Los que no sean niños de pequeños, ¿lo serán de mayores?

Los que no sean niños de pequeños, ¿lo serán de mayores?
8 comentarios

Hace un par de días Faro nos dejaba esta viñeta como reflexión de la vida llena de horarios que tenemos prevista para nuestros hijos. Levantarse pronto para ir al cole, algunos incluso antes de que empiecen las clases. Quedarse todo el día allí por un tema de incompatibilidad de horarios con los padres. Salir del colegio e ir directos a las extraescolares de idioma, música, deporte y lo que se tercie. Hacer los deberes y repasar lo que han hecho durante el día, o lo que les han dicho que repasen, sin tiempo para hacer las cosas que hacen los niños.

Algo así como empezar desde pequeños a prepararse para, en el futuro, tener un currículum más que completo, a riesgo de echar a perder sus infancias. Como reflexión es muy válida y útil, porque muchos niños tienen peor horario que sus propios padres, con más actividades dirigidas y menos tiempo libre. Yo quiero ir un poco más allá, porque el padre responde al hijo que para ser niño "siempre hay tiempo" y ese es precisamente uno de los síntomas que pueden padecer los niños que de pequeños no pudieron serlo, que se comporten como tal cuando ya son mayores, cuando ya no toca.

La niñez, esa época en la que...

La niñez es esa época en la que los niños tienen que jugar, tienen que correr, tienen que inventar, tienen que tener tiempo para practicar su creatividad, para soñar, para creer en cosas imposibles y descubrir por ellos mismos por qué lo son e incluso para creer que pueden conseguir cosas que nosotros, por ser adultos, jamás creeríamos. La niñez es esa época en la que uno hace locuras, que a los niños no les parecen tales, seguramente, y que por ser ellos se les pueden quizás permitir (de las que nos enteremos, porque otras locuras las conoceremos cuando las cuenten de mayores) y es la época para tratar de ser felices, para vivir con alegría y despreocupación, sin responsabilidades y sin nada que les evite poder dormir a pierna suelta.

Seguro que me habré dejado muchas cosas y que podréis ayudarme a definir mejor qué es la niñez, pero así, en resumen, creo que queda más o menos patente que es algo un poco alejado de lo que he explicado párrafos más arriba, con esos horarios terribles y ese montón de actividades que poco tiempo libre dejan para ser, en definitiva, niños libres.

Si no eres niño cuando toca, lo serás cuando no toca

Entonces puede pasar, y creo que ya está pasando, que los niños que no pueden serlo cuando toca, los niños que no sienten la libertad cuando deben sentirla, los que no han podido explorar el mundo y la vida con una relativa autonomía porque siempre han estado haciendo lo que los demás han marcado en su agenda, tratan de recuperar el tiempo perdido cuando no toca. Algo así como tratar de quemar, en la edad adulta, las etapas que no pudieron quemar cuando debían mostrarse rebeldes, caprichosos y desobedientes.

No sé vosotros, pero yo conozco casos de niños y adolescentes avergonzados porque sus padres se dedican a vivir la vida de discoteca en discoteca, volviendo a las tantas (a veces más tarde que sus hijos), gastando dinero que tienen o no tienen y comportándose de un modo demasiado caprichoso para una edad en la que se presupone un "haber sentado la cabeza". Algo así como si todo aquello que no se maduró de pequeño deba madurarse de mayor, con la dificultad que supone hacerlo cuando ya no eres niño y a riesgo de, realmente, no llegar a hacerlo.

Ya, lo sé, no puedo generalizar porque no todo el mundo se comportará del mismo modo, pero tengo esta hipótesis, tengo esta sensación y la tengo porque ciertamente la sociedad está avanzando hacia un punto en que cada vez se es joven por más tiempo, cada vez se "sienta la cabeza" más tarde, cada vez se asumen responsabilidades con mayor edad y aunque en cierto modo el "Carpe diem" y el vivir la vida nos ofrece más tiempo de diversión y una sensación de libertad que quizás no tuvimos de pequeños, nuestros hijos necesitan adultos, padres adultos, figuras en las que fijarse, ejemplos de cordura.

Hay un tiempo para todo, y cuando uno es padre y adulto, ese es el momento entonces de buscar cómo vivir de manera consciente, buscando ratitos de libertad o ratazos del libertad, que alternativas hay, porque uno puede sentirse libre sin necesidad de trasnochar y sin necesidad de gastar demasiado dinero, pero sin olvidar que somos padres y que nuestros hijos y su bienestar dependen de nosotros.

No sé, quizás me esté convirtiendo en un carca, ¿qué opináis vosotros?

Imagen | E-faro En Bebés y más | ¿Y no le crearemos un trauma?: los niños necesitan padres, Los niños “malos” necesitan padres “buenos”, ¿Tienen tiempo libre los niños?, ¿Dejamos a los niños ser niños?

