Las supermujeres (supermadres) se acaban

Las supermujeres (supermadres) se acaban
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer pude leer en El País un artículo que reflexiona sobre la generación de madres que cuida a abuelos, hijos y nietos y cómo está desapareciendo este tipo de "supermujer". Me resulta interesante leer cómo se habla del agujero que este hecho supone en el Estado del bienestar, sobre todo por la demanda social de guarderías y geriátricos.

¿Pero qué se entiende por Estado del bienestar? Es un concepto complejo y que comporta visiones muy subjetivas. Las guarderías aparecen en el artículo como uno de los pilares en este aspecto para la sociedad, aunque no es el único.

El sistema público no cubre la petición de guarderías. Ésta es una demanda que está ahí y necesita ser atendida. Las cifras hablan de que en España hay cerca de millón y medio de niños menores de 3 años y sólo el 16% tiene plaza en un centro infantil público, mientras que un 43% de las familias demanda el servicio.

Muchas madres y padres no desean o no pueden renunciar a trabajar y ya muchas abuelas y abuelos no quieren o no pueden ocuparse de los más pequeños, lo cual me parece estupendo: "Yo ya hice lo mío, no me quedo con ellos para que sus padres vayan al cine. Al cine voy yo". Quizá las cosas fueran diferentes si otras alternativas a la guardería fueran viables y efectivas en nuestra sociedad, pero de momento no lo son.

También el artículo hace hincapié en que aún son muchas las abuelas, tías y madres que ejercen una solidaridad femenina no escrita para salir adelante, mientras que algunos abuelo, tíos y padres parecen "exentos" de estos quehaceres. Ojo, en mi opinión, esto está cambiando poco a poco, y además muchas de esas exenciones son impuestas por las féminas.

En el artículo también encontramos una historia de una madre que en los 60 se multiplicaba para cubrir en los periódicos de la época los grandes conflictos internacionales y amamantar a sus siete hijos, buscando huecos en el trabajo, con ayuda de la abuela que le llevaba a los bebés cada 3 horas:

"Renuncié durante años a todo, a la música, al cine, al teatro. O iba detrás de un niño o detrás de la noticia. No quise dejar ninguna de las dos cosas, me gustaba mi trabajo, pero también ser madre, adoro los niños. No lo hacía por virtuosa, sino porque no nos quedaba otra."

Realmente loable, pero ya no estamos en los 60 y hoy día, ¿dónde se ve el avance para unas madres que no quieren renunciar a nada, ni a sus hijos ni a su vida profesional? ¿Cómo se busca ese Estado del bienestar? En el artículo, sólo hallamos una referencia al hecho de que las mujeres necesitan para seguir siendo "supermujeres", al margen de las guarderías, la ayuda del estado de la ley de dependencia.

Pero no se habla de, por ejemplo, una ampliación de bajas y permisos por maternidad y paternidad, o de otras ayuda para cuidar a los hijos menores en casa, o de la igualación de las familias monoparentales...

Ese agujero en el "Estado del bienestar" tal vez no sería tan grande fijándose (todos) más el bienestar de los pequeños, buscando otras soluciones, fórmulas diversas las hay, solo que necesitan más apoyo y eco en la sociedad.

Vía | El País En Bebés y más | Coordinadora por unas nuevas políticas familiares En Bebés y más | Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias En Bebés y más | Madres insumisas: quiénes son, qué reivindican En Bebés y más | Las ayudas por hijos en España En Bebés y más | Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar En Bebés y más | Ayudas para fomentar la natalidad, ¿quién da más? En Bebés y más | Feliz día de la mamá trabajadora, o no En Bebés y más | Presentada en Europa nueva fórmula para conciliar la vida laboral y familiar En Bebés y más | "Los chavales de hoy en día son los que menos afecto reciben de toda la historia" por Carlos González

Temas
Comentarios cerrados
    • Gracias marioli por compartir esas reflexiones con todos, sin duda que lo de "bienestar" esmuy subjetivo y como tú opino q nos falta mucho para alcanzarlo… Das en el clavo en muchos puntos que habría q cambiar.

      Gracias MMar también por tu comentario, cierto que tenemos muchas carencias respecto al apego y que la sociedad nos lleva cada vez más a una búsqueda "del otro" para atender a los niños.

      Soy de la opinión de que hoy día, en el momento en que una madre decide serlo, es porq existe ese instinto maternal, si no más fácil q lo tenemos hoy día para no tener hijos… Después, el modo en que decida criar a su bebé estará más acorde o menos con ese apego instintivo, milenario y natural, pero entra en su modo particular de concebir la maternidad, puede q no sean madres insumisas ni madres suaves, pero han decidido serlo así, q nos puede parecer mejor o peor y tendrá más o menos consecuencias en el futuro, pero es una realidad de nuestra época y sociedad.

      Quizá muchos de esos padres aunque les pusieras en bandeja todas las facilidades del mundo para seguir cuidadndo a sus hijos no escogerían dicha opción, hay q asumir esa realidad que es decisión de muchos padres que se consideran buenos padres y atienden lo mejor q pueden a sus hijos fuera del trabajo. Al fin y al cabo, todos conocemos muchas familias así, muchos somos familias así.

