Llega el 'TCL': un nuevo trastorno conductual primo hermano del TDAH

Llega el 'TCL': un nuevo trastorno conductual primo hermano del TDAH
7 comentarios

Es oír la palabra "psiquiatra" y las siglas "EE.UU." y se me pone la carne de gallina. Pensaréis que es cosa mía, pero es que tengo mis razones. El año pasado decidieron incluir las rabietas de los niños, esas que padecen la gran mayoría, dentro del Manual de Psiquiatría DSM como trastorno conductual.

Gracias a ello y a otros muchos trastornos y síndromes, el CDC (Centro de Control de Enfermedades) elaboró un informe imparcial para cuantificar los trastornos mentales de los niños, viendo que uno de cada cinco niños tiene un trastorno de salud mental. Ahora este número crecerá muy probablemente porque los psiquiatras y psicólogos ya están describiendo el TCL, un nuevo trastorno conductual que podría considerarse primo hermano del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad).

TCL, ¿otro trastorno más?

Seguro que más de uno pensaréis: "¿Otro trastorno?". Ya, yo también lo pienso. Si en España se estima que el 5% de los niños y jóvenes tienen TDAH y en EE.UU. es un 10%, si a ello hay que sumar los trastornos de conducta, los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, los trastornos del espectro autista y el síndrome de Tourette, pues ya me diréis cuántos niños quedan que puedan considerarse psicológicamente sanos.

En este sentido yo siempre explico lo mismo. De pequeño, en mi clase, éramos 40 niños. Según las cifras, entre 2 y 4 tenían TDAH, entre 1 y 2 tenían trastornos de conducta, 1 tenía ansiedad y 1 de cada dos clases autismo (aunque este probablemente no iba a nuestro colegio, o sí). Y esto solo en mi clase, porque en la clase de al lado les pasaba lo mismo, y en la siguiente igual. ¿No son muchos niños con problemas?

Pues sí, pero ahora serán aún más porque llega el Tiempo Cognitivo Lento (TCL), que un grupo de psicólogos y psiquiatras aseguran haber identificado, cuyos síntomas son opuestos a su pariente cercano el TDAH. En vez de ser niños hiperactivos, sin capacidad de concentrarse en nada porque pasan de una actividad a otra de manera constante, los niños con TCL son pasivos, soñadores, olvidadizos, tímidos e hipoactivos. Sus resultados académicos se ven afectados por esta situación y se considera que se debe a que procesan la información más lentamente.

Aún no está en el DSM, pero todo se andará

Por ahora no está incluido en el DSM, que es el manual de diagnóstico de los psiquiatras, algo así como el libro gordo de petete donde están todas las enfermedades psiquiátricas, muy polémico por carecer de bases científicas. Por poner dos ejemplos, hace dos años las rabietas infantiles eran consideradas normales y desde el año pasado forman parte del manual (ergo los niños con rabietas a menudo tienen un problema a tratar) y al revés, la homosexualidad formaba parte del manual hasta que en 1986 decidieron retirarla. En 1985, si eras homosexual tenías un problema psiquiátrico. Al año siguiente ya no.

A lo que iba, aún no forma parte del DSM, pero un grupo creciente de psiquiatras y psicólogos está tratando de conseguir el reconocimiento del TCL como trastorno, ya que de ese modo se podrá establecer un tratamiento farmacológico para esos niños.

Dado que muchos niños tienen Déficit de Atención, pero no hiperactividad, cabe la posibilidad de que entre un 30% y un 50% de niños diagnosticados con TDAH sufran en realidad TCL. A estos se sumarán todos aquellos niños sin diagnóstico, pero con problemas, que podrán encajar con la nueva descripción del trastorno.

Para lograr que el nuevo trastorno empiece a ser conocido y valorado, la revista Journal of Abnormal Child Psychology, dedicó en el mes de Enero nada menos que 136 páginas a diversos artículos que hablaban de ella. Podéis verlo aquí, y el TCL, en inglés, se conoce como Sluggish Cognitive Tempo.

