¿Queremos a nuestros hijos según el parto que tengamos?

¿Queremos a nuestros hijos según el parto que tengamos?
20 comentarios

El momento del parto es muy importante para la madre y para el bebé, y esos momentos primeros de la vida del recién nacido son inolvidables pero, ¿nos marcarán en nuestra relación con el niño? ¿Influye el tipo de parto que tengamos en la intensidad de mi sentimiento por el bebé?

¿Cambia eso si mi parto ha sido por cesárea, vaginal, con epidural o sin ella, si me hicieron episiotomía o no? Creo que la respuesta tiene varios matices pero, para resumir, diré que no.

He rescatado un interesante post que hablaba sobre la ausencia de vínculo de la madre con el bebé. Una psicoterapeuta explica las principales causas de la ausencia del vínculo afectivo entre la madre y el recién nacido, entre las que no aparece el tipo de parto que tengamos.

Se señala que esa falta de vínculo puede deberse tres causas principales:

  • A la pérdida de libertad y autonomía que sufre la madre
  • A la imagen idealizada de la maternidad que choca con una realidad muy distinta
  • Que madre e hijo no se conocen

Si bien a todas estas situaciones podemos poner freno de alguna manera y “trabajar” sobre ellas, pues no son insalvavbles ni definitivas, hay dos que sí están relacionadas especialmente con la manera de nacer que tiene el bebé, y es la de la imagen idealizada que tenemos de lo que supone un bebé en nuestras vidas y el conocimiento mutuo. Vamos a ver estos puntos.

Una mala experiencia en el parto

Si al lógico cansancio de la madre después de dar a luz sumamos las alteraciones hormonales, sólo hay que añadir una mala experiencia en el parto que nos duela o que haya quebrado nuestras expectativas de lo que iba a ser el nacimiento para que esa decepción y ese distanciamiento con el bebé se agrave.

Pero ello no depende exactamente del tipo de parto, es decir, cesárea no equivale a menos amor y parto vaginal a más. La mala experiencia que nos afecte en nuestro modo de recibir al bebé puede deberse a una cesárea inesperada, a una episiotomía dolorosa, a unas hemorroides, al uso de instrumental para sacar al bebé, a una dilatación larga y dolorosa, a que el personal del hospital no atendió a nuestras peticiones, a que nos dijeron unas malas palabras durante el parto…

Estamos tan agotadas y hemos pasado por una experiencia tan intensa que añadimos dolor físico o psíquico y a algunas madres le produce cierto “rechazo” el encuentro con el bebé. ¿Significa eso que lo quieran menos? No.

Personalmente no he sentido ese rechazo en ninguna ocasión, con de dos tipos de parto diferentes, por cesárea y vaginal. Pero eso no ha influido en mi manera o en la intensidad de querer a mis bebés desde el primer momento, ¿por qué? Porque no percibí ninguno de mis partos como malas experiencias que me “anularan” y que por desgracia sí sienten algunas mujeres.

Que no nos separen

nacer

Llegamos al siguiente punto que apuntaba como relacionado con el tipo de parto que tengamos. La psicoterapeuta señalaba que el hecho de que la mamá y el bebé no se conocen podía ser una de las razones para que no se estableciera el vínculo con el bebé.

En este punto podemos actuar desde antes de nacer, hablando con el bebé, poniéndole nombre, preparando su llegada. Pero, ¿y si nos separan del bebé tras el parto?

El contacto temprano con el recién nacido es fundamental, y por ello se trabaja para que tanto en el caso de cesárea como en el caso de bebés prematuros o bebés enfermos, como en los partos complicados, la unión con el bebé se retrase lo menos posible. Así el contacto hará que nos conozcamos y necesitemos cuanto antes.

Pero creo que no podemos decir que a una mujer que le hicieron cesárea y tardó media hora en ver a su bebé o a una a la que ingresaron a su bebé lo van a querer menos. Hay muchas otras situaciones complejas que afectarían para que se diera esa circunstancia, como hemos explicado arriba.

Pero sí hay mujeres que rechazan a sus bebés

Sí hay mujeres que sienten un rechazo inicial hacia sus bebés, rechazo que con ayuda puede ser superado. El baby blues o la depresión postparto pueden tener entre sus consecuencias un alejamiento del bebé, y entre sus causas una mala experiencia en el parto.

Por ello es importante no minimizar la importancia de estas situaciones, y recibir ayuda y el apoyo necesario para superarlos. Pero hay muchas razones que se combinan para que se produzca una depresión que afecte al vínculo con el bebé.

