle de mamar al bebé si no te puedes levantar de la cama para hacerlo...

    • Veo q no responde a ninguna de mis afirmaciones y se escabulle alegando q no hay aval (?) para alguna de ellas. Insisto, si el estudio dice q es la Lactancia Materna lo q protege de la Muerte subita, ¿por qué se titula este articulo de otra manera q incita a error? Lo planteo de otro modo. Yo doy pecho a demanda pero no practico el colecho. ¿Mi bebé esta en riesgo? Porq es lo q se podría pensar leyendo su articulo.

      Cito de la Asociación española de pediatría, “Síndrome de muerte súbita del lactante”: (http://www.aepap.org/familia/smsl.htm)

      “Lactancia materna: todos aceptamos que la lactancia materna es el mejor alimento para los bebés. Sin embargo, la evidencia científica demuestra no tiene efecto o éste es muy leve sobre la incidencia del SMSL.”

      “Compartir la cama: existe un riesgo aumentado si el niño comparte la cama para dormir con una madre fumadora. Sin embargo, en algunos países con baja incidencia del SMSL, se comparte la cama con alta frecuencia. En la actualidad se están realizando estudios para determinar este complejo hecho, a través de un Estudio Internacional sobre los Cuidados del Bebé.”

      Es decir, que no está comprobado ni siquiera q sea cierta la afirmación del estudio de hace 11 años q usted usa para cambiar el sentido y que se titula en su origen, lo recuerdo, "El colecho favorece la lactancia materna" y q por lo q veo no ha tenido demasiada incidencia en el conjunto científico o social, ya que “la evidencia científica demuestra no tiene efecto o éste es muy leve sobre la incidencia del SMSL”.

      Es más, no sólo no está comprobado el estudio de hace 11 años en el q se basa usted para hacer la afirmación tergiversada de que “El colecho protege de la muerte súbita”, sino q ni siquiera la AEP igual q otras muchas asociaciones y estudios y especialistas tengan la certeza de q dormir junto a adu

    • , y por eso se sigue investigando (“En la actualidad se están realizando estudios para determinar este complejo hecho”).

      Por tanto, repito, su afirmación en el titular “El colecho protege de la muerte súbita” me parece incierto, confuso y tendencioso.

      “Respecto a levantarte a dar el pecho, muy respetable. Pero no obligatorio ni mas seguro que darlo en la cama con las normas que aconsejan los especialistas”. ¿Qué especialistas? Veo q lo pintamos todo segun el color q nos interesa..., porq como ve yo también puedo traer especialistas q ponen en duda sus afirmaciones. Y, por cierto, ¡gracias por decir q es respetable levantarse de la cama para dar pecho! Solo faltaba eso, por dios, es q me da la impresión de q toman a los lectores por estupidos. Por cierto, tampoco es obligatorio dar el pecho en la cama, q como ya he dicho dormir con un bebe no significa q le des el pecho y respecto a lo de si es más o menos seguro no hablamos de mamar sino de respirar.

      “Tu afirmación sobre el peligro de la respiración no está avalada”. Hay flores q despiden perfume. Pero no está avalado científicamente, pues entonces no me lo creo. ¿Hablamos de esto? ¿Está avalado científicamente q no es bueno dormir junto a plantas porq éstas emiten CO2? ¿Está avalado científicamente q el ser humano necesita oxígeno para respirar? ¿Está avalado científicamente q cuando dormimos en conjunto respiramos más dióxido de carbono debido a las respiraciones anexas? Yo al menos así lo noto conmi pareja, lo mismo sería con un bebé enmedio y si no dormimos con las ventanas abiertas.

