Custodia compartida como modalidad preferente en España, ¿es lo mejor para los hijos?
Ser Padres

Custodia compartida como modalidad preferente en España, ¿es lo mejor para los hijos?

La semana pasada el Congreso de los Diputados aprobó una moción por la que se pide al Gobierno que realice las modificaciones necesarias para que el Código Civil contemple la guardia y custodia compartida de los hijos como una modalidad preferente.

Cuando los padres deciden dejar de vivir bajo el mismo techo, la custodia de los hijos es una de las cuestiones más espinosas y sangrantes de resolver. La mayoría de las veces era otorgada a la madre, pero en una sociedad que lucha por la igualdad, la evolución lógica es que, en caso de divorcio, la custodia sea compartida por ambos progenitores. Sin embargo, aquí tampoco parece haber acuerdo con que sea compartida por defecto.

A favor de la igualdad

Con este paso se busca una legislación a nivel estatal para evitar así la desigualdad entre comunidades autónomas que aplican la custodia compartida por defecto y las que no.

Hasta ahora, la custodia compartida es otorgada sólo cuando hay un acuerdo entre los padres, o si uno de ellos lo solicitaba "excepcionalmente", pero lo que se pretende es que deje de ser excepcional, y plantea un principio de igualdad de los padres.

Se apela así a "la corresponsabilidad" y a que los padres sepan ponerse de acuerdo a la hora de tomar la mejor decisión para sus hijos. Porque cuando la pareja se separa deben seguir siendo padres y la prioridad debe seguir siendo el bienestar de los hijos.

Los padres no quieren ser "visitadores"

Divorcio

Los papás se involucran cada vez más en la crianza de los hijos, y al divorciarse no quieren separarse de ellos y pasar a ser "visitadores" de sus hijos; quieren convivir y compartir con ellos el día a día.

El reclamo es absolutamente válido y justo. Los niños deben poder tener derecho a disfrutar de sus dos progenitores, y por su parte, los padres tienen la obligación de compartir a la par los deberes y las responsabilidades sobre la educación de sus hijos.

La nueva modalidad de custodia compartida preferente otorgaría periodos de tiempo equivalentes al padre y a la madre para evitar que la relación con sus hijos no se va dañada por la falta de contacto diario con alguno de ellos.

Hay padres que se han visto muy perjudicados con la modalidad que otorgaba la custodia a la madre reduciendo las horas que compartían con sus hijos y viéndose separados arbitrariamente de ellos.

Desde SOS Papá, asociación que defiende la custodia compartida en defecto de acuerdo entre los padres, sostienen:

"Un niño que se siente querido por ambos progenitores/familias, y que percibe tales lazos afectivos como algo estable y sólido, por fuerza se siente mucho más seguro de sí mismo y estable emocionalmente que otro niño a quien se impide el contacto con uno de sus progenitores/familias, y que percibe que su relación afectiva con éstos últimos depende exclusivamente del capricho de su progenitor custodio".

Cada vez más padres piden la custodia compartida

Muchos piensan que es una ilusión e una irrealidad que los padres puedan ejercer la custodia compartida de forma igualitaria con la madre, que esta modalidad no se corresponde con la realidad social que se vive en la crianza en la que la madre ejerce como cuidadora principal.

Esta es una idea que ha ido cambiando en los últimos años debido, en parte, a que cada vez las mujeres tienen más presencia en el ámbito laboral y a que cada vez más los padres se involucran en la crianza de los hijos al mismo nivel que lo puede hacer una madre.

Antes era impensable que un hombre pidiera la custodia de los hijos al divorciarse, pero en los últimos años cada vez se animan más a pedirla. La custodia compartida se otorga actualmente en una de cada cuatro rupturas. Si en 2007 se otorgaba sólo en el 9,7 por ciento de los casos, en 2015 había subido 15 puntos porcentuales.

divorcio

¿Es irreal la custodia compartida?

En su columna de eldiario.es, Barbijaputa lo deja claro:

El problema es que no vivimos en un país feminista, de hecho, estamos muy lejos de ese horizonte. La realidad es que el cuidado de las criaturas sigue recayendo sobre las mujeres, y han sido históricamente ellos, los padres, los primeros en desentenderse de dicha responsabilidad. Tanto es así que, si la custodia ha recaído en el pasado siempre en las madres, no es tanto porque ganaran todos los juicios donde ambos progenitores luchaban a muerte por estar el máximo tiempo posible con los hijos, sino porque el hombre sencillamente no pedía quedarse con ellos .

