Los potitos comerciales y los purés caseros tienen el mismo perfil nutricional, según un estudio

Los potitos comerciales y los purés caseros tienen el mismo perfil nutricional, según un estudio
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Cuando el bebé cumple seis meses se recomienda empezar a ofrecerle comida para que poco a poco vaya probando alimentos que no sean leche y vaya empezando a comer, cada vez más, como comemos los mayores.

Siempre se recomienda que la comida sea hecha en casa, por aquello de que la comida de casa siempre será más sana que la comida preparada. Todos damos por hecho que no es adecuado alimentar a un bebé con tarritos o potitos, que tienen el papel de salvar a los padres de una eventualidad (“como no me ha dado tiempo, hoy le damos un potito”).

Sin embargo, un estudio que compara los tarritos con una papilla comercial concluye que no existen diferencias relevantes en el perfil nutricional de todas las papillas analizadas y que es indiferente que un niño coma una u otra cosa.

Cómo hicieron el estudio

Para hacer el estudio, los investigadores cogieron tarritos de tres de las marcas más conocidas de España (con ventas calculadas del 58, 28 y 11% cada una) a base de carne de cordero, ternera y pollo. A la vez, elaboraron purés caseros con la misma receta que la utilizada por los fabricantes. Los ingredientes fueron comprados en distintos mercados y supermercados de Murcia y se hicieron mediante una olla a presión y mediante una Thermomix, envasándolos luego en recipientes de vidrio con tapa metálica.

Una vez hechos los caseros los analizaron todos con diversas pruebas para conocer la humedad del preparado, el contenido en macronutrientes, el contenido energético, la cantidad de sodio y el perfil de ácidos grasos de cada comida.

Quién hizo el estudio

Aquí viene el gran “pero” a las conclusiones obtenidas, y es que el estudio lo realizó el Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, el Servicio de Pediatría del Hospital La Fe de Valencia y el Instituto de Nutrición Infantil Hero Baby.

Como hemos dicho, los tarritos analizados provienen de tres marcas diferentes (no mencionadas), siendo una, casi seguro, Hero. Como a Hero le interesa (imagino) que este estudio diga que es indiferente dar potitos o comida hecha en casa, se añaden dos marcas más con la intención de hacer más transparente el proceso.

Sin embargo, no deja de ser molesto y no deja de provocar desconfianza que entre los participantes de un estudio que debe decir si los tarritos con iguales, mejores o peores que la comida casera, se encuentre un fabricante de tarritos.

Los resultados

Tras analizar todas las comidas, los investigadores concluyeron que tanto los purés caseros como los tarritos comerciales tenían un perfil nutricional adecuado, acorde con los rangos recomendados por las sociedades de nutrición, con algunas variaciones en el contenido proteico y en la cantidad de sodio, que podría ser inadecuada en los purés caseros.

En pocas palabras, toda la comida analizada presentó un contenido en macronutrientes y en energía parecido y siempre dentro de las recomendaciones. La variabilidad en cuestión de proteínas que se observó se asocia al uso de diferentes piezas cárnicas y a la cantidad añadida a la hora de hacer las papillas, por lo que no dan importancia a este hecho.

En relación al contenido en sodio, mayor en los purés caseros, se debe al hecho de añadir sal al puré (y culpa de copiar la receta de los tarritos, que llevan sal) y avisaron de que haciendo el puré casero corremos el riesgo de pasarnos con la sal. Por suerte, casi nadie añade sal a los purés porque siempre se recomienda no poner sal hasta que el bebé tenga al menos un año de edad.

Añadieron además que, gracias al proceso de elaboración de los potitos, el perfil nutricional en el producto acabado es más homogéneo y controlado, al haber un proceso de elaboración que se repite siempre (vamos, que los padres, al hacerlo en casa y siempre “a mano” corremos más riesgo de hacer variaciones demasiado acusadas en la receta y, como consecuencia, en la papilla).

Como comentario al estudio, no dudo que los potitos son cada vez más sanos, pues cada vez añaden mejores ingredientes y controlan más el proceso, sin embargo sigo pensando que como en casa en ninguna parte, pues podemos adaptar la cantidad a la que come nuestro hijo, podemos variar la textura para que coman trocitos y podemos eliminar los ingredientes que no le gusten y añadir otros que no aparecen en los potitos, por ejemplificar.

Cuando os digan que los últimos estudios dicen que es lo mismo darles papilla casera que papillas comerciales sabed que se están refiriendo muy probablemente a este estudio, que puede estar diciendo la verdad, porque como digo cada vez ponen más esmero en hacer una receta sana, pero que puede también estar “amañado”, por el conflicto de intereses evidente de uno de los colaboradores.

Más información | Acta Pediátrica
Foto | benklocek en Flickr
En Bebés y más | La comida casera sigue siendo mejor que los potitos industriales, Potitos o purés: salud y economía, Alimentar al bebé con potitos cuando estamos de vacaciones

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Vaya chorrada de estudio. Los típicos tramposos ¿Desde cuando hay que copiar las recetas de los fabricantes de alimentos envasados? ¿Para qué envasarlo en recipientes similares. Efectivamente, si le añades almidones, sal, azúcares, y todo el relleno barato que le meten a los de los fabricantes, lo lógico es que el resultado sea el mismo.

