Lo absurdo de aconsejar que tu bebé duerma solo con un peluche, tu voz en una grabadora y algo que huele a mamá

Lo absurdo de aconsejar que tu bebé duerma solo con un peluche, tu voz en una grabadora y algo que huele a mamá
16 comentarios

Los bebés menores de 3 meses deben dormir, sí o sí, en la misma habitación que sus padres. Esto es una norma que tiene que ver con la seguridad del bebé, pues disminuye el riesgo de que le pase algo durante la noche. A partir de los 3 meses, son pocos los padres que deciden sacar a su bebé de la habitación, pero algunos lo hacen. Es sobre todo a partir de los 6 meses cuando muchos bebés "se van" ya a su habitación, y para ello los padres reciben o leen una serie de recomendaciones con el fin de conseguir que el cambio sea posible.

De lo de dejarles llorar ya ni hablo. Son numerosas las ocasiones en que os hemos expresado nuestra no adhesión a métodos que hacen sufrir a los niños en pro de una independencia que no necesitan, así que nos vamos a aquellas recomendaciones que tratan de ayudar a los padres a que sus hijos duerman solos, pero sin lágrimas. Hablo de ofrecerles un peluche que sirva como objeto transicional, de poner algún sistema con que pueda oírse la voz de mamá, como una grabación, y de dejarle alguna prenda de mamá, para que el olor le tranquilice. ¿Sirven? Quizás sí, pero a mi modo de ver son de lo más absurdo.

Son recomendaciones que hace unos días pude leer en el libro "La ciencia de ser padres", de Margot Sunderland (muy recomendable, aunque creo que está descatalogado), en que se explican como posible solución para aquellos padres que, sí o sí, quieren poner a su hijo a dormir solo. Algo así como "bueno, si os empeñáis, intentadlo, pero no le dejéis llorar, hacedlo así".

Un peluche al que abrazar

Lo primero que se comenta es lo de ofrecerle al bebé un objeto transicional, es decir, algo que ayude al bebé a separarse de sus padres, pero que no le deje totalmente solo. Suele ser un peluche, una mantita, un cojín,... algo que le acompañe y que el bebé tenga en cuenta como acompañante.

En lo personal, no soy muy amigo de ofrecer nada a los bebés, pero claro, es que en mi casa no ha habido separación y por lo tanto no ha hecho falta hacer ninguna transición. Cuando el mayor se fue a dormir solo tenía ya 6 años, así que no necesitó ninguna ayuda de ningún tipo, y cuando el mediano se fue a los 4 años compartía habitación con el mayor. Ojo, tienen sus muñecos y peluches en la cama, pero no tienen ninguna dependencia hacia ninguno de ellos.

Una grabación con la voz de mamá

Lo siguiente, una vez le has ofrecido algún acompañante que no le haga sentir solo (si es que a un peluche se le puede llamar acompañante), es lograr que el bebé se tranquilice oyendo tu voz. Por los estudios realizados con mamíferos se sabe que el simple hecho de escuchar la voz de mamá reduce los niveles de hormonas del estrés y le ayuda a tranquilizarse en caso de separación. Por eso se recomienda hacer uso de algún sistema que pueda reproducir una grabación con la voz de la madre, diciéndole cuánto le quiere, cantándole una nana o simplemente explicándole un cuento.

Una prenda con el olor de mamá

En la misma línea que la voz de mamá está el olor. Los bebés tienen un olfato magnífico y son muy capaces de reconocer el olor de mamá de entre varios olores. Por eso se recomienda darle alguna prenda que lleve impregnado el olor de la madre. Quizás hasta pueda ponérsele la prenda al peluche.

Un masaje antes de dormirse

Otra de las recomendaciones es la de darles un poco de contacto antes de dormir. Esto es acariciarles o bien hacerles un masaje relajante, porque les calma y les ayuda a dormir sintiéndose tocados, queridos, en contacto con mamá o papá. Hay hasta estudios hechos con niños de preescolar que demuestran que cuando reciben un masaje antes de dormir descansan mejor que cuando no lo reciben.