También la portavoz del PSOE, Dolores Galovart, ha señalado que la moción tiene los "pies de barro" porque se basa en "una opción recomendable en un mundo irreal de corresponsabilidad durante la convivencia que no existe".

"Un perjuicio para los hijos"

La Plataforma 7N formada por mujeres y colectivos feministas, ha expresado en un comunicado que está a favor de la custodia compartida siempre que haya sido una medida consensuada por los padres, pero no cuando hay cuando no hay acuerdo entre los progenitores.

Consideran que la imposición de la custodia compartida "es perjudicial para los hijos y representa una forma más de violencia hacia las mujeres".

"Los defensores de la guarda y custodia compartida impuesta basan su defensa en la igualdad real entre los progenitores, en el momento de la ruptura, y olvidan quién, hasta ese momento, ha llevado la crianza de los hijos, la bajas laborales por enfermedad, las reducciones de jornada..."

Y toca además un tema muy sensible: los casos en los que hay violencia de género:

¿Además que ocurre en los casos de violencia de género?, aunque la ley 1/2004 prohíbe expresamente que se aplique este régimen en estos supuestos, no podemos olvidar que para acreditar los malos tratos se exige una sentencia y las sentencias no están al alcance de cualquier mujer que sufra violencia, esto se debe a que más del 60% de los casos no se denuncian, un 30% no quieren ratificarla o se acogen a su derecho a no declarar, o la dificultad de la prueba como por ejemplo en los casos de violencia psicológica. Toda esta impunidad entraría de lleno en los casos que se podría imponer la guarda y custodia, siendo los más perjudicados l@s hij@s.

El bienestar de los hijos, lo primero

Cuando los padres se divorcian y no pueden solucionar sus diferencias de forma civilizada, los únicos perjudicados acaban siendo los hijos, quienes además de sentirse tristes y vulnerables al haberse roto el escudo familiar donde se sentían protegidos, sufren en muchos casos las consecuencias de las insensateces de los padres.

Cada caso es diferente y nadie conoce mejor a los hijos que sus propios padres. Por su bien, es importante que sepan dejar a un lado las diferencias y tomen las decisiones que mejor redunden en su beneficio. ¿Qué opinas sobre la modalidad preferente de custodia compartida en caso de divorcio?

Vía | ABC
En Bebés y más | La foto que muestra lo bella que puede ser la custodia compartida entre dos familias ensambladas, Cuando la insensatez de unos padres divorciados acaba en que su hija haga su Primera Comunión obligada por un juez

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En las comunidades con CC por defecto la litigios idad es mínima. En Madrid se está en la inquisición . Siendo un padre ejemplar tengo que pelear contra las ansias destructivas de mi ex, una jueza de Themis y una sala de la AP que ha sido recriminada varias veces por el TS. Mientras tanto el nuevo amante de mi ex, (que no ha pasado absolutamente ningún filtro como un psicosocial, por ejemplo) tiene acceso ilimitado a mi hija de 4 años mientras ella y yo penamos por no poder vernos ni comunicarnos. Ahora, sigan teorizando mientras hay miles de niños huérfanos de padre en vida. Esta situación sólo responde a intereses espurios y como siempre, hará falta aún más clamor para que se denuncie y salte la liebre de la industria montada alrededor de la desgracia humana que esto es.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de custodiacompartidaya Respondiendo a custodiacompartidaya

      Hola
      Primero, decir que lamento tu situación, y espero que se reconduzca.

      Segundo, y por comentar un poco, no creo que esta situación se deba 'solo' a intereses 'espureos'... Creo que hay más cosas. Creo que realmente esta situación sobre la CC, que tiene cierta 'tensión', tiene varios componentes, y el primero es un componente de evolución social.

      Hace 50 años había 'pocas dudas' de que los niños eran cosa de las madres... Desde hace más de 25 años se insiste (socialmente) en que los niños son cosas de ambos progenitores, y (de nuevo socialmente), las mujeres se han incorporado a la vida laboral, y los hombres han ido involucrándose más en la educación de los niños.