Temas
Comentarios cerrados
    • Que yo también soy una carca jajaja cada cosa a su edad y tener a los niños sometidos a horarios infernales sin permitirles ser niños no me parece sano

    • Creo que hay que conseguir un término medio. Yo no soy partidario del padre sargento y no veo nada malo en intentar "retener" algo de esa infancia. Está claro que no vamos a seguir siendo niños, pero ¿dónde está escrito que se pasó el tiempo de la imaginación, de jugar, etc? No creo que podamos dejar a nuestros hijos ser niños si nosotros mismos no conservamos algo de ese niño que fuimos. Alguien dijo una vez, "el día que dejamos de ser niños comenzamos a morir"

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papalobo Respondiendo a papalobo

      Ya, ya, si en casa somos cuatro niños y una madre... muchas veces, pero también soy padre, y sólo niño cuando juego con ellos. No hablo tanto de seguir siendo un poco payaso, imaginativo y de seguir teniendo magia, sino de hacer cosas que no tocan, niñerías, por falta de madurez, que pueden perjudicar a la pareja y a los hijos también. Algo así como llegar a la edad adulta sin haber pasado página, pretendiendo que todavía cuiden de ti, te hagan las cosas, viviendo la vida loca, etc.

    • Ostras, pues no sé, yo no lo veo así, salir y darse una juerga de vez en cuando creo que, si lo has disfrutado mucho y te apetece, es necesario.

      Creo que tu teoría es un poco exagerada, salir de vez en cuando y darse unos bailoteos no tiene nada que ver con cosas no hechas en la juventud ni con niñerías, la juerga no sólo pertenece a los adolescentes.

      Nosotros a veces lo hacemos, pocas, pero lo hacemos, nos turnamos, si salgo yo al día siguiente se ocupa por la mañana el padre y al contrario si sale el padre, ni se resiente la pareja ni los hijos ven a unos padres desastrosos y poco comprometidos ni nada de lo que has mencionado.

      Ah, y lo de salir y descontrolar yo lo asocio más a las llamadas crisis de la edad, la sensación de que la juventud se escapa y todo eso, pero para nada con cosas que no has hecho o te hayan prohibido de joven y que salir de vez en cuando no significa no ser "adultos, figuras en las que fijarse, ejemplos de cordura."

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Bueno, quizás como en todo habrá que buscar dónde están los extremos y dónde un "salir con cabeza".

      Salir alguna vez es normal. Yo no lo hago porque ni me lo pide el cuerpo, ni me lo pide la cabeza, ni creo que lo aguantaría físicamente, que el sueño me vence. Pero entiendo que salir alguna vez es normal, porque como dices un bailoteo, si apetece, adelante.

      Cuando hablo de niñerías me refiero más a padres más preocupados en seguir recibiendo, consumiendo, etc., que a cuidar de sus hijos... que los hay. Ahora los dejo con la tía, ahora con la abuela, ahora con no sé quién, ahora con no sé cuántos y parece que te los van criando mientras van creciendo y tú sigues haciendo lo que has hecho siempre. Por eso digo que parece que son cartuchos que no se han acabado de quemar.

    • Hola,

      Estoy de acuerdo en que hoy en día se sobrecarga a los niños con cole, deberes, extraescolares y más extraescolares....y tiempo para ser niño qué? Yo soy de esas pocas madres que no ha apuntado a su hija de 3 años a inglés ni a ninguna otra extraescolar. Lo único que hace es piscina los sábados, porque ella quiere hacerlo, antes lo hacía con los padres, y porque me parece importantísimo que cuanto antes sepa nadar. Y si, muchas me dicen;: "en serio no le apuntas a inglés? si ahora son esponjas". Y yo digo que no, que no aprenden mejor inglés por hacer unas pocas horas a la semana, más bien lo contrario... y que es muy pequeña y quiero que juegue y se divierta....y que pase horas conmigo. Por eso va a un cole de esos alternativos que no ponen deberes y que no hace inglés en parvulario...se decican a divertirse, hacer psico y danza, dibujar, manualidades...

      En cuanto a lo de hacer cosas de "niño" cuando no toca yo siempre lo he achacado a lo tarde que terminamos ahora los jóvenes los estudios y lo tarde que empezamos a tener independencia económica. Mi madre con 16 años ya era maestra de escuela y tenía su sueldo, ahora nosotros hasta casi los 30 no empezamos a tener dicha independencia...y hoy en día somos muchos los que hacemos una o varias carreras universitarias. Para cuando tienes tu sueldo quieres salir y hacer todo lo que no has podido hacer por falta de dinero y de tiempo...y por eso creo yo que lo que se hacía antes a menor edad nos toca hacerlo ahora a más...Yo no hice extraescolares y yo he sido de esas que ha vivido a tope de diversión hasta que nacieron mis peques... ahora es otro tipo de diversión ;)

      Besos

    • Lo siento pero no puedo hacer mi comentario, me sale que hay enlaces, cuando no los hay, y no me deja publicar más allá de esto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Emm, se me ocurre que pruebes a desloguearte y loguearte de nuevo en la página (arriba a la derecha). Hace unos días hicieron cambios en la página. Si no funciona dime a ver...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información