El comedor escolar, mucho más que vigilar que los niños coman

El comedor escolar, mucho más que vigilar que los niños coman
13 comentarios

La necesidad de las familias por sus horarios o el propio deseo del niño hace que muchos padres opten por usar los servicios del comedor escolar. Y eso hace que debamos reflexionar sobre que el comedor escolar es mucho más que vigilar que los niños coman.

Usar los servicios del comedor escolar, sin duda, supone el delegar parte de la alimentación de nuestros hijos en terceras personas, confiar en la elección que haga el colegio de la selección del servicio de comedor y, por tanto, impone a los padres estar siempre atentos a la calidad de los alimentos, pero también a la educación que se proporciona a los niños respecto a la comida.

En un correcto servicio de comedor escolar deberían, por tanto, respetarse no solo la calidad nutricional y el equilibrio de la dieta, sino también cuidar esos aspectos adicionales, sociales y educativos, que rodean el acto de comer.

El aspecto social de la comida

Uno de los aspectos más importantes de la alimentación es el que se trata de un acto social. En la mesa las personas aprenden de los hábitos de otras, de sus elecciones y comportamiento, y además, es habitual y adecuado que la comida sea un momento de comunicación.

Ya hemos hablado de lo importante que es la comunicación en la mesa familiar: comer si tele, conversar y lograr un ambiente agradable en el que los niños no se sientan juzgados ni reciban regañinas, sino que estén relajados y hablen. Lo mismo debería suceder en el comedor escolar.

Lo natural sería que los niños pudieran elegir sus compañeros de mesa, comer en una agrable conversación, sin excesivo ruido y con todo el tiempo necesario. Ademas, a todas las edades, el que los adultos (maestros o personal de comedor) se sentaran con ellos, hablaran y les ayudaran a que la mesa fuera un lugar agradable para todos.

La preparación de los alimentos

Uno de los aspectos que más ayuda a lograr una buena educación alimentaria es proporcionar a los niños la mayor participación posible en la elección, compra y preparación de la comida. En el hogar es un punto básico que siempre os animamos a cuidar.

En las escuelas la normativa puede dificultar el que los niños participen en la preparación habitual de los alimentos, pues ante todo debe extremarse la higiene y seguridad alimentaria.

En algunas escuelas más pequeñas y libres si se permite que los niños participen en la cocina, al menos de forma parcial, pero en las más grandes si se debería establecer algunas rutinas que hicieran que los niños no se convirtieran en puros sujetos pasivos que reciben un listado de menú y se sientan a la mesa.

La evaluación por parte de los alumnos de la calidad de la comida y de la presentación de esta, así como su participación activa en la selección de menús es una opción que sería positivo implementar.

La integración en las actividades escolares de visitas a mercados y a la propia cocina del colegio, donde podrían conocer como se preparan sus alimentos sería otro aspecto que se podría incluir.

Si no comemos como en casa, comamos como en una cafetería de empresa

En realidad, ya que el comedor no puede ser igual que un hogar a la hora de seleccionar, preparar y consumir los alimentos, si creo que habría que valorar las normas que tenga.

Recuerdo que en el comedor del colegio de mi hijo tenían una norma que me pareció demencial: si querías repetir de un plato (primero o segundo) obligatoriamente tenías que haberte comido el postre. La verdad, me pareció una forma de quitarle el apetito a cualquiera.

Pero, por otro lado, la simple idea de que tienen que comerse todo, también me parece absurda. Hay cosas que no nos gustan, no nos apetecen o hay días que no tenemos apetito. Los adultos elegimos lo que comemos y cuanta cantidad, no entiendo que en algún comedor se pretenda que los niños coman todo y todo su plato.

Sobre que tenga que, al menos, probar cada cosa, entiendo que puede ser una norma útil, pero igualmente preferiría otra opción: que los niños pudieran elegir entre varios platos de primero, de segundo y de postre, para que comieran lo que más les apetece y eligieran los platos más agradables para ellos. Si no pueden comer como en casa, que coman como en una cafetería de cualquier empresa, que ofrece un mínimo de variedad para complacer a todos los paladares.

Resumiendo, el comedor escolar no solamente se debe preocupar de que los niños coman, sino de que coman felices, disfruten de los alimentos, eduquen su paladar sin forzarlo si algo les desagrada y puedan hacer de la comida ese momento social y placentero que debe ser.

En Bebés y más |¿Cómo debe ser el menú del comedor escolar? , ¿Saco a mi hijo de la guardería?, ¿Sabemos lo que comen los niños en el colegio?, Prevenir la obesidad desde la escuela

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Eso no es así. Los colegios están hartos de decir que se lavan las manos con el tema del comedor, que no es personal suyo, que el personal lo pagas con el dinero del menú escolar: cocineros, monitores, limpieza, presuntos expertos en nutrición (porque viendo los menús que preparan en el colegio de mis hijos, y en el anterior, yo siempre dudo si sacaron el título en una tómbola,...).