      La Ley, simplemente, no ha sido actualizada a lo que es ya una realidad social.

      Por otro lado, hay ciertos partidos políticos que están intentando apropiarse del electorado femenino, con mensajes (y Leyes) que son contraproducentes en todos los sentidos. Si socialmente se persigue conseguir la mayor cuota de igualdad posible, ¿Cómo es posible argumentar siquiera que no debe existir una Ley que como punto de partida ponga a ambos progenitores en igualdad de condiciones para asumir la custodia de los niños? Es pura y simplemente ridículo e insostenible.

      El rechazo a la CC se basa en sutilezas y mensajes ridículos.... ¿Cuándo habrá ese 'mundo ideal' que figura en el artículo? ¿Solamente entonces se podrá 'obligar' a los padres a asumir las responsabilidades que les corresponden? De nuevo, ridículo e insostenible.

      Cuando los mensajes en contra no son memeces de primer nivel, se recurre a la falacia: se busca un ejemplo, un caso concreto, y se demoniza a todo el colectivo de padres... Entre los comentarios hay algún ejemplo. ¿Existe algún padre que pide la CC para no pagar pensión? Pues todos los padres sin derecho a la CC. El que haya multitud de madres que utilicen a sus hijos para beneficio propio.... resulta una realidad incómoda de mencionar que es mejor barrer debajo de la alfombra.

      Lo curioso es que haya gente que se diga feminista, y que abogue para que, de forma general, no haya una ley de Custodia Compartida.... Estan perpetuando el mensaje de que los niños son cosa de las madres...

      Y que los niños actuales aprendan este mensaje es un freno enorme en la tendencia a favor de la igualdad que como sociedad hemos vivido en estas décadas.

    • He vivido muchos anos en Alemania y me llamo la atencion que muchas madres no tuvieran la custodia de sus hijos, si no los padres. Por eso en Espana creo que las madres estamos favorecidas y las asociaciones feministas hacen un flaco favor porque parece que dicen lo mejor para el nino es estar con la madre y si la madre quiere custodia compartida tambien es lo mejor para los ninos, es decir lo mejor para los ninos es lo que decida la madre. Yo creo que las madres espanolas no son conscientes de la suerte que tienen, en casi ningun pais tienen por defecto esos derechos en la custodia de los ninos, por eso mejor no exagerar ni victimizar que el hilo se puede romper

    • Hola Miguel

      He dicho "muchos Hombres", no todos. Claro que los hay que quieren y pueden pasar tiempo con sus hijos, y mujeres ( y hombres) que utilizan a los peques para hacer daño.

      Respecto de la pregunta que me haces sobre los abuelos te contesto: en general no creo que los abuelos tengan que educar y criar a los nietos. Creo que se les sobrecarga de trabajo. Yo tengo dos hijos, vivo fuera de mi ciudad, tenemos sueldos muyyy normales y nos arreglamos sin abuelos.

      Dicho esto, si una pareja de común acuerdo y con la conformidad de los abuelos, tienen a estos como opción para cuidarlos mientras están trabajando los dos, estén casados o separados, pues estupendo.

      Lo que no me parece bien, es pareja casada, el trabaja todo el día, ella solo trabaja por las mañanas y por las tardes puede estar con los niños. Se separan, el pide custodia compartida, se la conceden y por las tardes (los días que le correspondan a él ), los niños se quedan con los abuelos paternos porque, obviamente, su papá está trabajando. Pues no, me parece más razonable que los niños en estos casos estén con su madre y que su padre tenga su correspondiente derecho de visitas. Igualmente me parecería si fuera al revés, que fuera mamá la que trabajara todo el día.

      De todas formas yo es que creo que la custodia compartida está muy mal enfocada. Custodia compartida es igual al 50% del tiempo con papá y mamá y yo creo que no deberías ser así. La custodia es más que pasar tiempo con los peques, es decidir a que colegio van, si dan o no dan clases de idiomas, si siguen o no siguen un tratamiento médico, si es conveniente o no dar clases extra escolares de baloncesto, etc, etc...