      Reinhalar dióxido de carbono es uno de los factores que podrían contribuir a la m.s.. Permitir la concentración de dióxido de carbono alrededor del bebé mientras duerme, junto con una inadecuada ventilación de la habitación, aumentaría el riesgo. Puede reinhalar su propio dióxido (bebés q aparecen con la cabeza cubierta...) pero evidentemen

    • En definitiva, podría hartarme de citar estudios q “avalan” q el colecho podría estar relacionado con la M.s., lo cual me lleva a confirmarme en mi observación de q este artículo está sesgado y claramente oculta “otra versión” de los hechos, no sé si como dicen para “apostolar” y predicar pensando q somos borregos y nos lo vamos a creer todo piues juntillas sin cuestionar la escasa validez de sus afirmaciones.

      Cito de Health System (Universidad Virginia):

      http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/ped...

      “La falta de oxígeno, la absorción excesiva de dióxido de carbono, el exceso de calor o una infección pueden estar relacionados con el síndrome de muerte súbita del lactante.” Normalmente los bebés se despiertan, pero en los casos de M.S. no.

      “Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de que un bebé muera de SIDS se incluyen los siguientes: • los bebés que duermen boca abajo • los bebés que duermen sobre superficies blandas, las sábanas están sueltas y están cubiertos por muchas frazadas • los bebés que comparten la cama con otros niños” “¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante?” “evitar compartir la cama Recientemente, las investigaciones han demostrado que si la madre y el bebé comparten la cama, pueden alterarse los patrones de sueño de ambos. Aunque compartir la cama con su bebé puede tener ciertos beneficios (como por ejemplo, alentar la lactancia), no existe ningún estudio científico que demuestre que reduce el riesgo de SIDS. Algunos estudios, en cambio, sugieren que esta costumbre, bajo ciertas condiciones, puede en realidad aumentar el riesgo de muerte súbita del lactante. No acueste a su bebé en una cama con otros niños o en un sofá con otra persona, ya que se ha determinado que estas prácticas au

    • Para concluir, otra cita q creo q le vendría muy bien a artículos como estos para ser exactos y no incitar al error, o, en ocasiones, engañar al lector en una especie de lavado de cerebro o cruzada:

      http://espanol.babycenter.com/baby/sueno_bebe/muer...

      “”¿Dormir con el bebé en mi cama puede aumentar el riesgo de muerte súbita o SIDS?

      No se ha llegado a un acuerdo general sobre este tema.

      Algunos expertos creen que hay razones convincentes para no acostar a tu bebé contigo en la cama durante los primeros meses. En primer lugar, seguramente tu cama tiene almohadas, mantas y cubrecamas blandos, todos ellos factores de riesgo para el SIDS. También es más fácil que el bebé se caliente demasiado mientras comparte tu cama.

      "La mayoría de los estudios que se llevaron a cabo sobre este tema han demostrado que compartir la cama aumenta el riesgo del SIDS", dice John Kattwinkel, presidente de la Fuerza de Trabajo de la Academia Estadounidense de Pediatría sobre la posición de los bebés para dormir y el síndrome de muerte súbita del bebé.

      Por otro lado, algunos expertos creen que dormir juntos puede permitir a la madre responder más rápidamente a los cambios en la respiración y los movimientos de su bebé. Y muchos padres se sienten cómodos con la idea de compartir su cama con el bebé y prefieren dormir así.

    • Sigue la cita:

      ""Si decides compartir la cama con tu bebé, James McKenna, jefe del Laboratorio del Comportamiento del Sueño de Madres-Bebés en la Universidad de Notre Dame, aconseja que te asegures de que tu colchón se ajuste firmemente a la cabecera de la cama y que no quede espacio alrededor donde la cabeza de tu bebé pudiera atascarse. También sugiere que no duermas con el bebé en una superficie más blanda que una cama, como un sofá. Asimismo, mantén la ropa de cama pesada y esponjosa lejos de tu bebé. E incluso en tu cama, acuesta al niño para que duerma de espaldas, sobre el colchón plano.

