Blogs de papás y mamás (LII)

Blogs de papás y mamás (LII)
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Una semana más nos damos un paseo por los blogs de papás y mamás, descubriendo en ellos temas y reflexiones que queremos acercaros, pues hay verdaderamente joyas de las que aprender y con las que disfrutar.

En primer lugar, esta vez debo citar a No me maltrates que soy un niño, el blog de Elvis Canino, un padre enormemente concienciado del daño que produce el maltrato en los pequeños. Esta vez me ha emocionado profundamente su entrada Egos suicidas, en la que nos explica que tanto dolor, soledad y aislamiento que vemos en los adultos procede del daño que sufrieron esos niños por la desatención y la violencia en la infancia.

También me ha encantado lo leído en Bebé ECOnómico, donde Sarai nos trae un relato de una madre africana residente en Europa que se da cuenta de la gran diferencia que hay entre como se atiende aqui a los bebés y como lo hacen en su pueblo, donde el llanto de un bebé es algo inusial debido a que a los pequeños se les lleva en brazos y se les da el pecho ante cualquier quejido o malestar. Y es que dice que los niños africanos no lloran.

Violeta, desde Criar en Contravía nos cuenta la manera en la que la Naturaleza ha quedado alejada de nuestra forma de existir y como la vida artificial se ha convertido en lo normal.

La combativa y a la vez dulce Ileana, autora del blog Tenemos Tetas, nos cuenta que Facebook ha vuelto a actuar considerando la lactancia materna como obscena, cerrando la página de una conocida psicóloga chilena, y se ha hecho eco, como muchos blogs acivistas, de que la red ha impulsado que Dodot eliminase un artículo que explicaba la manera de maltratar físicamente a los niños.

De esta cuestión se hace también eco Jesusa Ricoy en su blog Escribiendo sobre maternidad, contando como nace una revolución maternal en la red.

Liliana sigue con sus Cavilaciones y nos explica la enorme importancia que tiene el sostenimiento emocional de los padres para que el niño se desarrolle de manera sana y feliz.

Janeth, desde Mamá dame teta, nos alerta sobre esa premura que parece invadir a la sociedad para impulsar a los niños pequeños a que sean independientes antes de serlo verdaderamente.

Erika, la autora de Alma de doula, nos cuenta, en un post realmente estremecedor y emotivo, sus sentimientos ante la pérdida del embarazo y hacia ese hijo que no pudo nacer.

Y termino con el siempre certero y divertido Cómo no ser una mamá drama, en el que nos cuenta la autora la manera en la que su madre, tan especialita ella, le decía que nunca lograría ser la primera en nada.

Y con esto, esperaremos a la semana que viene para traeros, de nuevo, lo mejor de los blogs de papás y mamás.