      A mí lo que no me parece correcto es que si la custodia se le concede a uno solo de los progenitores, el otro solo quede en la vida del niño para pagar la pensión y estar dos fines de semanas alternos más las vacaciones, perdiendo todo poder de decisión sobre la vida de su hijo, si la otra parte, la que tiene la custodia, no le da ni voz, ni voto. Creo que las cosas se deben enfocar de otra manera.

      Por eso me parece un absurdo también, comprometerte a pasar el 50% del tiempo con tu hijo, si tus obligaciones laborales no te lo permiten y la otra parte (sea padre o madre) tiene más disponibilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de beanvic Respondiendo a beanvic

      Hola Beanvic,

      Gracias por responder. Sin entrar en los infinitos matices que no se pueden aclarar escribiendo en un comentario, veo que estamos sustancialmente de acuerdo.

      Sobre todo en lo recurrir a los abuelos, aunque hay una relación práctica real de cada caso... Normalmente las cosas cambian mucho cuando se llega a la separación. De todas las personas que conozco, la inmensa mayoría (pero no todos) cambian de hábitos, bien porque tengan que cuidar a los niños, o bien porque tengan que hacer filigranas para verlos en un periodo concreto (o simplemente verlos).

      Lo que no es correcto (y no lo digo por discutir) es que la custodia compartida sea igual al 50% del tiempo. No lo es. Es solo un punto de partida... Igual que la Custodia Compartida no supone que no haya que pagar pensión, que puede ser necesario incluso si el tiempo de los menores se reparte al 50%, si la diferencia de ingresos entre los padres es muy notable.

      Lo que mencionas y pones de ejemplo (decidir a que colegio van, si tienen clases o actividades extraescolares, tratamientos médicos, etc) son cuestiones referentes a lo que se llama Patria Potestad.

      Existe cierta confusión entre Patria Potestad y Custodia Compartida, pero no es lo mismo. En el momento en que tu nombre y el de tu marido aparecen como padres en el libro de familia, ambos tenéis la Patria Potestad, y eso conlleva las obligaciones de tener que mantener, educar y cuidar a los niños... y el derecho de participar en todas esas decisiones. El derecho es individual... uno de vosotros no puede tomar una decisión sobre uno de esos asuntos sin consultar al otro, pues estaría vulnerando su derecho.

      La Custodia viene a decir 'con quien reside el menor'. De hecho, en Inglaterra hace años se cambió el término 'Custody' que tiene una acepción algo posesiva, por el de 'Residence'.

      Hasta hace poco, y en mi opinión con una mentalidad muy del siglo pasado, cuando una pareja se separaba se asumía que los niños deberían quedarse solamente con uno... y puesto que los niños 'eran cosa de la madre', pues simplemente se le daba a ella la Custodia (la verdad, es que pienso que se puede cambiar el orden, y decir que puesto que los niños son cosa de las madres... y no de los padres, concluir que solo debían estar con uno).

      Hace unos meses vino una mujer a la asociación a informarse. Se había separado hace poco y sin todavía haber pasado por el Juzgado ya habían llegado a un acuerdo: pedir la Custodia Compartida con un reparto de tiempo que si recuerdo era un 75 - 25, con el dinero que él tenia que pasar ya acordado también... Ella lo estaba pasando mal (y motivos no le faltaban) pero me pareció encomiable y se lo dije lo claro que tenía lo beneficioso para su hija de tener un contacto continuado con su padre. El reparto consideraba los horarios algo raros del padre...

      Y eso es la Custodia Compartida.

      La Custodia monoparental lleva aparejado que una persona **casi siempre** desprecia al que no está, y toma decisiones sobre la vida del niño violando la Patria potestad del padre... Eso es el pan nuestro de cada día.... Está por doquier. Pero fíjate, no es tan importante como el factor emocional de los niños, y lo que aprenden a medio y largo plazo.

      Yo al menos acepto la idea de que yo pueda salir mal parado si repercute en beneficio de mi hijo. Lo que no estoy dispuesto a aceptar es que mi papel de PADRE DE MI HIJO pueda quedarse en simplemente un titulo en un papel, por decisión de mi ex, o de un Juez, o de quien sea...