El invento perfecto para que el niño duerma: un clon de mamá

Después de haber leído todas las recomendaciones para lograr que el bebé duerma solo en su habitación sin lágrimas (o con lágrimas, pero haciendo todo lo posible por que no las derrame y se tranquilice), parece bastante claro que lo siguiente que debería inventar la industria de puericultura es una muñeca, una especie de clon de mamá a la que pudiéramos ponerle una camiseta con el olor de mamá, a la que le pudiéramos introducir una tarjeta SD con varias grabaciones de palabras bonitas de mamá que el bebé oiría antes de dormir y en caso de que se despertara con quejidos o llanto (la muñeca se activaría ante ello) y que fuera lo suficientemente suave y cálida como para actuar de objeto transicional.

De hecho, ni siquiera haría falta que fuera tan grande como mamá, pues las piernas y los brazos podrían obviarse. Incluso podría ser como a escala, más pequeña, porque total, las funciones seguirían ahí y los peluches que hoy en día acompañan a los bebés son más bien pequeños.

Absurdo, ¿verdad?

200323540 001

Suena muy absurdo, ¿verdad? Dan ganas de decir "madre mía, ¿quién compraría algo así?", pero la realidad es que muchos, muchos padres, ya lo compran sin saberlo. Cuando le dan a su bebé un peluche para que haga de acompañante, cuando graban la voz de mamá en una grabadora que le habla para que se duerma, cuando le dan una prenda que huele a mamá, cuando le dan un poco de contacto para que se duerma. Cuando hacen todo eso ya están comprando a la sustituta de mamá (y cuando digo mamá, digo también papá).

Y si esto es así, si las recomendaciones para que un bebé duerma tranquilo es engañarle para que más o menos piense que está con su madre o que, como mínimo, sienta que está acompañado, cuando en realidad está más solo que la una, ¿no será que lo que un bebé en realidad necesita es estar acompañado?

Es decir, ¿por qué los padres sacan a su bebé a su habitación? Normalmente lo hacen porque alguien les ha dicho que es positivo para ellos, que lo necesitan, que les ayudará en su independencia, que les hará crecer y desarrollarse como deben, que deben ya cortar el cordón umbilical imaginario que le une con sus cuidadores para empezar a ser una persona independiente, todo ello porque es lo que el bebé necesita. Los padres, claro, se lo creen y temen que dejando al bebé en la misma habitación pueda convertirse en un niño mimado, consentido e insoportable, nada autónomo y poco valiente. Creen que lo que de verdad necesita es dormir solo, porque es lo que les han hecho creer.

Sin embargo, la verdadera necesidad de un bebé no es esa. La verdadera necesidad, si para que duerma bien tenemos que poner a su lado un sucedáneo de mamá a pedacitos, es estar con su madre y con su padre, acompañado por personas humanas de carne y hueso, de las que hablan si hace falta, de las que huelen siempre igual, con un olor que no se va en toda la noche, de las que respiran y de las que pueden hacerte un masaje para que te duermas y pueden acariciarte por la noche si vuelves a ponerte nervioso o, simplemente, porque quieren hacerlo. De esas que te dan un besito en la mejilla porque llevan varios minutos viéndote respirar y mover los ojitos de un lado a otro mientras sueñas en cosas bonitas.

Esa es la verdadera necesidad y lo que en realidad le hará al bebé dormir tranquilo y sin lágrimas, necesidad que, de estar cubierta, no perjudicará en nada su autonomía, su carácter ni su desarrollo. Mas al contrario, cuanto más querido, apoyado y tranquilo se sienta, cuanto más protegido se sepa, más valor tendrá a la hora de tomar la iniciativa en otras cuestiones. Son los bebés que no saben cuándo vendrás, si estarás con ellos o no, si les acompañarás en caso de equivocarse los que, con el tiempo, dejan de tomar riesgos de ningún tipo: ¿para qué investigar si quizás me pase algo y mamá no está aquí para tranquilizarme? Y lo peor, el sentimiento de no sentirte apoyado y en consecuencia incapaz de hacer muchas cosas por falta de autoestima: ¿para qué tratar de hacer algo que no sé, si seguramente no seré capaz?