      Aunque la Asociación Estadounidense de Pediatría no recomienda compartir la cama con tu bebé, sí aconseja que mantengas a tu bebé en tu propio cuarto. Unos investigadores británicos descubrieron que cuando un bebé está en su propia cuna, en la habitación de sus padres, el riesgo de muerte súbita es menor. Por lo tanto, una alternativa en lugar de llevar a tu bebé a la cama contigo es acostarlo en una cuna o en un moisés en tu habitación. “”

      Siento haber tenido q dividir el comentario en tantas partes y q se hallan perdido algunas frases. No cabe uno tan amplio en el mismo. Un saludo.

    • Personalmente 1997 no me parece la prehistoria en un tema avalado por miles de años de práctica, en cualquier caso con cuantos más estudios y más actualizados nos podáis ilustrar, mejor que mejor.

      He escuchado en conferencias del pediatra Carlos González que los cólicos solo ocurren en bebés occidentales y no en otras culturas donde están en contacto directo con sus madres/un adulto, y demostraba con varios estudios en Canada que a más tiempo en brazos/mochila, menos cólicos.

      Me pregunto si esto es extrapolable a la muerte súbita. TODAS las fotos de maternidad en otras culturas muestran madres y padres durmiendo con sus criaturas desde siempre y por siempre, ¿existirá allí esta tragedia nuestra?

    • El comentario nº 5 NO relaciona en absoluto el colecho con cólicos, sino cólicos con contacto físico y está avalado por un pediatra imp y 2 estudios canadienses serios.

      Los estudios siempre son contradictorios en todos los temas, pero es triste que los padres necesitemos a científicos para algunos temas obvios y naturales. Espero que no se necesite demostrar algun día que coger a los niños en brazos no es bueno.

    • Estoy con mmar totalmente en ambos comentarios. Un estudio de 1997 no me parece desfasado en un tema como el presente (si hablaramos de un estudio sobre el cancer, sida, que se avanza dia a dia lo entenderia). Por otra parte a mi me dice la logica y el instinto que un bebe necesita estar cerca de sus padres, y que eso le proporcionara una seguridad y una tranquilidad que probablemente tb repercuta en los colicos. No creo que haya que ampararse en un estudio para cada decision que tomemos,normalmente basta con aplicar el sentido comun

    • Reconozco no estar muy al día de estos estudios ya que como padre practico el colecho por la simple razón de que nos gusta y que nuestro hijo duerme mejor y nosotros también.

      No sabía si era mejor o peor para evitar la SMSL, pero sí he leído que en países de todo el mundo donde el colecho es algo MUY habitual el SMSL es prácticamente inexistente.

      De hecho se dice que en China, donde es muy habitual esta práctica, no saben qué es el SMSL.

      Es cierto que dormir en la cama de los padres, por tratarse de un espacio no adaptado a los bebés es un riesgo añadido, pero también es cierto que teniendo en cuenta unas medidas muy concretas esos riesgos se minimizan o eliminan (colchón duro, no muchas almohadas, ropa de cama liviana o que no tape al bebé, etc.)

      Por otra parte el colecho hace que los niveles de estrés de los niños sean muuucho más bajos que durmiendo solos y eso hace que no hagan apneas del sueño, en gran parte, la gran causa de la muerte súbita.

      También se ha visto que cuando están con los padres en la cama el ritmo cardíaco y respiratorio es más estable, por lo que también parece ser que protege del SMSL.

      Sobre el dióxido de carbono se cree que el hecho de que al niño le falte algo de O2, por respirar más CO2 su cerebro le haga demandar más oxígeno teniendo menos sueño profundo y evitando de esta manera las apneas.

      Estos datos los digo de memoria y como decís, por cada estudio que sale que dice algo puede aparecer otro que lo desmienta. La clave está en saber discernir qué estudios son serios o están bien hechos y cuáles no.

      De todas maneras, como digo, si alguien me preguntara porqué lo hago diría esto mismo: ¡por que nos gusta!