      Tengo la Custodia Compartida, y aun así la promuevo porque no quiero que mi hijo crezca en una sociedad donde se transmita el mensaje de que los niños son cosa de las madres, o que él pueda verse en un futuro relegado a un papel testimonial en la vida de sus propios hijos.... 'por ser solo el padre'.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguel68 Respondiendo a miguel68

      Pues entonces estaba confundida con el alcance entre la guarda y custodia y la patria potestad...gracias por la aclaración.

    • Sé que me meto en terreno farragoso y dejo mi comentario con todo el respeto del mundo.

      Estoy de acuerdo en que, en caso de conformidad, se conceda por supuesto la custodia compartida.
      Creo que es lo idóneo tanto para los niños como para el ambiente familiar (que no matrimonial) que hay que mantener para dar estabilidad a los hijos.
      Que los padres no estén juntos no debe significar el fin de la unidad familiar. Somos padres y madres, independientemente de que el matrimonio continue o no, y somos responsables de mantener ese ambiente familiar y de estabilidad para que nuestros hijos crezcan sintiendose seguros y queridos

      Ahora (y lo digo sin ánimo de ofender y poniéndome yo como ejemplo, aún sin visas de divorcio en el horizonte)

      Tengo dos hijos.
      Durante estos últimos 4 años, yo he optado por reducir mi jornada laboral 1 hora, con el consecuente descuento en mi sueldo y en las horas cotizadas en mi vida laboral.
      Lo he hecho porque los horarios laborales tanto mío como de mi marido, no son compatibles en absoluto con el cuidado de hijos sin esta reducción

      Económicamente hacía menos pupa que yo me quedase en casa a que lo hiciese mi marido, así que así lo decidimos.

      En estos 4 años, en el 99% de las ocasiones, quien ha llevado a los niños a la escula, al pediatra, quien ha ido a reuniones de actividades, tutorías, a especialistas, y quien se ha quedado con los niños en casa cuando han estado enfermos he sido yo.

      De acuerdo que yo tenía la jornada reducida, pero ya os aseguro que con 1 hora al día NO DA para cubrir todo lo que se hace "extra" asociado a los niños
      Me ha supuesto también días de vacaciones, salir antes, entrar más tarde... y pedir favores que luego he tenido que devolver multiplicados, por supuesto.
      Entonces, en una posible separación ¿¿cómo se puede explicar que se obligue a buscar la igualdad cuando no la ha habido en estos 4 años??

      Seguro que los habrá... pero el cuidado de los niños en muy raras ocasiones recae mayoritariamente sobre el hombre.

      No considero a mi marido mal padre, pero no sabe lo que es una tutoría, nunca sabe cuando tiene que llevar el niño el cuento de la escuela, ni cuando hay que prepararle un disfraz para la función de navidad o llevar la camiseta de las excursiones.
      Tampoco sabe como se llama la terapeuta de nuestro hijo pequeño, cuando han salido las becas para la guardería, ni cuando tiene la próxima revisión de rutina, las vacunas que le tocan o cuántas le han puesto, porque no ha ido nunca...

      No podemos esperar que alguien que por su menor disponibilidad o su desentendimiento no se ha responsabilizado de ese 50% que le corresponde (entiendase, que esto son números y los niños poco tienen que ver con ellos, las ciencias exactas para los matemáticos) y por que haya un divorcio de por medio, pensemos que ahora sí va a ser capaz de estar implicado en ese 50% que no ha alcalzado durante todos los años anteriores.

      Un poquito de coherencia con las cosas, y sobre todo, un poquito de pensar en el bienestar de los niños.
      Si la responsabilidad ha sido mayoritariamente de su madre (o de su padre) lo lógico es que el cuidador principal siga siendo éste, y que, pensando siembre en los hijos, seamos capaces de ceder espacio a nuestra expareja para que siga participando de la vida de los niños.
      El hacer daño por hacer daño y pedir una custodia compartida cuando sabemos que la calidad de vida del niño va a bajar (por tiempo disponible, horas que va a pasar en el colegio/extraescolares, etc) no es hacer daño a nuestra expareja, sino perjudicar directamente a nuestros hijos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pilarabril Respondiendo a pilarabril

      Si que es verdad que he visto que los espanoles de media dedican menos tiempo que padres de otros lugares, pero tambien te digo que las madres tambien son las que quieren tomar sobre todo la responsabilidad de los hijos, es decir veo un poco la pescadilla que se muerde la cola. La mujer no confia en el marido en los hijos, quiere tambien ella misma tomar toda la responsabilidad, y quizas tambien por consecuencia al marido tambien le viene bien porque asi curra menos. Es un circulo vicioso que veo mucho en los padres espanoles, entonces por algun lado habra que cortar eso, las mujeres exigir mas a sus maridos y confiar mas en ellos, los hombres ser mas responsables y saber que aunque es tambien mucho esfuerzo el compromiso en la crianza es mas positivo.