Temas
Comentarios cerrados
    • Os escribo porque os leo hace muchos años y me gustan vuestras secciones, vuestras fotos y vuestros consejos. Y necesitaba contaros una experiencia: Han pasado unos días desde que llevé a mi niña de 7 años a la consulta de Paidopsiquiatría. La llevé porque tengo la sospecha desde que era bebé de que mi nena podía ser hiperactiva. Desde luego no se parece a nadie de mi familia porque yo soy dormilona y creo q bastante más tranquila. Desde bebé tiene problemas de sueño, y eso que en casa tenemos el libro del Doctor Estivill. Hasta los dos años y medio no sabía lo que era dormir una noche entera e iba zombi al trabajo. Desde los dos años y medio, mi niña guapa, Mencía, duerme toda la noche,pero duerme muy poco.Aunque yo esté con ella se levanta unas 5 ó 6 veces de cama para ir al baño, leer un cuento, coger un osito, buscar algo..Ayer eran las 11 y media de la noche y no paraba. A veces cuando salgo de trabajar en mis turnos de las 10, la recojo,la acuesto, saco el perro,llego y veo q se levanta varias veces y demanda mi atención a esas horas le digo que duerma, que es lo que debe hacer, y que lo siento pero que a partir de las 11 y pico ya no hago de madre,o sea de madre dulce que lee 10 cuentos, canta nanas o ve " el Club de la herradura" hasta las 12, Quiero que me deje, porque debo hacer otras cosas como prepararle la mochila, ver que van bien los deberes, ponerle la ropa del día siguiente,meterle la merienda del recreo,( o sea hacer de madre hacendosa, no de madre de pegar teta al lado de la carita), cenar, y ella debe dormir. Aún no lo entiende o por lo menos no me hace caso. La psiquiatra me echó la bronca, pero yo lo veo lo más normal, tener media hora de 11.30 a 12.00 de la noche para mí, para cenar y organizar el día siguiente. Si está enferma por supuesto que hago de madre y padre pero si no que duerma que es muy tarde, que no me exija que le haga caso porque no doy más. Me agota porque la veo tan inquieta y no puedo atarla a la cama, y mis palabras de.." quédate quieta, ya leiste el cuento, duerme q mañana hay cole y madrugas..." no sirven de mucho. Normalmente duerme en mi cama porque mi pareja trabaja fuera. El colecho. Cuando se lo comenté a la psiquiatra infantil.. me dijo q muy mal..Pero, la niña no quiere dormir sola, cuando duermo con mi pareja el fin de semana y ella en su habitación sé que lo pasa mal, entre los celos, y el no tener la cama de 1.50. Incluso en casa de mi pareja en Ferrol he tenido que comprarle un sillón cama para ponerle en nuestra habitación porque no quería dormir en la habitación amarilla, se siente más sola, y como dice mi chico " parece una comuna" porque el chucho ronca a nuestros pies. Supongo que es algo temporal, con 10 años querrá su habitación. Otro problema que veo es que si la dejo la absorbe la tele y un juego de Bob Esponja en el ordenador, y tengo q estar vigilando el mando y la wifi y marcando tiempos. Que se siente a hacer deberes, sobre todo a principios de curso, es una tarea dura, porque no quiere, le cuesta mucho memorizar, aunque es buena en Matemáticas. Pero odia el Inglés y estudiar. De momento va aprobando pero porque estamos el padre y yo encima porque le cuesta hacer deberes. La profe la pone con ella en la mesa porque así hace algo, si no molesta a los otros niños y no la rasca. Aunque preferiría que estuviera con los otros niños, me parecería más normal. ESo de " es lista pero vaga" me suena a mí, pero yo no ponía tanta resistencia en hacer mis tareas! A veces estamos comiendo y de repente Menci se levanta y empieza a correr en la cocina, diciendo " no puedo parar".., otras veces salta en la cama y de sofá en sofá o empieza a correr por el parque sin relacionarse mucho con sus compañeras de cole. Dice que no tiene amigas, aunque lleva con los mismos compañeros 4 años. Siento que no tenga amigas, sólo conocidas, y q se rían de ella llamándole tonta, sólo porque es muy fantasiosa y no para. En casa intento que juegue con sus muñecas y juguetes, y desde que tenemos un perro creo que se ha vuelto más responsable, aunque a veces se cele y me diga que lo quiero más que a ella. Menci ha sido una niña muy caprichosa, con mucho carácter. Con 3 años no quería ponerse el chandal, sólo vestidito, aún teniendo gimnasia, y llegábamos a la parada llorando y medio poniendo la ropa. Siempre quiere hacer lo que ella quiere, no tiene ninguna tolerancia a la frustración, y las rabietas han sido casi constantes, hace poco tiraba cosas al suelo con furia. Creo que va madurando y va teniendo menos rabietas, aunque esta mañana casi pierde el bus porque no quería correr, iba llorando porque no quería coger el bus, quería echar un sobre en Correos, y el bus delante esperándola! Y la gente mirando.. Qué vergüenza! A veces mi niña, a la que quiero mucho, me ha insultado y me he sentido triste porque la he sacado adelante yo sola aunque este último año el padre se implica mucho porque está en paro y le he pedido ayuda. A veces me ha dado la sensación de que no puedo con ella y que necesitábamos ayuda, porque si con 7 no la domino, con 14 me pegaría. Y se la he pedido al pediatra, y me ha dado un volante para Paidopsiquiatría. Hemos ido, con su padre, y en ningún momento quiso estar con la niña, entramos primero yo, luego el padre, luego los dos, y decía que la niña esperara fuera. No lo entendía porque yo iba por ella, era en teoría una especialista infantil. ¿Qué hacíamos allí sin ella? Dijo que no era hiperactiva, q éramos nosotros los " culpables", que el colecho muy mal, que tenía que obedecer y punto. Que el colegio estaba muy bien para socializarse. Discrepé con ella, porque ir al cole, creo que es la solución menos mala, si pudiera iría unas horas solamente, porque me quita horas de estar conmigo y los conocimientos los puede adquirir de otras maneras, en lo que estuvimos de acuerdo es que en el colegio adquiere unos hábitos sobre todo de obedecer normas, y acatar una disciplina. Me recordó lo que odiaba yo el colegio aunque no dije nada. Con lo de dejar a mi niña dormir conmigo, me dijo.." o sea que lee usted esas cosas del colecho.." , creo que pensó.." tonterías progues.." no, somos mamíferos, nos gusta el calorcito de nuestra especie. Espero poder seguir sacando delante a mi niña a pesar de la crisis, de sus rabietas ya espaciadas, de sus caprichos, que vaya domesticando su mala leche y apreciando más los libros ( soy filóloga)y a mi. De vez en cuando lo hace y me da abrazos, y me dice que soy una mami estupenda. Y me siento tan bien!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información