650 1200

Vamos, sin irnos tanto por las ramas, repito la pregunta: ¿no será, si tenemos que poner trocitos de mamá junto al bebé para que duerma medianamente tranquilo, que en realidad lo que necesita un bebé es a su madre? ¿Y no será que a los padres también les beneficia tener al bebé cerca para pasar más tiempo con él, disfrutar de su compañía por la noche y enamorarse de nuevo cada vez que se lo quedan mirando, tranquilo, durmiendo a pierna suelta, con la confianza de que está seguro con ellos?

Fotos | iStockfoto, Thikstock
En Bebés y más | Si entendemos que los bebés nos necesitan de día, ¿por qué no entendemos que nos necesitan de noche?, ¿Qué hago? Dormía bien y ahora se despierta varias veces, De cómo fracasé con el método Bastida para dormir siempre con los niños, ¿Qué hago? Nueve meses y me sigue pidiendo comer por las noches‏

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No estoy de acuerdo en nada de lo que dices. ¿ dejar a los niños hasta los 8 años en la habitación? ???. No se...y la vida de los padres durante esos 8 años? Ya no hablo del sexo, sino de la intimidad, ablar de ellos, de nosotros...descansar. Si un niño muere de muerte súbita, morirá igual si duerme a tu lado o en su cuarto. Que otras cosas pueden pasarle con 8 años para que sea mas seguro dormir con ellos?. En la misma línea podríamos dejarles los pañales hasta los 10. Que duerma con peluches, olor a madres etc...es lo nnatural del mundo y además de ello dejan descanso a los padres que también lo merecen. Luego se van de campamento o a casa de un amigo a dormir y...¿que hacemos? Nos vamos para que no se sientan solos????. Ay madreeee

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josegonzalez muñoz Respondiendo a josegonzalez muñoz

      Yo, en mi caso particular, no lo hago por motivos de seguridad en absoluto. Se perfectamente que ni con 8 años, ni con 3, les pasaría nada por dormir solos. Ni con menos edad tampoco.

      Y, en mi caso particular, tampoco a las tantas de la noche cansada, agotada y sin ganas ni de hablar, es el mejor momento para encontrarme (en todos los sentidos) con mi pareja. Hay momentos del día que me parecen más apetecibles.

      Ojo, esto es mi opinión personal, tan válida como la de cualquier otra persona...

    • Avatar de josegonzalez muñoz Respondiendo a josegonzalez muñoz

      Puede que tengan miedos y les cueste dormir solos. Por supuesto, les puedes dejar el pañal, seguro que madurarían y se lo quitarían ellos mismos.

    • interesante

      Mis hijos siguen durmiendo los dos conmigo: 8 y 3 años. Y veo que no tienen intención de irse ni yo se lo sugiero siquiera. Creo que sinceramente, me necesitan por la noche. Además tengo que dormir en medio de los dos para que no haya peleas porque uno tiene acceso a mamá y el otro no. El momento de oir sus rerespiraciones pausadas sobre el silencio que reina en casa y ver sus caritas codescansando con los ojitos cerrados es un momento que no cambiaría por nada.
      No pienso que esté haciendo nada mal, al contrario. Intento disfrutarlo, esto no va a durar siempre

    • Muy bonito la forma en que lo has escrito, como bien nos tienes acostumbrados. Me ha encantado: "acompañado por personas humanas de carne y hueso, de las que hablan si hace falta, de las que huelen siempre igual, con un olor que no se va en toda la noche, de las que respiran..."

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Muchas gracias, Carmen... Así es como me sale contarlo.
      Pronto te han despertado hoy, no? ;)

      Bss!

    • Cerrar respuestas
    • Jeje, me había desvelado con el cambio del pañal y estaba dando el pecho. Total, antes de las 8 ya va el terremoto de la mayor que no me deja ni un día quedarme en la cama.

      Un beso!!

