Padres que llevan a sus niños por todo al médico (y padres que no los llevan por nada)

Padres que llevan a sus niños por todo al médico (y padres que no los llevan por nada)
10 comentarios

Hace un par de días escuchaba a una madre a la salida del cole comentar que llevaría a su hijo al pediatra a que le vieran dos picaduras que tenía en el brazo. ¿Pero están infectadas o tienen algo?, le preguntaba otra madre. No, pero por si acaso, le pican mucho, contestó la primera.

Yo, que llevo a mis hijas a los controles y poco más, pensaba para mis adentros en la enorme diferencia de criterios que tenemos los padres sobre cuándo debería llevarse al médico a los niños y cuando no. Hay padres que llevan a sus niños por todo al médico y padres que no los llevan por nada.

Desde luego, cuándo llevar el niño al pediatra puede ser una consideración muy subjetiva. Si crees que a tu hijo se le puede infectar una picadura que le pica mucho y llevándolo al médico (si total son cinco minutos) estás evitando una consecuencia mayor, pues bien hecho.

Pero por otro lado, tampoco puedes llevarlo a que le miren dos picaduras por las dudas. Digamos que lo llevas si ves que se han abultado, están rojas o al tocarle le duelen. Cuestión de sentido común.

Yo añadiría haberle echado previamente algún desinfectante en casa sin resultado, pero no me hagais caso que soy muy antimédicos. Todo lo soluciono con unos mimos y mis dos o tres medicamentos "de cabecera", pero eso tampoco es bueno. A veces me arrepiento de no haber ido al médico desde el día uno y listo.

Aún así, sigo asombrándome de las tonterías por las que los padres llevan a sus hijos al pediatra colapsando las salas de espera. Incluso a veces van como una urgencia, cuando realmente no lo es, sin respetar en absoluto a los que hemos pedido cita y llevamos esperando hace más de una hora que atiendan a nuestro hijo.

Pero el mal uso del sistema sanitario no es en realidad de lo que hablo, sino de la falta de criterio de algunos padres, tanto como para ir al médico por todo como por nada, que también es un mal uso.

Ni tanto ni tan poco

Definitivamente, no puedes ir al pediatra por dos picaduras. Puede que me lo dicte mi experiencia como madre de tres, pero yo creo que en el fondo es sentido común, tengas los hijos que tengas.

Pero ojo, que también hay que reconocer cuándo los niños necesitan ser revisados por un profesional sin creernos omnipotentes jugando a ser médicos cuando podemos equivocarnos y ponerles en riesgo.

Otro ejemplo: un catarro común no es necesariamente motivo de consulta, es un cuadro que podemos tratar en casa de forma sencilla, ya que no se curan con medicinas. Salvo que el niño presente síntomas de alarma que nos indiquen que es momento de llevar al niño acatarrado, como dificultad respiratoria, fiebre más de tres días o dolor de oídos. Otra vez, sentido común.

Como todo, creo que en el equilibrio está la respuesta. Ni una cosa ni la otra. Ni siempre en el médico ni tampoco no llevarlos o medicarlos sin saber, porque a la larga podría ser peor.

Saber identificar cuándo llevar al niño al médico y cuándo no es un arte que todos los padres deberían intentar cultivar, en beneficio de todos.

¿Vosotros, en qué bando os situáis? ¿Sois de los padres que llevan a sus niños por todo al médico o de los padres que no los llevan por nada?

Foto | woodleywonderworks en Flickr Más información | Famiped En Bebés y más | Calmar la fiebre antes de tratarla, El niño tiene tos, ¿cuándo ir al pediatra?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Nosotros somos de los que pecamos por defecto, pero es que también somos un poco antimédicos o más bien antimedicamentos (incluyendo la homeopatía que no nos gusta nada).

      De todas formas es lo que dices: sentido común y poco más.

      Nosotros visitamos hace unas semana urgencias porque nuestro hijo llevaba 4 días acatarrado y con fiebre considerable y, además, ese día amaneció con los ojos muuuuuy feos. La cosa es que habia una familia con el nene porque decían que siempre vomitaba los antitérmicos (un problema de acetona) así que cada vez que tenía algo de fiebre iban a urgencias para que le pusieran un supositorio y de paso que lo viera el médico, claro. Y digo yo ¿no sería más fácil tenerlos en casa en lugar de colapsar urgencias por cosas como estas o similares?

    • Todos los padres sabemos que para la fiebre van a mandar paracetamol y suero para los mocos. Pero luego te encuentras con medicos que te dicen que tu quien eres para automedicar a tu hij@ por darle paracetamol con 38 o 39 de fiebre....en que quedamos, vamos al medico por fiebre de un dia o dos o les damos paracetamol que al fin y al cabo es lo que nos van a mandar y quedamos como "automedicadores"...en eso los medicos se deben de aclarar.

    • Bueno yo era de la que llevaba a mi nena por todo, como madre primeriza que soy, cualquier cosa me asustaba, pero después de unas visitas al médico en las que mi nina solo tenia un resfriado común, o algún virus que se podía tratar en casa pues he desistido un poco. Ahora como dices, con sentido común, y aprendiendo de los errores ahora pienso más cuándo tengo que llevarla y cuándo no.