Gracias al TCL, más niños medicados

Tiempo Cognitivo Lento en niños

En EE.UU. hay un total de 6 millones de niños tomando medicación para controlar su TDAH. Sólo con esta cifra debería caérseles la cara de vergüenza. Repito: 6 millones de niños toman medicación para el TDAH. ¿De verdad esto es un trastorno con el que se nace? Porque estamos ante una de las peores plagas mundiales de la historia... bueno, no, calla, que las plagas son en base a enfermedades que se contagian. Pues entonces estamos ante una de las mayores mutaciones genéticas de la historia. Una enfermedad o trastorno que hace que 1 de cada 10 niños americanos tenga problemas de atención e hiperactividad, y que en España sea 1 de cada 20, es lo suficientemente seria como para que debamos todos plantearnos qué está pasando aquí.

O nos la estamos inventando, o se está sobrediagnosticando, o hemos creado un mundo, una sociedad, en la que los niños se nos están desconfigurando. ¿No será demasiado restrictiva una sociedad en que padres y madres trabajan, necesitan descansar y consumir ocio y tienen poco tiempo para los hijos, que acaban por no encajar en ningún sitio? ¿No será demasiado restrictiva una sociedad donde los niños no tienen espacio donde quemar energía y dejar volar su imaginación? Porque cuando éramos pequeños podíamos estar todo el día en la calle, pero ahora no, teníamos zonas verdes, pero ahora no, íbamos con nuestros padres a la montaña, pero ahora no, y hemos cambiado los juegos con los amigos por la tablet y la consola, además de la cuchara, la olla y los bocadillos por la comida procesada y rápida, que "no hay tiempo ni para cocinar".

Dicen que gracias al TCL, gracias a que se está descubriendo este trastorno, cerca de dos millones de niños americanos más podrán tomar medicación como ayuda a su trastorno. Vamos, que entre los que la toman por TDAH y los que la tomarán por el TCL, 8 millones de niños tomarán una droga destinada a modificar comportamientos.

Que no digo que el TDAH no exista, soy consciente de que hay niños que de verdad son incapaces de mantenerse un rato con una actividad y estoy convencido de que tienen algún tipo de problema neurológico que les provoca ese comportamiento, problema con el que han nacido (se llame TDAH o se llame como sea). De ahí a creer que 8 millones de niños, solo en EE.UU. necesitan medicación porque han nacido con un problema neurológico va un mundo, o un sol. Imposible. No me lo trago. Nadie debería tragárselo.

Es más, me basta con saber que Rusell Barkleyel, uno de los que más está luchando por conseguir que el TCL sea reconocido como trastorno, ha recibido entre 2009 y 2012 nada menos que 118.000 dólares de la farmacéutica Eli Lilly, responsable de una de los medicamentos más extendidos para tratar el TDAH, que están estudiando ya (antes de saber si el TCL formará parte, finalmente del DSM) si esos mismos medicamentos pueden servir para los niños que padezcan el nuevo trastorno.

Volviendo a mi clase de 40 alumnos, recuerdo que había más de uno que tenía más problemas para aprender que los demás. Por lo que fuera necesitaban alguna explicación extra, un poco más de tiempo o un poco de refuerzo. Todos los considerábamos niños normales que, simplemente, necesitaban un poco más de ayuda, y ésta venía de los profesores o a veces de nosotros, sus compañeros. Luego, a la hora de relacionarse con los demás, pues depende, unos eran más tímidos y otros lo eran menos.

Alucinados nos habríamos quedado por entonces si alguien nos hubieran dicho que tenían un síndrome llamado TCL y que tenían que tomar medicación para ser como los demás. Alucinado es como estoy ahora, cuando veo que la solución a la sociedad enferma que hemos creado para nuestros hijos no pasa por solucionar los problemas en la raíz, sino en considerar que son ellos los que tienen un problema, por no ser capaces de adaptarse a ella. ¿Es que no vemos que son ellos, los niños, los únicos que quedan cuerdos?