      De nuevo gracias por vuestros comentarios q nos hacen seguir reflexionando sobre estos temas q necesitan de eso, más visibilidad.

    • Claro MMar pero yo me refiero a padres que sí están formados e informados y sí saben lo que hacen, toman una decisión con todas sus consecuencias. No siempre es un problema de incultura o falta de formación. De esos hay muchos y a mi modo de ver no se puede comparar con una atrocidad como la ablación, puede resultar muy ofensivo para los padres que deciden su modo de criar libremente. Creo q en ningún caso las graves consecuencias físicas y mentales fruto de amputar un órgano a la mujer se puedan equiparar a una educación “mutilada” desde otro punto de vista.

      Yo no aplaudo pero respeto y comprendo a los padres que deciden pasar menos tiempo con sus hijos sin que se trate de una imposición. No se trata de tener o no razón. No todos nos movemos como borregos por la senda marcada por la “oficialidad” o la costumbre.

      Claro que muchísimos padres deciden sin saber las opciones q existen como dices, y ahí es donde habría q incidir más en enseñarlas, en formar, y es una labor difícil. Hablar de cambiar mentalidades o de tener razón me parece arriesgado, porque por ejemplo es lo q le gustaría a la gente q se ríe de ti porque no respetan tu opción y ellos también creen llevar razón. Como dices, información completa y decisiones fundamentadas, luchar porque se dé a conocer lo más ignorado…

      Pero estoy segura de que muchos padres, como tú, saben lo que hacen, aunque no escojan tu misma opción, y ni su futuro ni el de sus hijos se vea irremediablemente sumido en un pozo oscuro. Sacar tiempo de donde no lo hay para estar con ellos, esforzarse por no descuidar su educación a pesar de no ser responsables de ella durante todo el día, eso también me parece que se debe aplaudir.

      Es bueno ver que se van abriendo nuevas puertas desde el momento en que es posible comentar, dar a conocer y sacar el máximo de jugo posible de artículos como al q se refiere el post. Personalmente me gusta ser optimista y confiar

    • Excelente la reflexión de Marioli. Quiero añadir q ese "estado de malestar" para la crianza se está convirtiendo en una sociedad DES-MADRADA. Los bebés y niños pequeños, como mínimo hasta los 2 años como dice el documental de Punset necesitan estar EN-MADRADOS, es decir cuidados/criados por al menos un adulto. Los psicólogos se están haciendo de oro con los problemas derivados de la AUSENCIA DE MADRE/apego. Hay muchos estudios, q ya publicaremos aquí, q relacionan no crianza con violencia social. La liberación de la mujer se hizo a espaldas de las necesidades de los bebés y de muchas mujeres. Esto es una mutilación natural de nuestro instinto y está pasando factura. Un ejemplo es los milesde madres q NO desean cuidar a sus bbs, q creen q la lactancia atenta a su libertad, q los dejan llorar con ritmos marcados, etc. Así criamos, así tenemos el mundo¡¡

    • Si Eva pero q sean muchos no significa q tengan razón ni q haya q aplaudirles.

      En muchos sitios de Africa casi todas madres hacen la ablación a sus hijas y tb las quieren mucho y creen q es lo mejor, PERO no lo es. Es una imposición social.

      Lo mismo esta pasando con nuestra crianza pero a niveles emocionales y no físicos.

      Es más un problema de mentalidad q económico, y por ello más dificil de cambiar.

      Lo mejor es dar información completa, no solo la oficial y q los padres tengan más libertad de elegir con su propio discernimiento.Y no es fácil ir contracorriente. Yo recibo muchas incompresiones y burlas por ser madre insumisa pero qué se le va a hacer, ….

    • ¿Estado de bienestar? más bien yo díría "estado de malestar o estado poco amigo de los niños". Si los padres deseamos salir a pasear con nuestros hijos tenemos que sortear innumerables barreras arquitectónicas (sobre todo bordillos de aceras altísimos), contaminación acústica y ambiental (ruidos y emisión de humos exagerados).Todo para intentar dar un paseo tranquilo y relajado. Si queremos cuidar de nuestros hijos EN CASA, tenemos que hacer malabares ecónomicos para sobrevivir (sin lujos)porque el precio de los productos de primera necesidad es exagerado. Es vergonzoso que nos opriman de esa forma tan descarada para desestructurar nuestras familias: el padre trabajando a destajo, la madre lo mismo más las tareas del hogar y el cuidado de los miembros de la familia más frágiles (no sólo niños, sino adultos enfermos o con incapacidades importantes). Eso si, nos dicen que tenemos de todo para consumir sin control y olvidarnos de lo que verdaderamente nos importa. Envidio otras culturas por ejemplo la de latinoamérica en la cual llevan a sus hijos a cuestas hasta el fin del mundo en sus maravillosas lligllas (tejido de lana de forma de pañuelo),son amantes de la crianza natural,sosegados en el ritmo que la vida les marca…aunque estén sobrepasados por los problemas y carencias. No quiero ofender a nadie con mis palabras, sólo es una reflexión para compartir con ustedes, nada más…

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información