    • Avatar de pilarabril Respondiendo a pilarabril

      Perdóneme, pero no tiene Vd. ni idea de lo que es una pareja en igualdad y extrapola su situación de forma atrevida, irreflexiva e insultante.
      Yo sé todo eso que Vd. nombra. Me reduzco a la mitad de mi jornada laboral en verano , que es época de máxima producción y máxima retribución en mi empresa, para cumplir la custodia compartida en ese tiempo ( En verano , sí, no vaya a ser...) el resto del año me reduzco para cumplir una sentencia de un juzgado feminazi con un equipo psicosocial subyugado y eventual que firma cualquier cosa por mantener su puesto de trabajo y con un ponente en la Audiencia coautor con la juzgadora de primera instancia de un tratado que podía haber firmado Torquemada Vamos , hombre! Teorice Vd . con el tiempo.es !

    • Avatar de pilarabril Respondiendo a pilarabril

      Hola Pilar
      Entiendo tu comentario. Todo lo que comentas es una forma de organizarse dentro de una unidad familiar que puede ser más o menos común, donde cada uno, tanto el padre como la madre aportan algo a la familia. Y en ese reparto de roles, y en tu caso, tu te has hecho cargo de muchas tareas del día a día en lo referente al cuidado de los niños, como en la práctica tu marido se habrá hecho cargo de otras cosas sobre las que tu te puedes despreocupar.
      Pero en los dos últimos párrafos creo que te equivocas... y das un salto sin justificar para llegar a una conclusión que encuentro equivocada.
      En tu último párrafo dices que la calidad del niño va a bajar por pedir una Custodia Compartida.... y creo que sinceramente no lo has pensado bien.
      Cuando hay una separación, lo primero que siente un niño es una sorpresa infinita que les da una inseguridad atroz: para ellos el amor entre sus padres era algo incuestionable, como lo era la unidad familiar. Ver que eso se rompe les produce un miedo a dejar de ser ellos mismos queridos.... "Si ahora papa y mama ya no se quieren... ¿Qué va a impedir que dejen de querer a mi?"
      Si a esto se le acompaña del hecho de que uno de los padres desaparece a todos los efectos de su vida cotidiana, simplemente ven en ello una confirmación, y el efecto es devastador.
      En contraposición, si ambos, padre y madre, siguen estando en su día a día, si perciben el cariño, la preocupación de ambos por su bienestar, un contacto normalizado con ambas familias extensas (abuelos, primos, etc), el impacto es infinitamente menor.
      Por supuesto que notarán el cambio, pero será sobre todo en una nueva manera de organizarse.... diferente, pero donde ellos seguirán siendo el centro de las atenciones y cariño de ambos padres y de sus familias.
      Te animo a que pienses, más allá de lo que ha sido una manera acordada con tu pareja de organizaros, si en caso de separación tu pareja tiene la capacidad de organizarse para cuidar a los niños. Y recuerda, nadie, ni tu ni nadie lo va a hacer bien a la primera ni nace enseñado. Deberá aprender y tener que lidiar también con salir antes, entrar más tarde, pedir favores, etc.... pero si quiere, y es el padre de los niños... ¿crees que tu opinión es simplemente suficiente para que se le negase la Custodia Compartida?
      Además, tu comentario es muy concreto sobre tu situación, que repito creo que es bastante común, pero no hay que perder de vista el aspecto más social de la educación. Si realmente piensas que los niños son algo que corresponde a ambos, padre y madre, ¿Qué mensaje crees que recibirían tus hijos si, sabiendo que él quiere y puede participar en su educación y crianza, se le niega?
      Uno muy simple y equivocado: Que los niños son cosa de la madre, y que los padres, aunque quieran y puedan cuidarlos, no tienen ese derecho ni a tener esa responsabilidad.
      No creo que quieras que tus hijos 'aprendan' ese mensaje.