      Pero, ¿quién en su sano juicio añade maicena y azúcar al puré de verduras y carne (o pescado) de su hijo? ¿quién satura de zanahoria y patata cocidas la comida? Lo normal es equilibrar las verduras que metes con algo de hortalizas, y poner una cantidad aceptable de fuente de proteínas y hierro, no hinchar al niño a base de almidones y azúcares, y poner testimonialmente algo de comida dentro.

      Sin olvidar que el olor de un potito suele ser, en general, desagradable. ¿Eso también lo reprodujeron en la confección casera?

    • Mi hijo desde los 6 meses se come el puré hecho en casa. Ahora si, también le he acostumbrado a comer potito, siempre buscando el más completo y mejor, por si surge alguna necesidad, o tengamos que salir. Mi pediatra me dijo que no le acostumbrase mucho a los potitos porque están muy bien hechos y deja los naturales de casa. Por eso, cuando es por necesidad o al estar en la calle, el potito ayuda en muchas ocasiones. Llevamos la comida, la natural, pero si un día nos olvidamos, sabemos que podemos ir a un súpermercado y comprarlo. Esto último no nos ha pasado, pero siempre hay que ser previsores.

    • Me DES-CO-JO-NO. No se lo creen ni ellos, vaya. Y los azúcares que lleva un potito? Yo no le di ninguno a mi hijo, qué asquete me dan.

    • Para mi la gracia de la comida casera és precisamente que no copiamos las recetas industriales (en mi caso ni siquiera he dado papillas). A parte de la calidad de los ingredientes (en caso de sal cuando són mayores, yodada, aceite de oliva virgen extra, materias primas de proximidad...).

      Personalmente es ver un preparado para bebés y darme un poquito de repelús (pero es algo personal...). Prefiero la comida normal para todos!

    • Ais, a mi los potitos...ni olerlos! Jajaja, donde esté la comida casera que se quite el resto!

    • A mi hija mayor nunca le di ningún potito preparado salvo uno de frutas que me dijo que me lo comiera yo; y a mi bebé cuando llegue el momento haré lo mismo. Lo siento pero no me creo que algo preparado en casa, sin ningún conservante, adaptando la composición y texturas al niño sea mejor que lo que se hace industrialmente, los potitos solamente para una emergencia que cuando tienes congelador es muy difícil que suceda. Y encima si uno de los que paga el estudio es Hero baby, vamos anda...

    • Yo le hago la comida en casa, pero sí reconozco que si he tenido que salir y no me ha dado tiempo de dejar la comida preparada, pues le he dado un potito. Eso sí, los de fruta no quiere ni verlos porque le resultan excesivamente dulces. A mí no me gusta dárselo por norma, pero por una eventualidad, o si hay que viajar, pues la verdad te sacan de un apuro.

    • Yo vivo en Chile, y un día me dediqué a ver el contenido de los "colados" (que así se llaman acá esos alimentos envasados) y me alegré aún más de yo prepararle la comida a mi beba. Estos colados traen una mezcla de aceites y harinas, además de las verduras y carne. Yo al menos a las papillas de mi hija no les pongo aceite, y menos pensaría en ponerle harinas para espesar, si ya tiene todo el almidón necesario con el cuarto de papa por porción que le pongo.

      Tampoco me he visto en la necesidad de comprarle colados, pues si voy a salir, le dejo preparado. Además que el olor de estas cosas es tan desagradable, y el de mi comida es rico :). Con la Fruta, lo mismo, la muelo yo, y le pongo un poco de agua, que así le gusta más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 31885 Respondiendo a 31885

      El caso es que el aceite, o algún tipo de grasa sana, si es necesario añadirlo. Es la forma en la que recargas un poquito el aporte calórico del puré, que si no al final es agua en su mayor parte. Normalmente se recomienda añadir un par de buenas cucharadas del aceite o grasa que se use tradicionalmente en la zona, siendo el aceite de oliva virgen la opción más recomendable. Si no, girasol, mantequilla (donde sea habitual su uso), cacahuete,..., un poco el que haya costumbre en cada zona.

      Cuando se analizan purés sin grasas, el aporte energético que tienen es muy, muy bajo, entre que le pones verduras y hortalizas ricas en agua, y un poquito de carne o pescado en su caso, por esa razón se recomienda el añadido.

    • En lo personal ¨Voto¨ por los hechos en casa. Les puedes quitar o poner de acorde a los gustos de tu bebe, ademas de tener mejor sabor, mas textura y sobretodo Naturales. No creo que los comerciales lo sean, ya que en una ocasión compre uno de plátano y me pregunte ¿por que no esta oxidado como naturalmente el plátano lo hace? ademas de ser muy dulces, con mal olor, mal sabor y sin textura...

      Con respecto al ¨Estudio¨ considero que los nutrientes los añaden como comúnmente lo hacen en las leches de Formula (no sabrán hacerlo, verdad) Considero que lo único que debemos cuidar es en no cocinar demás las verduras o frutas para que no pierdan sus nutrientes y aun mas cuando ya tenemos la papilla hecha también seria bueno utilizarlas antes de 2 días asi aseguramos su mismo estado nutricional...

      Un saludos..=)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información