Un gran paso hacia la custodia compartida

Un gran paso hacia la custodia compartida
3 comentarios

El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha anunciado esta semana algo que muchos padres esperaban escuchar: se hará una reforma en el Código Civil para equiparar la custodia compartida a la monoparental en los casos de separación o divorcio.

En la actualidad, el 81% de las custodias son otorgadas a la madre, mientras que sólo el 12% de las custodias son compartidas. Se otorgaba cuando había un acuerdo entre los padres, o si uno de ellos lo solicitaba "excepcionalmente". Lo que se pretende es que deje de ser excepcional, y plantea un principio de igualdad de los padres, lo que supone un gran paso hacia la custodia compartida.

Cuando los padres deciden dejar de vivir bajo el mismo techo, el tema de la custodia de los hijos es sin duda, uno de los más espinosos y sangrantes.

En la mayoría de las sentencias, se concede la custodia a la mujer. Se establece que será la madre quien quede a cargo del niño la mayoría del tiempo, con régimen de visitas para el padre, haciendo uso de la vivienda familiar y con una pensión alimenticia.

Sin embargo, muchos hombres sienten que se les está coartando la libertad de ser padres y pasar más tiempo con sus hijos. Creen que se les priva una cotidianeidad a la que tienen derecho.

Muchas otras parejas, en cambio, consiguen llegar a un consenso de mutuo acuerdo sobre lo que es mejor para el pequeño.

Para algunos, aunque supone un avance, la reforma se queda corta. La custodia compartida no pasará a ser el modelo que prime a la hora de decidir, que es lo que se pretendía desde muchos sectores.

Según el Ministro, imponer una custodia compartida preferente podría ser tan injusto para los intereses del menor como lo es ahora la custodia monoparental.

Los jueces podrán a partir de la reforma solicitar la custodia compartida aún cuando ni padre ni madre la soliciten.

Al fin y al cabo, lo que importa es el bienestar de los hijos y creo que este gran paso hacia la custodia compartida puede beneficiarlos en muchos casos. ¿Vosotros qué opináis, es positiva la reforma?

Vía | El Mundo Gabi Butcher en Flickr CC En Bebés y más | Custodia compartida, Custodia compartida por ley en Aragón

Temas
Comentarios cerrados
    • creo que ni lo uno ni lo otro debería ser "norma" sino que hay que estudiar cada caso concreto, personalmente he visto situaciones injustas tanto de una cosa (padres implicados como los que más que se les priva de sus hijos, o no tan implicados pero que tampoco hay que privarles tanto...) como la otra (custodias compartidas para que luego uno de los progenitores, desgraciadamente por razones culturales muchas veces el padre, deje al niño a cargo de su madre o de su tia rita...). Creo que lo importante es concienciar a los padres de que siguen siendo padres a pesar el divorcio, que hay que hacer tripas corazón y dejar sentimientos personales a un lado por el bien de los hijos.
      Por ejemplo, lo de irse a vivir cada uno a una punta de España me parece una irresponsabilidad, si no lo harías de casado o en pareja tampoco siendo padre, porque al crio le vuelves loco y tu derecho a rehacer tu vida no pasa por encima del derecho de tu hijo a tener un lugar donde establecerse, o en su defecto, de su derecho a estar en contacto con sus dos progenitores de forma habitual.
      De todas formas de nuevo hay que mirar los casos, porque claro, hay casos y casos, puede ser que dada una situación familiar o economica no le quedé más remedio que irse a vivir a la otra punta... por eso es dificil generalizar, hay que estudiar a fondo caso por caso y decidir lo mejor para el menor (no para sus padres!!)

    • Todo tiene pros y contras, y creo que no se puede generalizar, depende de cada caso particular; pero privar a un niño de la relación con uno de sus progenitores (y su familia extensa) por "norma" me parecía muy injusto.

      Como maestra veo casos de todo tipo, y es cierto que la "custodia compartida" requiere de un periodo "de adaptación" (del niño, de los progenitores, de ambas familias...) ya que pasar una semana en cada casa ( y más si viven en diferentes ciudades) puede suponer un engorro, pero los adultos deben esforzarse por normalizar la situación de forma que afecte al niño lo menos posible.

      Desde mi punto de vista lo peor de las separaciones no es con quién están, ni dónde viven (ni siquiera quién es más culpable de la ruptura), para mí lo más triste son los constantes enfrentamientos entre los progenitores que he tenido que presenciar delante de sus hijos (de infantil), ¿cómo va a sentirse seguro un niño cuando vive estas situaciones? Por eso creo que la solución no está sólo en legislar sino en que los adultos sepamos actuar como personas en uso de razón y no por instintos (venganza, despecho, celos...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Completamente. Lo ideal sería que los padres, adultos que velan por el bienestar de su hijo y poniendo sus necesidades como prioridad, fueran capaces de llegar a un consenso, sin que un juez tenga que decidir por ellos.
      Pero claro, como ideal, luego la realidad es muy distinta en muchos casos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información