Piden la retirada de colorantes alimentarios en el Reino Unido vinculados a la hiperactividad infantil

Piden la retirada de colorantes alimentarios en el Reino Unido vinculados a la hiperactividad infantil
3 comentarios

Se vienen realizando diversos estudios que determinan una relación entre algunos colorantes y conservantes alimentarios y su efecto en la salud mental de los niños, propiciando los casos de hiperactividad y de déficit de atención infantil.

El periódico británico The Guardian ha informado que tras el último estudio realizando por la Universidad de Southampton, la Agencia para la Seguridad de los Alimentos del Reino Unido ha cogido el toro por los cuernos pidiendo a las industrias de alimentación del país que dejen de utilizar seis colorantes artificiales en alimentos y bebidas antes de finales de 2009.

Los seis colorantes sintéticos que piden retirar son E110, E104, E122, E129, E102 y E124, contenidos principalmente en caramelos y dulces (chuches, helados, mermeladas, pasteles, etc). Son puras calorías sin ningún tipo de valor nutricional, también considerados cancerígenos y alergénicos.

Las investigaciones apuntan a que la combinación de estos colorantes con el conservante benzoato de sodio, presente en la mayoría de los refrescos con gas como Fanta, Sprite o Coca Cola Light, aumenta la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no la padecen.

Basados en estas conclusiones, la Agencia para la Seguridad de los Alimentos del Reino Unido ha pedido que se eliminen estos colorantes de los alimentos que se comercializan en ese país, así como también promueve su retirada en toda la Comunidad Europea. Proponene que sean sustituidos por sustancias más saludables, pero claro, los colorantes naturales son mucho más costosos y ahí radica el punto. Aclaremos que en Estados Unidos, países nórdicos y Japón algunos de estos aditivos ya están prohibidos.

Por su parte, la Agencia Europea para la Seguridad de los Alimentos no considera que existan hasta el momento pruebas concluyentes para prohibir este tipo de sustancias en los alimentos europeos, pues no han evidencias fehacientes de que estén relacionadas con trastornos de conducta en los niños.

No sabemos en qué acabará el culebrón de los colorantes. Lo que no alcanzo a comprender es que ante el creciente número de casos de hiperactividad infantil y demás trastornos de conducta no se tomen medidas ante la mínima duda.

Más información | Revista Natural En Bebés y más | La industria alimentaria se defiende, los colorantes y aditivos alimentarios vinculados a la hiperactividad infantil están autorizados En Bebés y más | Colorantes y conservantes artificiales propician la hiperactividad en los niños En Bebés y más | Algunos colorantes y conservantes alimentarios se relacionan con el trastorno del comportamiento infantil

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues que podemos decir aquí en México… mientras no haya una institución séria que investigue y regule a esta industria, tal como lo hacen en los paises desarrollados, aquí seguiran habiendo este y todo tipo de "alimentos" para nuestros niños; queda en nosotros como padres controlar y dosificar lo que consumen nuestros hijos.

      Por otra parte quisiera comentar que todos los días a mi niño de 10 meses le diluyo en agua un sobrecito de Té de Tila, me lo recomendó el pediatra para ayudarle a dormir y descansar bien por las noches, y llevo dandoselo ya algunos meses, me interesa saber si no hay mayor riesgo para su salud, ojalá pudiera alguien auxiliarme con la respuesta.Gracias.

      Alma

    • El te de tila se obtiene de la flor del tilo mayoritariamente, aunque también se utilizan las hojas secas para su elaboración. Tiene propiedades además de calmantes, sudoríficas (favorece la sudoración), alivia el dolor de garganta en el resfriado común. Se puede utilizar diluido en el agua del baño para ayudar a la relajación. En principio no tengo datos suficientes para saber a ciencia cierta si es perjudicial para los bebés. Pero te lo ha recomendado un profesional de la pediatría que conoce a tu hijo y puede valorar sus necesidades. Puedes consultar a un doctor/a en homeopatía que conoce las hierbas y sus propiedades en profundidad.

    • Marioli muchas gracias por tu comentario y respuesta, definitivamente confío plenamente en el pediatra de mi niño, sin embargo no pierdo nada al consultar a un homeopata, lo haré.

      Alma

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información