    • Mi madre nos llevaba al médico por cualquier cosa. Ahora, cuando los míos tienen fiebre o tos o mocos, me pregunta si les llevaré al médico y mi respuesta siempre es la misma: Si sólo tienen fiebre, me van a decir que les dé antitérmicos para controlarla y que vigile si aparecen nuevos síntomas. Con los mocos, que duerman incorporados y quitárselos en la medida de lo posible. Y todo eso ya lo puedo hacer yo sola.

    • Ayyy, si yo os contara...Algunos sabéis que soy médica de urgencias y es muy frecuente las visitas de papás angustiados, la mayoría de las veces con razón, pero muchiiiiiisimos vienen por auténticas chorradas que con un pelín de sentido común son solucionables.

      Lo de las picaduras...pufff, en verano es a cada rato...y hablamos de picaduras de esas que tienes que coger una lupa para verlas, incluso a veces los propios padres no las encuentran ("uyyy, debe ser el otro brazo...ummm, si por aquí estaba...")
      El caso extremo contrario fue el de unos padres que me trajeron al niño por una picadura y cuando vi el brazo me quedé estupefacta: estaba casi entero rojo, brillante, muy inflamado, de hecho había doblado su tamaño, tenía una celulitis (infección de los tejidos conectivos subcutanéos) importante por culpa de una picadura que se había infectado por el rascado (esto no pasa si se desinfecta la herida, en este caso la picadura, y se le impide, todo lo que se pueda, al niño rascarse). Evidentemente el pobre niño tenía mucho dolor y hasta febrícula. Tuve que ponerle, entre otros tratamientos, un antibiótico oral. Cuando pregunté a los padres desde cuando tenía esa lesión me dijeron que hacía unas dos semanas!!. Una vez más la falta de sentido común!.

      Otro caso extremo es cuando una noche, sobre las 4 de la mañana y tras unas 12 horas pasando consulta (sin parar ni para beber ni para ir al wc) y asistiendo a pacientes en la calle, y yo hecha, evidentemente, polvo, vino una madre porque ¡¡a su hijo se le movía un diente!!. Pensé que me estaban haciendo una broma. A el niño no le dolía, incluso le hacía gracia, el diente se movía sólo un poco y no había sangrado. Cuando le pregunté a la madre porqué había venido realmente, qué le preocupaba, y porqué a esas horas me dijo que: "¡a lo mejor se lo tragaba durmiendo!". En fin, Querido Dios, dame paciencia...porque vocación tengo un rato.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ginnie Respondiendo a ginnie

      De verdad, el sentido común es a veces el menos común de los sentidos.

    • En Holanda las cosas son diferentes. Aquí no puedes visitar urgencias sin previo permiso del médico de cabecera o del médico general de guardia. El médico que atiende a los niños desde bebés son médicos de familia generales, no son pediatras (esta es una cuestión que me costó bastante digerir). Y además, antes de ir al médico has de llamar siempre, sea para pedir hora al médico, o sea para consultar al médico de guardia (ah! y te cobran por la llamada... te pasan luego factura a través del seguro médico).
      El caso es que hace unas semanas mi hija de repente no podía andar. Le dolía mucho la pierna izquierda y al paso de las horas la niña no andaba. Por supuesto ni se nos ocurrió llamar al médico, nos fuimos de cabeza a urgencias. Pues se enfadaron diciendo que teníamos que llamar antes. Y como postre nos cosieron a preguntas para saber si la niña se había caído, o "había pasado algo inusual" (vamos, que encima nos pusieron a nosotros bajo el microscopio). La respuesta: dale paracetamol y si el lunes sigue igual la llevais al médico de familia (al final resultó coxitis fugax). Pero la desesperación que sientes es límite. Por eso cuando hace una semana nuestra hija que estaba resfriada se despertó en medio de la noche que parecía que se ahogaba, lo primero que hicimos fue llamar al médico, no fuese que nos flagelasen en urgencias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd

      Uffff! Ni tanto ni tan calvo, tanto hablando de los padres como del sistema. Vamos, que entiendo que intenten que no haya abusos, pero las urgencias reales no están para ir pidiendo permisos telefónicos y cosas por el estilo. Además no todo el mundo puede dar una correcta valoración por teléfono (me refiero a los padres) y a ver qué haces si una situación se agrava porque los datos aportados no fueron correctos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Pues eso pienso yo Silvia, es algo que me está costando mucho a adaptarme aquí, porque además está la barrera del idioma. Yo no me expreso igual en holandés que en castellano. Al final acabo hablando en inglés, que sí lo domino, pero a ellos les molesta. Pero lo que no puedo es expresar por teléfono en holandés términos médicos que desconozco, y de madrugada y con el susto en el cuerpo no está una para liarse a buscar en el diccionario... en fin, que hay veces que se hace muy duro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd

      En eso tienes razón. Lo harán como una forma de filtrar las visitas innecesarias, pero tampoco irse al otro extremo. Las urgencias están para eso... cuando hay algo grave que nos preocupa, no podemos darle solución en casa y no puede esperar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información