Pulsioximetría, una prueba no invasiva para detectar cardiopatías en recién nacidos

Pulsioximetría, una prueba no invasiva para detectar cardiopatías en recién nacidos
7 comentarios

Las técnicas que se utilizan en la actualidad para detectar problemas en el funcionamiento del corazón del bebé podrían ser insuficientes. Se realiza una ecografía morfológica durante el embarazo y un examen físico al bebé después de nacer, pero según sugiere un estudio realizado en el Reino Unido, la pulsioximetría, u oximetría del pulso, es una prueba sencilla y no invasiva que debería hacerse a todos los bebés para detectar cardiopatías en recién nacidos.

En ocasiones, algunas anomalías cardíacas pasan desapercibidas y los bebés abandonan el hospital con problemas sin diagnosticar, por lo que recomiendan que la pulsioximetría debería ser adoptado como método de valoración rutinario de todos los recién nacidos antes del alta hospitalaria.

La prueba consiste en la medición del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se coloca un sensor, en los bebés generalmente se coloca en el dedo gordo del pie, el cual basándose en la relación de cambio de la absorbancia de la luz roja e infrarroja causada por la diferencia de colores entre la sangre oxigenada y no oxigenada puede realizar una medición de la oxigenación de la hemoglobina en la sangre.

Para evaluar la viabilidad de la prueba, los investigadores realizaron una pulsioximetría antes del alta hospitaliaria a más de 20.000 recién nacidos aparentemente sanos y luego les hicieron un seguimiento hasta que cumplieron 12 meses.

Los resultados han sido concluyentes. Consiguieron detectar el 75% de los casos críticos y el 49% de las cardiopatías congénitas mayores. La tasa de detección de la oximetría de pulso, excluyendo 35 casos de sospecha de defectos congénitos del corazón de la ecografía prenatal, fue del 58% de los casos críticos y el 28% de todos los casos importantes.

Combinando la pulsioximetría con la ecografía prenatal de rutina y un examen físico del recién nacido, la detección de los defectos congénitos críticos alcanzó el 92%, y ningún niño falleció a causa de una enfermedad cardiaca no diagnosticada.

Aunque como bien sabemos, no es fácil de instaurar, hay datos de peso para afirmar que es "una prueba segura, no invasiva, factible y razonablemente precisa" para detectar cardiopatías en recién nacidos que de otra forma no se identificarían.

Vía | ABC Foto | LaBellaVida en Flickr Más información | The Lancet En Bebés y más | Manual para Padres de Niños con Cardiopatía Congénita, En qué casos se realiza una ecocardiografía fetal

Temas
Comentarios cerrados
    • Lola, ¿por qué crees que es difícil de instaurar esta prueba como protocolo?

      Este aparato lo tienen en todos los hospitales y en la mayoría de los centros de atención primaria, al menos en los de Madrid, y total se tarda un minuto en hacerla, es como poner un termómetro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      No creo que sea complicado realizar la prueba en sí. Es barata, sencilla y como dices, el aparato está disponible en todos los hospitales, pero me refiero a la burocracia por la que debería pasar para conseguir instaurar la prueba como protocolo.

      También me parece necesaria la realización de una ecografía al recién nacido como prueba rutinaria, sólo he oído que se realiza en algunos centros privados dentro de los primeros tres meses de vida.

    • Esta prueba la hemos estudiado y la verdad es que es muy importante.

      No sé si lo sabeis, pero cuando se forma el corazón en el feto, como no tienen funcionando la circulación pulmonar, hay un agujerito que conecta arteria pulmonar y aórtica y la cavidad izquierda con la cavidad derecha del corazón. En el nacimiento, por la presión al respirar estos agujeros se cierran y no se vuelven a abrir. Sin embargo, en muchos niños estos agujeros no son capaces de cerrarse. Esto no es detectable en sus primeros años de vida (al menos, los más leves), porque la sangre oxigenada de la aurícula izquierda o de la aorta lo único que hace es mezclarse con sangre venosa y volver a los pulmones; vamos, dar una vuelta más.

      Sin embargo, como esta sangre llega con una mayor presión que la normal, se puede producir una hipertrofia de las vías respiratorias y aumentar mucho la presión en ellas (lo que se llama hipertensión pulmonar). Esto es fatal, ya que a la larga este aumento de presión puede cambiar el flujo de la sangre (si antes la sangre oxigenada daba dos vueltas, ahora es sangre desoxigenada la que no pasa por los pulmones) generando problemas muy graves e incluso la muerte.

      Muchas veces no somos conscientes de la importancia del diagnóstico natal y prenatal; pensamos que la naturaleza es sabia, y aunque en la mayoría de las ocasiones lo es puede haber muchos problemas que causen muertes. Por si no lo sabeis, Holanda, tan respetuoso con las mujeres al parir lo es poco con los bebés, ya que sin los controles adecuados muchos de estos casos pasan desapercibidos teniendo las tasas más altas de síndrome de muerte súbita (causada por deficiencias que podían haberse solucionado).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Muy interesante, gracias por la explicación. También creo que los exámenes prenatales y natales son muy importantes pues pueden detectar anomalías que de otra forma pasarían desapercibidas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Imagínate que el desarrollo embrionario es un grupo de gente continuamente reclutando a trabajadores y organizándolos en un edificio cada vez más grande.

      Hasta cierto punto, es lógico que existan errores y que unas células no vayan a dodne tenían que ir, ¿no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Completamente. Hace unos días leía algo muy interesante con respecto a la dislexia, pero que puede ser aplicado al desarrollo embrionario.

      Imagínate una fila de hormigas que deben ir todas por el mismo caminito, una detrás de otra, sin despistarse (supongamos que son las células), de repente se topan con una piedrita. La fila se deshace y las hormigas se despistan y acaban yendo por donde no tenían que ir.

      Errores de ese tipo, marcados por la herencia genética, por los hábitos de la madre, o por cualquier otro factor, habrá miles a lo largo del desarrollo embrionario. Es lógico (y a la vez fascinante)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      A mí la embriología me encanta.

      Te lo cuento como curiosidad: cuando se forman los primordios de los músculos (el mesodermo si no recuerdo mal) y los somitas en la notocorda (algo así como el eje del embrión, donde en un futuro estará la columna vertebral) estos músculos tienen que migrar hacia su localización definitiva. Así que arrastran consigo el nervio de la zona donde estuvieran. Y así se explica que músculos que estén en la caja torácica estén inervados por las vértebras cervicales.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información