    • Hoy no he terminado ni siquiera de leer el post completo porque me parece que su cruzada llega ya a lo disparatado. Creo que intentan justificar su modo de crianza porque lo ven como el unico y mejor metodo y nos sacan del trastero un estudio del año de la tos. Si viene a cuento tomar el pasado como referencia espero que referencien tambien la lactancia artificial que antes estaba de moda y la avalaban estudios muy sesudos. Con esto quiero hacer notar que cada vez que entro por aqui (y menos cada dia) me sorprendo con su apostolado. Hace tiempo en este mismo blog se leia que el colecho se relaciono con la muerte subita por que una de las causas se atribuia al deficiente control de la temperatura de los neonatos, este estudio era mas reciente y por tanto mas 'fiable'. Quiero que noten que no se cual de las posturas es correcta, pero esta claro que aqui se agarran al clavo ardiendo que justifica sus teorias de cria. La ultima aportacion de los colicos me parece sublime simplemente porque el colecho los quita! jajajajajajajaja En fin que la linea editorial sigue siendo curiosa.

    • Hoy no he terminado ni siquiera de leer el post completo porque me parece que su cruzada llega ya a lo disparatado. Creo que intentan justificar su modo de crianza porque lo ven como el unico y mejor metodo y nos sacan del trastero un estudio del año de la tos. Si viene a cuento tomar el pasado como referencia espero que referencien tambien la lactancia artificial que antes estaba de moda y la avalaban estudios muy sesudos. Con esto quiero hacer notar que cada vez que entro por aqui (y menos cada dia) me sorprendo con su apostolado. Hace tiempo en este mismo blog se leia que el colecho se relaciono con la muerte subita por que una de las causas se atribuia al deficiente control de la temperatura de los neonatos, este estudio era mas reciente y por tanto mas 'fiable'. Quiero que noten que no se cual de las posturas es correcta, pero esta claro que aqui se agarran al clavo ardiendo que justifica sus teorias de cria. La ultima aportacion de los colicos me parece sublime simplemente porque el colecho los quita! jajajajajajajaja En fin que la linea editorial sigue siendo curiosa.

    • Traer un estudio de 1997 en un contexto en el q el síndrome de muerte súbita, junto al autismo, son los trastornos más investigados, es sencillamente arcaico, por no decir una tomadura de pelo.

    • Pues yo he dado de mamar a mi bebe en la cama. Mientras yo dormía, él comía (normalmente me despertaba). El cansacio ha podido conmigo ¿debo pedir perdón?.

      Es un bebé sano de 16 meses, que ha mamado durante la noche hasta los 10 meses. Repito es sano y feliz. Y yo también feliz.

      Me da igual lo que digan los estudios contradictorios. Mi madre hizo lo mismo hasta los dos años y bien sanotes.

    • Me pregunto Maru donde se dice que es malo el colecho o que quien lo practique este cometiendo un error. En estos post se refleja que los post de este blog son tendenciosos y confusos tratando de arrimar el ascua a una forma de entender la crianza falseando u omitiendo cierta informacion o cotejando solo aquello que certifique la opinion. Respecto a que es usted muy feliz, me alegro, mi hija no ha tenido \'colecho\' mas que contadas veces, mi mujer tambie se rindio al cansancio y mi hija tiene unos 17 meses bien sanotes como su hijo y todos estamos felices, repito como usted sana y feliz. Como ve la diferente cria no significa que no sean felices, eso si me toca posicionarme en contra de ciertas tendencias no porque no las comparta a veces (lease crianza con apego, que creo que es buena) sino porque simplemente parece que se nos quiere imponer una vision particular y sesgada de la crianza.

    • PD, A dia de hoy me parece que Ernestina se ha apoyado en bastantes mas datos que los redactores y les ha desarrollado el tema mas como para que alegremente lancen estos post. Aprovecho para decir que al igual que planteo en este articulo, tambien se ha de dudar de lo que escribe Ernestina, y en general de todo, habria que formarse una opinion leyendo sobre todas las cosas distintas opiniones y sacar conclusiones. Simplemente me enoja como hace tiempo sacaron aqui mmismo un articulo relacionando M.S. con colecho y se nos sacan de la manga un estudio de hace 11 años relacionando lo contrario y con un tono de adoctrinamiento importante.

