Maddalena: la niña prematura que se salvó gracias a unas tijeras

Maddalena: la niña prematura que se salvó gracias a unas tijeras
8 comentarios

Son muchos los bebés prematuros que al nacer se debaten entre la vida y la muerte por lo pequeñitos que son y son muchos los que, por muy prematuros o por pesar demasiado poco, generan además debate entre el equipo médico que debe decidir si tiene sentido o no luchar por sus vidas.

Según los criterios que se siguen en Reino Unido para decidir seguir adelante con los cuidados a un bebé recién nacido, Maddalena no debería estar aquí. Sin embargo, unas tijeras que acompañaron a la niña cuando la pesaban hicieron que los médicos decidieran ayudarle en la lucha por la vida.

Maddalena nació con 23 semanas de gestación y los médicos no tenían claro si valía la pena tratar de salvarla, ante las pocas probabilidades de que sobreviviera. En Reino Unido se sugiere que no se lleven a cabo cuidados a aquellos bebés nacidos a las 22 semanas o antes, o que pesen menos de una libra (453 gramos).

Por edad no había problema, pues nació de una semana más. Sin embargo, el peso debía ser mínimo de una libra y, al parecer, fue eso lo que pesó… o mejor dicho, fue eso lo que decía la báscula que pesaba. Viendo que llegaba a la libra decidieron hacer lo posible y lo imposible por mantenerla con vida. Una vez conectada al respirador y estando ya estable se dieron cuenta de que en la báscula había unas tijeras. El peso real de Maddalena era de 382 gramos.

Ahora la niña tiene seis meses de edad y ya ha sido dada de alta del Hospital Royal Sussex para llevar una vida, se espera, igual que la de cualquier niña. Ojalá sea así y pueda explicar siempre que está viva porque, por la razón que sea, unas tijeras le acompañaron en sus primeros minutos de vida.

Vía y Foto | Informe21
En Bebés y más | El bebé más prematuro del mundo ha salido adelante, Parto prematuro: señales de alarma, Día internacional del niño prematuro

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hace tiempo vi un documental sobre la viabilidad de los niños muy prematuros y hacía un balance de los gastos que ocasionaban los tratamientos, de las posibles secuelas, del porcentaje que llegaba a llevar una "vida normal" en su edad adulta... En definitiva trataban de justificar que no hacer todo lo posible por salvar una vida humana era en algunos casos lo mejor. Me dejó de piedra. ¿Quienes somos nosotros para decidir si una persona merece o no vivir?

      Dios, (o el destino si no creéis en Dios), ha hecho que ese niño naciera en un hospital con unas tecnologías que pueden salvarlo: si hubiese nacido hace un siglo, o hubiese nacido en medio de la selva, ese bebé prematuro con tantas dificultades no hubiese tenido posibilidades de vivir.

      Nuestro mundo está fatal: que todo se mida en términos económicos y que se huya del sufrimiento de esta forma( este niño va a necesitar "ayudas" de por vida, no va a ser "productivo", no va a ser "normal", va a sufrir mucho...)

      Soy consciente de las presiones políticas, de que el capitalismo no ve más allá de lo económico, pero por mucho que desde arriba te "exijan" que "elimines a los débiles" cada cuál es responsable de sus actos y por eso los profesionales de la sanidad deberían llevar en la bata la frase de La lista de Schindle: "QUIEN SALVA UNA SOLA VIDA, SALVA LA HUMANIDAD ENTERA".

      Y los padres pues lo mismo, si porque tu hijo va a suponer una carga para ti el resto de tu vida lo vas a dejar morir, mejor habértelo pensado antes porque los hijos son para toda la vida: sanos, enfermos, brillantes, fracasados, cariñosos, rebeldes...

      En todo caso mucho ánimo a quienes tienen un bebé tan prematuro que requiere tantos cuidados, tanta dedicación y tanto amor.

    • interesante

      Esta niña en vez de venir con un pan bajo el brazo ha venido con unas tijeras. Lo que no entiendo es por qué razón no intentan sacar adelante los niños de menos de 22 semanas o que pese menos de una libra. ¿No merece la pena el esfuerzo aunque se salve solo uno? Además, se pueden equivocar al pesarlo, no sólo porque haya algo en la báscula, como en este caso, también se pueden equivocar y decir que pesa menos de lo que realmente pesa. Cuando nació mi hijo dijeron que pesaba 1'4 kg cuando en realidad pesaba 1'9 kg. En el caso de mi hijo no pasó nada. Pero, ¿y si se equivocan en niños que pesan muy poquito y no lo intentan salvar por ese error? Bueno, y aunque no se equivoquen, aunque realmente pese muy poco, no entiendo que no lo intenten.

    • Hola,

      Me parece increíble que se decida si merece la pena o no intentar salvar a un bebé en función de tales o cuales valores (Que esconden una razón económica, si es rentable económicamente hacer el intento o no)... por mínima y remota que sea la posibilidad de que sobreviva siempre hay que intentarlo... que estamos hablando de vidas humanas, del hijo de alguien que podría ser el de uno mismo...que triste...

      Armando aquí las cosas van igual? o siempre se hace todo lo posible por salvarle? es que me he quedado de piedra...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      No sé responder... yo creía que era una cosa de decisión común entre padres y profesionales, con la decisión final de los padres de decir si se trata de salvar al bebé o no, pero no lo sé seguro.

    • En Argentina ya hemos tenido casos como el de Luz Milagros que la dieron por muerta 12 horas, y hace poco otro bebé prematuro, que si no era por que la abuela pedía de verlo terminaba muerto. Lo que me pone la piel de gallina es que los dejan en una bandeja metálica a la espera de la muerte, no se como son los protocolos acá, pero es un horror, una tristeza infinita. No entiendo la falta de empatía del personal sanitario, de los médicos, de las enfermeras que atienden partos prematuros ¡Es una vida, un bebé!

    • Aqui en Holanda el límite está en 26 semanas. Antes no se salvan y punto y los padres no pueden decidir nada. No sabes la sensación de alivio que se tiene cuando entras en las 26 semanas de embarazo. El problema es que yo ví un documental (de la BBC para mas inri, no holandes) sobre el tema donde un médico holandés decía que había bastantes bebés que se morían de hambre y que podían tardar hasta 3 dias en morirse.

    • Vaya, una paisana también en Holanda. Yo también vivo en Holanda y mi hija nació bien y todo, pero chica, se pasó 3 días sin comer (fue cesárea y estuve 3 días en el hospital) porque dijeron que yo había decidido que le iba a dar pecho y aunque no me subía la leche, no quisieron darle de comer. No sabes la impotencia y las ganas que tenía de que me dieran el alta para salir a comprarle leche a mi hija. Yo desde esta experiencia considero que los médicos y enfermeras holandeses tienen muy poca empatía con la vida de los recién nacidos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd
      interesante

      Hola,

      Lo que hacen en Holanda también se hace aquí... hasta que no te sube la leche, el bebé se alimenta del calostro, que es muy beneficioso... yo en mi plan de parto ya puse expresamente que jamás se le diera leche artificial al bebé a no ser que yo diera mi consentimiento, nunca se sabe si una enfermera le va a dar algo sin avisarme...tardar de 3 a 5 días en tener leche es de lo más normal... no hay que perder los nervios...

      Besos..

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información