    • Me parece un poco cruel sacar a los bebés de la habitación, a mi me duele pensar que mi bebé de 3 meses se despierte a la madrugada y no estemos a su lado para consolarlo y ponerlo a dormir otra vez. Mi bebé ya duerme casi todas las noches del tirón y alguna se despierta a la madrugada pero no llega a llorar porque tengo la cuna a mi lado de la cama y sólo me estiro un poco y lo cojo y le doy el pecho y se vuelve a dormir.
      El colecho no lo solemos hacer porque nos da miedo hacerle daño al niño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fernanda_v Respondiendo a fernanda_v

      Lo sé, Fernanda, pero hay gente que cree que es positivo que duerman solos, cuando como dices, es una pena.
      Gracias por darnos tu opinión!

    • Recuerdo como siendo monitora de campamento una niña de 5 años lloraba cada día pporque echaba de menos a su madre, y su madre, le había mandado una camiseta con su olor que cada vez que cogía la hacía llorar todavía más. Una pescadilla que se mordía la cola.

    • Yo no estoy de acuerdo del todo. Me explico. Mi bebé duerme en su habitación desde hace dos semanas, con tres meses. El motivo fue que cada vez que nos íbamos nosotros para cama, ya podía estar durmiendo profundamente, al cabo de un rato se despertaba. La metía en nuestra cama, la cogía, la acunaba... no había manera de que durmiese más de 2 horas seguidas. Un día la llevé a su habitación ya por la mañana, estuvimos jugando allí para que se acostumbrase (aunque ya tenía allí el cambiador por lo que no era un espacio extraño) y al llegar la noche se quedó la mar de bien, 6 horitas seguidas durmió y nosotros en nuestra cama tranquilamente. Por supuesto si algún día llora (muy raro)o simplemente se queja, no la dejo sola, le doy bracitos, besitos hasta que se queda de nuevo tranquila. Eso de no cogerla y que se calme sola dejándola llorar ni de broma. Durante el día también la cojo, duerme siestas conmigo en el sofa y porteo, pero por la noche necesita su espacio, así que por eso digo que no estoy del todo de acuerdo con que los bebés deben estar en la habitación de los padres, como veis mi bebé quiere dormir sola por la noche. Habrá otros bebés que sí noten la soledad y necesiten notar a sus papás cerquita. Cada papá y cada mamá conoce a sus hijos y sabe cómo tiene que criarlos. Y el día que quiera meterse con nosotros en cama no se lo voy a negar, si lo pide es porque lo necesita y nosotros encantados! Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nina12 Respondiendo a nina12

      Claro Nina!! Las generalizaciones siempre tienen espacio para las minorías. Tu bebé es una rara avis que prefiere dormir en soledad, al menos de momento. Pues ahí no hay nada que decir. Si duerme mejor así, adelante.
      Pero entonces lo que explico en la entrada no se aplica a tu bebé... Me refiero a la mayoría de bebés que no quieren o no pueden dormir solos, porque eso les hace descansar menos que acompañados, llorar y sufrir.

      Me tranquiliza saber (y es meterme donde no me llaman, porque no es mi bebé) que tienes claro que en caso de que las cosas cambien necesita vuestro cariño.

      Un saludo y gracias por dejar tu comentario!