    • Estimado RIP, siento por usted que no haya podido disfrutar de algo que a mí me causa tantísimo placer: dormir junto a mi hija de 8 meses; no es que lo haga rutinariamente, pero sí muy a menudo. Ella duerme estupendamente y yo soy feliz al tenerla cerca y saborear esos momentos que echaré de menos cuando mis hijas sean mayores. Siento también que necesite de rigurosos estudios científicos que le digan cómo criar a un hijo; se sorprenderá, pero eso está escrito en sus genes. Sólo tiene que escuchar a su sentido común y obviar prejuicios. Por cierto, al igual que las estadísticas, hay que leer muy minuciosamente la "letra pequeña" de cualquier estudio y analizar el contexto y la población analizada. También siento que tenga ese alias tan macabro.

    • Quizas Armando has dado la clave, duermes porque te gusta con tu bebe, no mas justificaciones tribales. Como dices por cada estudio que dice una cosa sale otro diciendo la contraria, lo cual demuestra que no se tiene muy claro el problema. Respecto al tema chino discrepo contigo fundamentalmente porque de ese pais no sabemos gran cosa y sus datos suelen estar falseados, de hecho hace nada no tenian problemas y de la noche a la mañana teniamos miles de bebes intoxicados con melamina... incluso cortan la picha a tigres para tener mas vigor.. asi que de sus teorias... cogerlas con pinzas.

    • Le repito la pregunta porque puede q se haya colado entre tanto comentario. Yo doy pecho a demanda pero no practico el colecho. ¿Mi bebé esta en mayor riesgo? Porq es lo q se podría pensar leyendo su articulo.

      Dicho de otro modo, unos amigos q practican colecho pero dan biberón a su bebe de 8 meses, ¿lo están protegiendo de la m.s. mejor q yo? Porq segun su articulo "El colecho protege de la m.s."

      Creo q no entiende el trasfondo de estos comentarios. No significa q unos estudios sean mas aceptables q otros y q cause indignacion su postura. Lo q causa indignacion es q se tergiverse la realidad haciendo afirmaciones gratuitas y sin ofrecer todos los datos, porque como se ha dicho esta claro q el tema de la m.s. y el colecho NO ESTÁ CLARO y se sigue investigando. Yo creo q el probelema aqui es q no ofrecen todos los datos a los lectores, sencillamente. No digo q unos sean más cierto q otros, solo q una afirmacion como la de este articulo puede llevar a engaño a muchos padres.

    • Estoy totalmente de acuerdo con Ernestina, pero no solo en esta entrada sino en general en la linea editorial del blog. Cuando empece a leerlo me parecio la mar de intersante, pero cada vez mas me parece que da una vision sesgada y tendenciosa a los lectores sobre un modo de cria que es tan bueno o malo como lo son otros. Creo entender que Ernestina se 'revuelve' ante la parcialida y el tono adoctrinante y acusador que emiten. Realmente sin escribir nada parece que otra vision que no sea la suya es mala, es decir la leche no materna dejan permanentemente caer que induce enfermedades (mi hija de 17 meses salvo una varicela obtenida en la guarderia no ha padecido nada y esta a lece artificial desde que el 4º mes se nego a seguir con el pecho tras haber tenido que introducir el bibe por problemas de mastitis y deficit de alimentacion a los 15 dias de vida), al igual que parece que el colecho es la piedra filosofal para todo, previene enfermedades (pese a que los adultos podriamos pegarselas en estas circunstancias), evita MS (cuando hace meses aludian a lo contrario), lo mismo reza para la crianza con apego (que aprovecho para alabar y practico) que parece que es la unica opcion valida cuando otras opciones tambien sirvieron durante siglos (y no nos vayamos a extremos como la nanny inglesa)

      En fin que se escudan en que es una vision del autor... pero en su titular induce a otra cosa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información