Vía | El Confidencial Fotos | Thinkstock En Bebés y más | Por qué en Francia no hay apenas niños con TDAH, El sobrediagnóstico del TDAH puede poner en riesgo la salud de los niños, El psiquiatra que "descubrió" el TDAH confesó antes de morir que "es una enfermedad ficticia"

Temas
Comentarios cerrados
    • ¡Qué espanto!, se me pone la piel de gallina y no es una metáfora. Armando estoy contigo en que los niños son los únicos que quedan cuerdos. Enfin, a ver si los padres que pensamos más allá de lo que se nos quiere hacer creer vamos resistiendo.

    • Qué buenísima reflexión!
      Totalmente de acuerdo.
      No sé si algún psiquiatra español te podrá rebatir tu exposición pero desde luego que llama poderosamente la atención el número de niños diagnosticados de TDAH.
      Lo sorprendente es que en lugar de tratar la causa se están tratando los síntomas, bloqueando una alerta más de los niños hacia nuestra sociedad.

    • Es una pena como el dinero, el capitalismo está haciendo que se inventen enfermedades y que se sobremedique a los niños. Ahora resulta que ninguna persona somos "normal", todos tendríamos algo y en especial los niños. ¿Qué quieren que seamos robots que ni sienten ni padecen? En fin...el mundo está loco, nunca mejor dicho.

    • Soy madre de tres preciosidades, maestra desde hace 20 años y logopeda. Llevo tratando con niños y sus familias lo suficiente como para permitirme hablar del tema porque creo que existe mucha desinformación respecto al TDAH y a otros trastornos que unas cuantas personas se están empeñando en decir que no existen.
      Hace unos meses hubo un programa , Salvados concretamente, que creó alarma entre la población diciendo, de manera gratuita y sin presentar pruebas científicas que trastornos como el TDAH no existen. No es cierto, se creó un bulo pero nunca se ha demostrado. Muy al contrario, empiezan a haber pruebas de neuroimagen que muestran anomalías en el cerebro de las personas con tdah que demostrarían lo que les pasa. Entrad en la web de Fundación CADAH y veréis de lo que hablo.
      El TDAH es un trastorno grave de origen neurobiológico que repercute directamente en la conducta, en la manera de aprender de las personas y en su manera de relacionarse con los demás. Hay una moda en decir que se lo han inventado las farmacéuticas para vender medicamentos pero no es cierto. Y a esta moda se han apuntado unos cuantos profesionales que están creando más confusión en una dificultad que ya es dura de por sí.
      Es muy fácil decir que algo es mentira y hacerlo correr como la pólvora creando un gran revuelo pero no existen estudios científicos que lo demuestren, es sólo una postura. Nadie presenta evidencias, sólo conjeturas y chismorreos.
      Las personas que lo sufren y sus familias son gente normal que pasan por un vía crucis durante años. Existen muchísimas familias completamente estructuradas y coherentes en su manera de criar a sus hijos que tienen la mala suerte de sufrir con su hijo y, además, cargar con los juicios de valor que se hacen a su alrededor.
      Hay que seguir investigando para mejorar las medicaciones pero no se puede decir que algo es mentira y no aportar datos y comprobaciones científicas porque hay muchos profesionales que estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de estas personas y sabemos cuánto sufren.
      Luis Rojas Marcos es un gran psiquiatra que ha sufrido TDAH y explica muy bien en qué consiste el trastorno y, de verdad creedme, cuando digo que a nadie le gusta dar una medicación fuerte a ninguna criatura, ni a médicos ni a padres pero, por ahora eso, la terapia psicológica y la atención psicopedagógica combinadas es lo único que existe para tirar adelante a estos niños. Hacer un programa en la tele y desprestigiar algo creando alarma y revuelo no demuestra nada.
      Siento si mi comentario molesta u ofende a alguien por no compartir su punto de vista pero creo que ya basta de juzgar a los demás. Pido respeto y comprensión para todos. He conocido padres que estaban en contra del TDAH y, a raíz de tener a un familiar (hijo, hermano, tío o amigo) con esas características se rinden a la evidencia. La vida está llena de matices y nunca sabemos en qué tono de gris se va a desarrollar la nuestra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de olgalomo Respondiendo a olgalomo

      Hola Olga,
      muchas gracias por tu comentario y opinión. Muy interesante.
      Contestando, durante un tiempo no podía creer que existiera, y en parte tiene culpa el sobre diagnóstico, que hace que uno sospeche. En EEUU lo 'padecen' 1 de cada 10 niños, y lo dicen tan panchos, cuando es imposible que sea cierto y real. Normal que se sospeche de oscuras intenciones.

