El problema de la disfunción cerebral mínima en los niños

El problema de la disfunción cerebral mínima en los niños
7 comentarios

Hoy vamos a hablar de un tema que es bastante controvertido, especialmente en el ámbito educativo, y que incluye a un gran número de niños y niñas que tienen dificultades para poder adquirir correctamente los diferentes hitos del desarrollo normal, aunque su inteligencia general esté conservada. Estamos hablando de el problema de la Disfunción Cerebral Mínima en los niños.

La disfunción cerebral mínima (también conocida por las siglas DCM) comprende a todos aquellos niños y niñas que, como se ha dicho en el párrafo anterior, tienen una capacidad intelectual normal pero que presentan algún tipo de alteración en alguno de los procesos cognitivos o de comportamiento, a raíz de algún tipo de alteración en el sistema nervioso.

Los diferentes problemas que pueden presentar, además de una falta de comprensión de su problemática real por parte del ámbito educativo, de la sociedad o incluso dentro del ámbito familiar, son alteraciones en el lenguaje, la memoria, la atención o eficiencia psicomotora, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la disfunción cerebral mínima no tiene límites bien definidos, pero sí engloba una serie de características que pueden ayudar a la hora de saber qué es lo que le pasa al pequeño. El primero de ellos a tener en cuenta es que el desarrollo intelectual es normal.

Otra de las características que ayudan a identificar si un niño tiene disfunción cerebral mínima o no es que está causada por alteraciones en el sistema nervioso, las cuales se manifiestan en afectaciones en el desarrollo psicomotor del niño, en su desarrollo del lenguaje y otros aspectos cognitivos.

Como suele ocurrir en muchas alteraciones infantiles, es muy difícil decir de forma 100% segura que un niño tiene disfunción cerebral mínima antes de los cuatro años de edad, si bien es cierto que existen unos factores de riesgo que ayudan a clarificar un poco qué es lo que le ocurre.

Entre estos factores de riesgo podemos encontrarnos la presencia de alteraciones durante el embarazo, un parto traumático, alteraciones perinatales, bajo peso al nacer, antecedentes familiares, retraso en la adquisición de los diferentes aspectos del desarrollo o incremento de los problemas emocionales de conducta, entre otros factores.

La disfunción cerebral mínima puede persistir durante toda la vida del pequeño, aunque con el paso del tiempo diferentes dificultades (como por ejemplo, a nivel de aprendizajes) suelen disminuir en intensidad, en mayor medida si se ha detectado a tiempo el problema y se ha llevado a cabo una adecuada intervención de atención temprana.

Es importante considerar que el nivel de exigencia que tienen nuestros hijos durante la etapa escolar suele requerir una mayor relevancia de los mecanismos de aprendizaje que muchas veces están mal asentados en niños que tienen la problemática que nos ocupa.

Entre las diversas alteraciones que nos podemos encontrar en esta amplia categoría podemos encontrarnos con trastornos psicomotores (como pueden ser por ejemplo hiperactividad o dificultades de la motricidad gruesa), dificultades de aprendizaje, alteraciones del lenguaje o trastornos emocionales o de conducta.

Como podéis comprobar, en la disfunción cerebral mínima infantil podemos encontrarnos con un variado número de patologías incluidas en ella que comparten la presencia de alteraciones del sistema nervioso en niños con inteligencia normal.

Actualmente, el problema de la disfunción cerebral mínima en los niños es un tema que está muy al día, aunque también está rodeado de mucha controversia porque, al ser tan difuso su límite con otros problemas del desarrollo de los niños que podemos encontrarnos, no son pocas las personas que son reacias a emplear este termino.

No obstante, nadie puede negar que los profesionales del ámbito educativo van a encontrarse muchas veces con ciertos niños y niñas que tienen alguna dificultad en aspectos perceptivo-motrices, lingüisticos, cognitivos o de comportamiento, debidos a alteraciones en el sistema nervioso, pero que tienen su inteligencia intacta, y que es muy importante saber cómo actuar con ellos para poder desarrollar al máximo, y de una forma óptima, todas sus aptitudes.

Foto | jepoirrier en Flickr En Bebés y más | La importancia del ambiente en el desarrollo del bebé, Cómo saber si nuestro hijo necesita apoyo en la escuela, Plasticidad cerebral y atención temprana.

Temas
Comentarios cerrados
    • Me gustaría que trataras el tema con más detenimiento, ya que es un tema muy poco conocido. Hace unos meses os envié un correo porque he llevado a mi hija a un centro de terapia visual y al realizarle las pruebas me dijeron que tenía "el reflejo moro visual"; es decir que algunos reflejos primitivos no los había interiorizado correctamente y eso repercutía en su conciencia del propio cuerpo (equilibrio, lateralidad, coordinación...). También le pasaron una prueba en la que con un ojo tapado ha de dibujar lo que ve con la mano opuesta al ojo destapado (eso parece ser que evalúa el funcionamiento de los dos hemisferios) y en un lado el dibujo salió bien pero en el otro lado salió desplazado. Como no entiendo del tema ni tengo información no puedo hacer otra cosa que "confiar" en estas personas; pero me gustaría tener más opiniones para contrastarlas.

      Al leer tu post he pensado que este tipo de disfunciones que mencionas pueden englobar el caso de mi hija, que en general no tiene problemas de aprendizaje, le gusta leer, toca un instrumento, aprueba todo... Pero "es muy desorganizada" y cuando realiza una tarea manifiesta "tensiones" (en la mandíbula, en la prensión del bolígrafo...)