      Y las empresas de catering afirman que de los cinco euros diarios o más que se paga por día y niño en Madrid, más de la mitad va a pagar ese personal, y otra vez la misma enumeración de toda esa gente encargada de la comida de nuestros hijos. Así es como se explica la calidad y cantidad de comida que les dan, que al final quedan dos euros por niño y día (si es que llega, nadie dice de dónde sale la parte de margen de beneficios de la empresa de catering).

      Así que la Consejería de Educación no da dinero para eso, por lo menos en Madrid, eso lo pagan los padres. Otra cosa es que algunos reciban becas, pero no es el caso de la mayoría.

    • Es que eso es precisamente lo que están "vendiendo" las empresas de comedor para justificar la pasta que cobran por monitoraje y ahora por llevarle la tartera de casa. Que el comedor no es sólo vigilar que no tiren el agua y convencer para que se coman la comida, que los monitores reciben multitud de cursos para organizar el ocio de esos niños, que hay muchos para encargarse de ordenar los juegos en el tiempo libre a mediodía, que se encargan de educar a nuestros hijos con el tema alimenticio y no sé cuantas cosas más.

      Quién escribe eso está casi copiando literalmente los argumentos que pretenden justificar que de más de cinco euros diarios que pagamos al día por nuestros hijos, no vaya a comida más de dos euros y el resto va a todas esas labores educativas que se supone hacen los monitores del comedor.

      Luego respondemos como Sreck el troll "¡Y voy yo y me lo creo!". Aquí hay mucha gente a ganar dinero, empezando por las empresas, siguiendo por el personal contratado (ni tanto ni tan formado en el 99% de los casos seguramente), aunque les paguen a ellos una birria, y puede que incluso colegios o concejales que pongan el cazo a ver qué cae. Nos pretendieron convencer de que era imprescindible que los niños comieran en el colegio (y ahora vemos familias en paro haciendo malabarismos para pagar el comedor y sin becas, en lugar de llevarse a los hijos a casa a comer, en algunos casos les saldría más barato y comerían mejor; puede que en otros, que dependan de transporte público, no haya tanto ahorro, pero, ¿porqué van tan lejos de casa?), y ahora nos quieren vender la moto de que el mediodía en los coles es una especie de circo en el que los niños están permanentemente entretenidos y vigilados y encima les educan en lo que nosotros no podemos o no sabemos.

    • A ver, yo trabajo en un colegio privado de Madrid, soy profesora y además hago 30 minutos en el comedor (de manera voluntaria y remunerada) vigilando que los niños coman... al leer esta entrada no tengo más opción que fliparlo bastante, porque me llegan muchas ideas a mi mente.. la primera (y me llega el mismo mensaje de los padres de los alumnos) la responsabilidad impuesta que nos llega de educar a los alumnos... pues no, esa función es de las familias, nosotros enseñamos, formamos en diferentes disciplinas, pero la eduación tiene que venir de casa... pues lo mismo con la educación del gusto en la mesa... Cuando yo era pequeña, había una comida en casa y mi madre no me daba opción de elegir otra... sólo nos faltaba ya tener 3 primeros y 3 segundos para que elijan... te digo qué iba a pasar cada día con la verdura o las legumbres si la otra opción es pasta... los niños no entiendo que tengan que tener la opción de elegir su alimentación, para eso están los padres, y en su ausencia, la sociedad educativa. Hay que enseñar a los niños a comer de todo y no provocar conflictos con la comida para evitar dramas a la hora de comer en el centro.. parece que nos da miedo decir que no a nuestro hijo y "obligarle" a comer... y con eso muchas más cosas... Nosotros dejamos repetir cualquier plato una vez antes del postre, pero tienen que comerse el postre, eso sí, los platos no van llenos hasta el tope, llevan cantidades asumibles por los niños, les ayudamos a comer, el ambiente es tranquilo, pueden hablar pero no perder el tiempo. La persona que ha escrito esto no trabaja con niños ni en un comedor, y si trabaja con niños me sorprende mucho...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cristinamasia Respondiendo a cristinamasia
      interesante

      Educar- del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir” (rae)

      si los profes no educáis apaga y vamonos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      El caso es que en los colegios públicos y muchos concertados, los maestros se lavaron las manos de todos los temas extracurriculares desde hace tiempo, desde ayudar a un niño de infantil a cambiarse de ropa si se hace pis ("no vamos a dejar una clase de veinte por uno que se ha meado", unido al "somos maestros, no auxiliares de jardín de escuela") hasta vigilar patios o comedores.

      En la mayor parte de los colegios, los maestros están en el horario de clases y para materias del curriculum convencional, para cambiar a los niños llaman a los padres (si la AMPA correspondiente no paga un auxiliar para evitar que la gente se juegue el trabajo por tener que ir al cole del niño para esas cosas), para vigilar el patio hay monitores, y para vigilar el mediodía monitores de comedor.

      La educación se ha convertido en enseñanza de conocimientos más o menos procedentes de los libros, lo demás queda en otras manos.