    • Yo cada vez que pienso en esto, me siento fatal por cómo fue la cosa con mi hijo mayor, aunque creo que igual no lo hice tan mal, sobre todo porque a pesar de que había leído muchísimo, sobre lo de dormir con él no tenía ni idea, porque ni se me había ocurrido siquiera como posibilidad. Me explico mejor: soy madre de tres ahora, y coleché desde el principio con los dos menores. Sin embargo, y para que se den una idea de lo desubicada que estaba respecto de este tema al nacer el mayor, yo ni siquiera había preparado nada para que él durmiera siquiera junto a mi cama. Obviamente, el día que llegué de la maternidad, con puntos de la episiotomía tironeando y todo, arrastré el moisés, el cambiador y todo lo que hizo falta al lado de mi cama. Por suerte el instinto habla, es sólo cuestión de escucharlo. La cosa es que a mi hijo le gustaba ser acunado, pero si no lo apoyaba a tiempo en el moisés, se ponía a llorar, porque no le gustaba dormirse en brazos, sólo ser tranquilizado en ellos. La única manera de dormirlo "en brazos" era, en realidad, en la teta. Por cosas de la vida, cuando cumplió 4 meses me mudé a una casa donde me daba miedo que durmiera en la misma habitación que yo (había una escalera muy empinada muy cerca de la cama) y en la otra no entraba una cama doble. Nos separamos, pero me puse un sillón cómodo al lado de su cuna, y me iba con él cada vez que lo escuchaba quejarse o llorar, lo alzaba, le daba el pecho y lo dormía a upa. En general, apenas me llamaba yo iba y no llegaba a despertarse del todo, mamaba dormidito (y yo arriba de él!). Cuando, a los dos años, nació su hermano y se quedó a dormir con nosotros, él manifestó que quería venir también a nuestra habitación. Ya estábamos en otra casa, así que con mucho gusto puse su cama pegadita a la nuestra. Al fin y al cabo, el aún mamaba de noche y así era más fácil para mí también! Poco antes de cumplir los 4 decidió que se iba de vuelta. Le dije que siempre que quisiera podría volver y dejé una cama supletoria armada al aldo de la mía para que supiera que era un ofrecimiento real. Nunca la usó. Ahora, con 9 años, algunas noches se duerme en mi cama, algunas mañanas viene a meterse un ratito al lado mío, y sabe que la cama de mamá y papá siempre va a estar abierta para él. Sin embargo, no dejo de preguntarme si la habrá pasado mal en silencio cuando no dormíamos juntos. Y digo esto porque ahora sé que muchos bebés la pasan mal en silencio con estos entrenamientos para domrir tan lamentablemente en boga. Me consuela saber que nunca lo dejé llorar, siempre que lo permitió lo dormimos en brazos antes de acostarlo, o nos quedamos con él hasta que se durmiera, y también siempre acudimos a sus llamados y nunca dio señales de stress o de estar pasándola mal, pero siempre me va a quedar la espinita de si habrá pasado algo de lo que yo no me haya dado cuenta...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lulilupp Respondiendo a lulilupp

      Hola lulilupp. Yo la verdad es que leyendo tus palabras creo que lo hicisteis muy bien. Entiendo tu preocupación, pero creo que hicisteis lo que creíais que era mejor y además os fuisteis adaptando a las circunstancias.
      ¿Lo pasó mal? No creo. De verdad que no lo creo. No se quejó, no lloró, y ahora además tiene libertad para pasar ratos con vosotros en la cama.

      Vamos, que creo que respetasteis bastante sus ritmos y además estoy seguro de que si hubiera llorado más lo habríais hecho diferente. Quédate con eso... respetasteis sus necesidades (que también hay niños que prefieren estar solos que acompañados, ojo).

    • Mi hija durmió conmigo hasta los 8 meses y decidí cambiarla de habitación porque cuando nos íbamos a la cama la despertabamos y podíamos hablar mi marido y yo.

    • Lo que entiendo, es que si el objetivo es independizar, quitando una dependencia, generando otra dependencia, algo no anda bien, es mi mismo es contradictorio. Esto indica que el bebe no esta preparado o bien, el método no es el indicado.

      La independencia ha de ir acompañada, de seguridad, autoestima, confianza de acuerdo a su edad.

      Ya que si desde bebe, le estamos enviando este mensaje, de seguro de mayor siempre buscara los reemplazos o apoyos para suplir lo perdido, y nadie nos garantiza que busquen correctamente.

      Mas bien creo que los haremos dependientes y manipulables, si desde muy pequeños los forzamos de forma equivocada a hacer algo para que aun no están preparados o que no les estamos enseñando a estarlo.

      Yo creo que mas que la independencia del bebe, lo que realmente estamos buscando los padres es nuestra independencia del bebe, y eso lo debemos es afrontar nosotros como padres y no hacerla enfrentar a nuestros hijos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información