      Por otra parte coincido con gsd en que tampoco hay que crear alarma, porque si bien es importante conocer las dificultades de uno mismo para poder mejorar dentro de lo posible, también es muy importante aprender a vivir y convivir con nuestras dificultades porque algunas de ellas no tendrán más solución que el adaptarnos a ellas. Cada persona tiene unas capacidades y limitaciones y eso es lo que nos hace únicos, a veces una limitación concreta lleva a una persona a desarrollar más otra habilidad y lo mejor no siempre es ser "normal" (o "perfecto") sino ser uno mismo y aceptar a los demás como son.

    • Sinceramente.....ahora todo lo que no es perfecto (y qué es la perfección?) ya tiene diagnóstico médico!
      Ahora resulta que si un niño es normalísimo, pero la madre tuvo indigestión mientras estaba embarazada y resulta que el niño no sabe dibujar bien o hacer el pino pues entonces ya tiene algo, ahora le dicen Disfunción Cerebral Mínima...ufff ya no saben qué inventar la verdad...dejemos a la normalidad en paz!

    • TESTIMONIO DE UN PACIENTE:
      Aquí va mi historia,Se supone que yo padezco o padecí de disfunción cerebral mínima, me recetaron ritalin y carbamazepina desde muy niño, a la edad de 9 años más o menos me harté de vivir empastillado y le comenté a mi madre que controlaría mis nervios pero que me dejara de medicar ya que me sentía como adormecido y desganado durante todo el día.
      Al pasar a la secundaria, mi querida madre decidió llevarme al psiquiatra para preguntarle si era conveniente que me inscribiera a una escuela normal o necesitaba una especializada para atender mi peculiar problemilla, la especialista recomendó una especial, ya que según sus conocimientos sería incapaz de llevar un aprendizaje como el común de la gente, salí muy enojado de la consulta y le puse las cartas sobre la mesa a mi madre, o me escribía en una secundaria técnica normal, o mejor no estudiaría. Después de pensarlo me tomó la palabra y fui el mejor promedio de la secundaria, inclusive fui a representarla. En la preparatoria sin tener un historial brillante, mi promedio fue mayor a 8 y no tuve problemas. Posteriormente decidí estudiar ingenieria en computacion en la gloriosa Facultad de Ingenieria en la UNAM donde debo admitir que me costo muchisimo trabajo, al inicio reprobaba mucho como la gran mayoría de mis colegas, pero el dia de hoy soy un ingeniero en computación feliz, tambien les compartó voy a ser papá y no tengo ningún tipo de problema en mi vida, así que si quieren un consejo les diré, LOS MEJORES DOCTORES SON USTEDES COMO PADRES, POR QUE NINGUN ESPECIALISTA TRATA A DIARIO CON SU HIJO, NO LOS LIMITEN Y APOYENLOS EN TODO. Los niños son como esponjas si crecen escuchando que son tontos o tienen alguna discpacidad, corren el riesgo de creerlo, todos los seres humanos tenemos un potencial bárbaro y con una buena educación y mucho amor, podemos llegar hasta donde queramos, SALUDOS.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pacienteder Respondiendo a pacienteder

      Hola, a mi hijo le diagnosticaron lo mismo que a ti, el va a cumplir 5 años ya y no habla casi nada y le ha costado muchisimo adaptarse al kinder me gustaría saber si tu tenias ese problema también y si lo tenías a que edad mejoró y Felicidades por lo de ser papá de antemano te agradezco cualquier informacion que puedas darme Ya que a pesar de las explicaciones del neurólogo no hay mucha información sobre eso

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de musicaj03 Respondiendo a musicaj03

      Este tema es muy poco tratado, me atrevería a decir que hay muchos casos de este tipo que pasan desapercibidos. En cuanto a tu pregunta, mi madre me comentó que si tenia problemas para hablar, dice que era bastante "mocho" y tendía a tartamudear ( la verdad yo no lo recuerdo). Mi mamá me llevaba a Centro de atención llamado CAPEP, donde me ponian varios ejercicios para mejorar el habla y también de coordinación. Otra cosa que te puedo comentar es que según mis padres, tenia temporadas altas y bajas, a veces era demasiado parlanchin pero también tenia otros momentos en donde casí no hablaba, el estirón por así decirlo lo dí en la etapa de 6 a 7 años. El ejercicio me ayudo mucho siempre he practicado deporte, me servía para calmar los nervios.

      Por último te recomiendo que busques terapia para tu hijo, segun me informé no es un problema grave si se atiende a tiempo.

    • Hola! Yo tengo una niña de 6 años con disfunción cerebral, la recién diagnosticaron, la están medicando con tranquitex S, lo que me está preocupando es que a partir de que la médicaron ha tenido retroceso significativo, ya no escribe, no pone atención y de tres semanas para acá trae notas de no trabajo, y lo poco que trabaja lo escribe muy mal. A donde corro????? Me preocupa mi niña, porque va más atrasada que los demás de su grupo!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miriguzs Respondiendo a miriguzs

      una simple sugerencia como madre, es que antes de medicar a tu hija consideres varias opiniones medicas. en este caso comentas que en lugar de mejorar empeoro, ojo!!! hay muchas alternativas en cuestión de alimentación sana, terapias ocupacionales psicológicas, gimnasia cerebral y sin fin de actividades que le pueden ayudar. es una niñas de 6 años en proceso de desarrollo y maduración considera el tema de los medicamentos!!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información