    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      No creo que sea tan difícil de entender.. tu lo has dicho: formar e instruir... pero los modales deben venir de casa aprendidos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cristinamasia Respondiendo a cristinamasia

      Todo es lo mismo pero queremos hacer unas etiquetas tan afiladas y matizadas de cada acción que nos perdemos, "yo educo pero no enseño", "enseño e instruyo pero no disciplino", "conduzco un grupo pero no instruyo"...todo es lo mismo, incluso el básico "pedir las cosas por favor", si a ti te gusta que se haga así y un niño no te pide las cosas por favor se lo tendrás que decir "mira, a mi me gusta que me pidan las cosas por favor", eso ya es educar.

    • Avatar de cristinamasia Respondiendo a cristinamasia

      Pues yo creo que se educa en todas partes y todos somos responsables, tanto padres como maestros. Yo educaré a mi hijo lo mejor que pueda pero en el colegio se dan unas circunstancias diferentes a las de casa/familia y por mucho que quiera, en ese contexto no voy a poder actuar. Eso sí, envidio a quienes pueden elegir colegios con ideas similares en educación.

      Y en cuanto al comedor, creo que no es tan difícil lo que se plantea y además se basa en el respeto al niño. ¿Por qué un niño no puede elegir lo que quiere comer dentro de unas opciones saludables y un adulto sí? Hay estudios que demuestran que si se le deja elegir, un niño se hace una dieta bastante equilibrada. A lo mejor a un niño le gusta el puré de verdura y a otro la ensalada. O uno es de comer un plato único y otro come primero, segundo y postre. Y es de esta forma como se evitan los conflictos en la comida, dando libertad y ofreciendo variedad, no obligando. Obligando no se consigue nada y te lo digo por experiencia porque yo era muy mala comiendo y lo único que conseguían cuando me obligaban (en el comedor, que en mi casa al final optaron por hacerme comidas de mi agrado) era que lo vomitara todo después. Ahora como prácticamente de todo. Yo he visto con mi hijo que se autorregula más que bien. Si come menos por la mañana, pues cena más y viceversa. Y si sé de antemano que algo no le gusta, que hay pocas cosas que no le gustan, le hago otra cosa. Aún así, él siempre vuelve a probar eso que no le gustaba y lo curioso es que no dice nada...se come una cucharada o un bocadito y lo único que dice es que no quiere más. Yo creo que es porque no lo ve como una amenaza porque si no ni lo probaría.

      Es verdad que hay padres que dejan a los niños en el comedor para que "aprendan" a comer de todo, cosa que no comparto porque es verdad que eso es una función familiar. Pero si yo tuviera que dejar al mío en el comedor sería por necesidad y no me gustaría que se le obligara a comer nada ni en cuanto a tipo de alimento ni en cantidad porque cada persona es un mundo y todos los días no nos apetece lo mismo ni tenemos el mismo hambre.

      No sé, lo que tú planteas me parece tan..."¡aquí se come lo que yo digo y punto!"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Pues si. Silvia, si el panorama es como nos ha contado esta maestra, yo, desde luego, me alegro mucho de que mi hijo no tenga que comer bajo un sistema que funciona con esos criterios. Lamentablemente, como hablábamos en el tema de ir al baño, al final, presupuestos y organización están por encima de las necesidades y el bienestar de los niños, por lo que, educar, educar, no es que se eduque mucho. Otra cosa es, como dice Andorra, que con lo que se gasta en comedor no se puede garantizar ni calidad, ni equilibrio ni buena atención. Y ante eso, quedan pocas opciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      jajajaja, flipo con la lectura que cada uno quiere sacar de lo que se escribe... panorama... solo digo que dar un menú diferente con platos diferentes cada día a 700 alumnos... me da la risa...

    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      ¿sí? tú lees que yo pongo aquí se come lo que yo digo y punto? los menús vienen aprobados en el consejo de centro donde están los padres, los padres tienen una función muy activa en el colegio y esos menús los elabora la empresa que cocina en el colegio, no un cátering, cada semana se come de absolutamente todo y muy variado. Pero, yo que sí trabajo en un comedor digo que dar opciones a los niños a la hora de comer donde hay 700 alumnos... los profesores comemos esos mismos platos, no estamos allí con carta de restaurante, somos una comunidad.

    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      una cosa más... la verdad es que en mi cole los niños comen de maravilla, los padres apoyan mucho la labor docente y nos cuidan. Allí no hay dramas ni pataletas, no trabajo en un cole publico ni concertado, eso sí, no conozco la ralidad en la pública. Como yo veo que no existen conflictos quizás vea bien el sistema que en mi colegio si funciona (buffet de ensaladas con 3 tipos diferentes a elegir aunque primero y segundo es el mismo)... yo no tengo queja y encima. mi bebé come de todo y mogollón... bueno, espero que todo salga al gusto de cada uno...

    • Todo muy bonito en teoría, pero los colegios, con el cada vez menos dinero que les dan las Consejerías de Educación, no pueden contratar un montón de personal para que eduquen y ayuden niño por niño, y el caterin sale a concurso de licitación por lo que se adjudica a la empresa que ofrece hacerlo de la forma más barata, y sin poder escoger menus, claro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información