      Sin embargo creo que sí hay niños con el trastorno, que sufren, ellos y sus familias, incomprensión por otros niños que dicen padecerlo sin ser real.

      En tu discurso me falla una cosa, las pruebas no deben aportarlas los que dicen que no existe, sino los que dicen que existe. Hasta la fecha el diagnóstico es subjetivo. No existe una prueba que te hagan que salga positiva y confirme que alguien tiene TDAH, sino que a través entrevistas y observación, se llega a la conclusión. Así cuesta más que sea creíble. Quizás como dices, un día se podrá demostrar con un escáner, y entonces no habrá debate. Quizás entonces no haya relación entre psiquiatras e industria farmacéutica, y entonces no habrá debate. Pero por ahora creo que es inevitable. Niños con TDAH hay, seguro, pero son una minoría y no tantos como nos quieren hacer creer.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias por su respuesta Armando, pero entonces, si sólo los que defendemos su existencia, debemos aportar pruebas, ¿qué diferencia hay entre un argumento y la charlatanería?
      Soy de la opinión que emitir juicios sin fundamento es muy fácil. Lo complejo es demostrar que lo que dices no es fruto de una opinión sesgada e interesada (que es de lo que se nos tacha a los que creemos en la existencia del TDAH). Yo he aportado una página de la Fundación CADAH donde se está haciendo una labor encomiable, aunque hay más, y en la revista de Neurología empiezan a haber estudios que se dirigen a las anomalías que parecen presentar las personas que sufren este trastorno y que afecta a sus funciones ejecutivas. Estas dos publicaciones se encuentran con facilidad en la red y aportan datos, no concluyentes, es cierto, pero se mojan y defienden su postura con argumentos.
      La sra. Anna Sans, Coordinadora de UTAE en el Hospital Sant Joan de Déu y el dr. Miguel Casas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Vall d'Hebron no pueden estar muy equivocados después de su larguísima trayectoria y de todas las familias a las que atienden a diario. Le invito a que escuche alguna de sus brillantes ponencias.
      Utilizar la palabrería y no datos que desmientan su existencia no hace sino confundir a las familias y, de paso, aumentar el sufrimiento de todos ellos. Los grandes afectados son los niños, no lo olvidemos.
      Gracias por su tiempo, no todo el mundo quiere hablar de el tema cuando alguien no está de acuerdo y creo que el diálogo entre todos nosotros permitía esclarecer las causas de ese trastorno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de olgalomo Respondiendo a olgalomo

      Yo personalmente sí me voy a mirar lo que comenta, y por supuesto estoy muy interesado en saber qué dice la ciencia al respecto y si de verdad es un trastorno que existe (que creo que sí), que se demuestre y se avance para ayudar a los niños y a sus familias. El problema, como digo, es que al no existir el diagnóstico objetivo, el diagnóstico de algunos niños es opinable, y claro, si alguien dice "mi niño toma medicación, porque tiene TDAH" y tú ves que lo que hay en casa es una relación disfuncional y un niño que en otro entorno estaría perfectamente puedes pensar dos cosas: "este niño está mal diagnosticado" o "menuda tontería eso de la hiperactividad".

      Ojalá, como digo y como dices (te tuteo, si no te importa) aparezca esa demostración palpable del trastorno. Así no habrá espacio a la charlatanería.

      Pero es que, como digo, lo correcto es demostrar la existencia, y no la no existencia. Esto es un poco como la homeopatía... hasta que no se demuestre científicamente que funciona, cualquiera puede decir que no sirve para nada, y con razón, sin tener que aportar ningún dato científico: "no funciona, y si crees que funciona, demuéstramelo". Lo contrario es ilógico, porque si no ¿dónde está la diferencia entre una enfermedad real y un trastorno real? Yo mismo podría empezar a inventar trastornos y decir "acabo de describir 70 nuevos trastornos que existen, sin duda. Si no, demuestren ustedes que no con estudios".

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información