    • En un mundo ideal, sería lo ideal, pero me temo que entonces no habría divorcios y por lo tanto no se parece a la realidad. He visto muchos casos de violencia de género aguantados hasta el limite. Los niños en realidad no quieren ver al padre (si conociera casos de madre, también diría madre) maltratador y son obligado pese a ello al régimen de visitas, no quiero pensar a su custodia... Aparte si la madre quiere vivir en Barcelona y el padre en Cádiz o viceversa, ¿cómo se hace? La pareja ideal que está de acuerdo en la crianza de sus hijos, no se suele divorciar o es un porcentaje ínfimo. No se si lo aparentemente equitativo para los padres es lo justo para la estabilidad afectiva de los niños.

    • Totalmente de acuerdo con Pilarabril. Muchos hombres quieren la custodia compartida porque así no tienen que pagar pensión alimenticia (y lo sé de buena tinta por mi trabajo), pero en gran parte de los casos, no tienen organizada su vida laboral para poder dedicarle tiempo a los niños. Siempre ha sido la madre la que los ha llevado al cole, les ha ayudado con los deberes, los ha llevado al pediatra, etc, etc. Solución de los padres: Se los “endiñan” a la abuela. Eso en el mejor de los casos, en el peor los cuida la nueva pareja del padre a la que acaban de conocer… Es decir, que los niños dejan de pasar tiempo con su madre, pero esno revierte en estar más tiempo junto a su padre, sino al cuidado de otras personas.

      La custodia compartida es una gran solución cuando es consensuada y ambas partes tienen disponibilidad para los niños al 50%, si no… es un mareo para los peques.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de beanvic Respondiendo a beanvic
      interesante

      Hola Beanvic
      No sé que tipo de trabajo tienes... que te hace conocer que 'muchos hombres' piden la Custodia Compartida para no pagar pensión alimenticia...

      Yo soy ingeniero, tengo la Custodia Compartida, y además tengo una asociación que la promueve. E igual que conozco casos de hombres que realmente buscan no pagar la pensión, también conozco muchos más casos de padres que están luchando como leones para ver a sus hijos (y todos están pagando la pensión... aunque sus ex-parejas no les dejan ver a los hijos). Por supuesto, conozco a padres (y alguna madre) que viene a informarse sobre la Custodia Compartida...

      Pero de lo que más resalta, y no porque lo digan las personas que vienen a la Asociación, sino por lo que comentan los abogados que colaboran con nosotros, es la multitud de casos de abuso donde las madres utilizan a los niños para 'sacar tajada'. Y no creo que nadie se sorprenda... simplemente está por todos los sitios.

      Y por mencionar, que es muy digno, también he conocido casos de madres que buscan que sus ex-parejas se involucren más en la vida de los niños, y no se limiten a pagar.

      Hasta abuelas que han venido llorando a informarse, porque después de haber prácticamente educado a los niños en casa (antes de la separación de su hijo) tras la separación, la madre no deja que el niño vea ni al padre ni a los abuelos paternos... Tampoco creo que te sorprenda, porque yo he conocido más de un caso.

      Vamos, que tu comentario me parece 'muy selectivo' en lo que nombrar casos se refiere...

      Pero ya que haces la mención a padres que le 'endiñan' los niños a las abuelas... ¿Qué opinión te merecen cuando una pareja normal recurren a los abuelos? Es solamente la primera pregunta, porque si el recurrir a los abuelos es algo muy común actualmente para parejas estables... ¿vas a pretender que una madre separada no recurre a los abuelos? ¿o acaso que debe renunciar a su carrera profesional para no tener que hacerlo? Porque eso es lo que realmente empuja a recurrir a ellos, el pragmatismo cuando una familia (completa o monoparental) debe conciliar la vida profesional y familiar, lo que comenta Pilar, con quien ambos estamos de acuerdo.

      Una de las ventajas de la Custodia Compartida es precisamente que favorece que las madres desarrollen su vida profesional, y no se les obligue simplemente a estar cuidando de los niños... que es algo que deben estar haciendo ambos progenitores.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información