El debate científico sobre la realidad del sueño infantil

El debate científico sobre la realidad del sueño infantil
5 comentarios

El sueño de los niños es algo que suele ser una de las principales preocupaciones de los padres, y existen métodos y teorías de todo tipo. Sin embargo, los estudios suelen ser parciales y era, sin duda, necesario, un trabajo científico como el que hoy os presentamos: “El debate científico sobre la realidad del sueño infantil”.

Esta revisión la han realizado dos científicas españolas: María Berrozpe, doctora en Ciencias Biológicas, y Gemma Herranz, doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Y en su trabajo han realizado una profunda revisión de los estudios al respecto llegando a una conclusión muy interesante sobre la realidad del sueño de los bebés humanos. No hace falta ningún método para que duerma el bebé.

Los especialistas que dan consejos o escriben libros sobre el sueño infantil deberían estar actualizados y ofrecer información sin dejarse influir por sus prejuicios culturales o personales. También es importante para las familias disponer de una información veraz que les permita tomar decisiones responsables e informadas. Por esto esta revisión científica es de gran importancia.

Los métodos para enseñar a dormir a los niños quedan completamente desmontados en esta revisión crítica y científica con su estudio comparativo y su exhaustiva revisión bibliográfica.

No hay ni un sólo artículo científico demostrando su existencia de una manera objetiva y científica, libre de influencias culturales. Por el contrario, sí está demostrada la enorme variabilidad entre las diferentes culturas y las diferentes épocas en cuanto a la manera en que se considera correcto que un niño duerma, confirmando así la naturaleza cultural del origen de nuestra percepción sobre lo que es normal o patológico.

Es evidente, por lo tanto, que no estamos ante una patología infantil de insomnio, sino ante un desajuste entre lo que el niño desea y necesita por instinto y lo que sus padres esperan que haga para dormir bien: un desajuste en el sueño familiar.

Por lo tanto, no es ni ética ni moralmente aceptable la aplicación de un “tratamiento”, en forma de una metodología que conlleva una falta de respuesta de los padres a las necesidades de su hijo, para forzar la adaptación del niño a un comportamiento determinado culturalmente ya que, no sólo sus defensores han sido incapaces de garantizar su seguridad, sino que además al niño no se le está curando de nada porque no está enfermo.”

El desarrollo normal de un niño, en lo fisiólogico, lo emocional y lo neurológico, está demostrado por estudios científicos que, de una vez por todas, desmontan a Estivill y al resto de “expertos” que tratan a los niños por un problema inexistente, que es, en realidad, un comportamiento normal y sano.

Os prometo entrevistas a estas dos científicas españolas sobre su trabajo y seguro que nos ayudarán a comprender mejor lo que debemos esperar del sueño infantil sanamente entendido y con rigor científico, pero, puesto que han publicado en un blog abierto toda su investigación podéis leerla directamente.

Este trabajo extraordinario va a marcar un antes y un después sobre la ciencia de la realidad del sueño infantil y está disponible para cualquier padre o especialista interesado en conocer los datos actualizados y revisados de forma verdaderamente rigurosa.

Más información | Sueñoinfantil.net
En Bebés y más | ¿Quieres saber todo lo que hay que saber sobre el sueño infantil?, La lactancia, aliada del sueño

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Está muy bien que hayan hecho este estudio. No sólo porque se esté haciendo sufrir a niños para que se resignen a dormirse solos. Es que si los profesionales de la salud no tienen claro como debe ser el sueño de un bebé, no pueden reconocer al que realmente tiene una patología del sueño. Es como cuando yo le decía al pediatra que mi hijo comía muy poco. Como hay muchas madres que se quejan de lo mismo, me decía que era normal. Pero no lo era, es que mi hijo comía poquísimo hasta que dejó de engordar y tuvo anemia. Igualmente puede suceder que una madre diga que su hijo duerme mal, y el pediatra le dirá lo que a él le parece, o que tiene que dejarlo llorar, o que eso es normal. Pero ¿y si realmente duerme peor de lo normal hasta el punto de verse afectada su salud? No sé si ese caso puede existir o no. Y si existe debe ser algo raro, como lo de mi hijo con la comida. Pero para poder detectarlo, primero tiene que quedar claro qué es lo normal y qué no lo es. Y mientras no quede claro o la única "solución" sea dejarlo llorar, ese niño no recibirá la ayuda que necesita.

    • interesante

      Muchas gracias por el enlace al estudio. Me lo leeré con tranquilidad. Sobre todo para poder entender mejor a mi hija y sus "manías" a la hora de dormir :)

    • He estado repasándolo y la verdad es que es de una calidad excepcional esta revisión y servirá para cambiar las expectativas de los padres que piensan que hay problemas en patrones de sueños normales y se convierten en víctimas (ellos y sus hijos) de vendedores de métodos innecesarios y dañinos.

    • tan bueno el estudio como la divulgacion d este por la que ya sabemos ;)

      la ciencia, siempre detras del mito... y mucho más detras del instinto. :)

    • Realmente se necesitaba un estudio como este que demuestre la realidad con evidencias científicas. Y los primeros que lo deberían leer son los profesionales que trabajan con niños, incluidos los sanitarios, que en muchos casos no tiene formación sobre este tema y te dicen lo primero que les viene a la cabeza o lo que estudiaron cuando hicieron la carrera. Como padres, sin una evidencia basada en análisis científicos, es difícil rebatir a tu pediatra o enfermera cuando te dan soluciones peregrinas. Con este estudio, tenemos una argumento muy sólido para poder contestar con seguridad y sin miedo. Gracias por la difusión y por compartirlo en este foro. Un saludo,

      Raquel

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información