En definitiva, incluso tras haber pasado por estas complejas situaciones de depresión que pudieran ser debidas a una mala experiencia en el parto, el amor por nuestros hijos puede llegar. Pero que queramos más o menos a nuestros hijos no está determinado por el tipo de parto que tengamos.

Fotos | Raphael Goetter y Joe Shlabotnik en Flickr
En Bebés y más | Afrontar el parto informados, con realismo y expectativas abiertas, Desorden de estrés postraumático por el parto, El vínculo entre padres e hijos es clave para la autoestima

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Eva, enhorabuena por el artículo. Vengo de leer y comentar otro post sobre las cesáreas, estaba un poco sensible con el tema y, en un principio, al ver el titular, he pensado que ibas a hablar en otro sentido. Me ha gustado mucho, por la mesura, la ausencia de grandes afirmaciones dogmáticas y esa especie de sensación de duda comprensiva con los otros, ponerse en su lugar precisamente para no dictar sentencias.

      Yo soy un poco escéptica con lo del contacto temprano, con la trascendencia de esos minutos u horas de separación. Seguro que deben ser angustiosas para una madre y para un padre, sobre todo por la incertidumbre de cómo estará el bebé, le pasará algo, por qué no me lo traen... Me imagino que esa importancia que se da al contacto temprano tendrá relación más que con el vínculo, con la percepción que pueda tener la madre de la maternidad y del propio bebé, al inicio de su relación fuera del útero. Mi madre siempre cuenta que ella tuvo un buen parto, pero que cuando la enfermera me llevó a sus brazos, no se atrevía a cogerme. No era rechazo, era inseguridad, miedo, novedad... y que fue mi tía la que más se encargó de mi en los días que estuvieron en el hospital. Durante mi adolescencia te aseguro que no parábamos de discutir y ahora, de vez en cuando, también. Pero no creo que sea por aquello... es una broma!!!!

      Me parece muy egocéntrico este planteamiento de la importancia de ese contacto primero entre madre e hijo. ¿Qué hacemos entonces con la intensidad del vínculo de muchos padres con sus hijos? ¿O de muchos padres y madres que han adoptado a sus hijos? Alguien dirá que nunca será igual. No sé. Yo tengo mis dudas. Ahí va una batallita de las mías. Los mejores amigos de mis abuelos adoptaron a un bebé de pocos días hace más de 50 años. Ese bebé se crió como un primo para mi madre y mi tío y nunca ha sabido que es adoptado. Se casó, y tuvo una hija. Sus padres murieron hace muchos años porque a él le adoptaron ya mayores. Cuando mi madre conoció a su hija (no vivimos en la misma ciudad y se la presentó cuando la niña debía tener 6 ó 7 años), le dijo: "¿no la ves igual que la mamá?". Mi madre cuenta que se le puso un nudo en la garganta y le dijo que era clavadita y qué cuánto le hubiera gustado a la tía conocer a esa nieta. ¿Qué pasó para que esa madre y ese hijo superaran ese primer contacto que nunca existió entre ellos? Pues simplemente que se quisieron como se quieren las madres y los hijos. Con lo cual y como es lógico, yo tampoco creo que el tipo de parto tenga relación alguna con cómo o cuánto queremos a nuestros hijos.

      Saludos!!!!

    • interesante

      anna te iba a contestar en el post de la cesárea , pero te contesto aquí. En el tema de cómo vive cada una su parto, creo que se ha de respetar la vivencia de cada quien.

      Evidentemente que unos padres adoptivos pueden llegar a querer a sus hijos tanto como unos padres biológicos, en muchos casos incluso más. Quizás tengas razón en que objetivamente el tipo de parto no sea tan importante, objetivamente.

      Pero se habla de sentimientos y sensaciones en momentos tan especiales como el nacimiento de tu hijo. Lo menos que eres es objetiva, y las sensaciones y sentimiento son TU verdad. No una verdad absoluta, sino la tuya, y si alguien se siente mal por una cicatriz o por una experiencia el resto del mundo lo único que podemos/debemos hacer es respetarlo.

      Aclaro que mi experiencia en el parto de mi hija fué estupenda, no hablo por mi. Pero pienso que si alguien comparte que se sintió mal en un momento de su vida, no hay que discutirselo, se sintió mal y punto.

    • interesante

      el primer bebe que yo tuve me nacio por cesarea, dijeorn que era mejor debido a qeu con 15 años no tienes fuerza suficiente para empuejar y el bebe se puede asfixiar y cosas asi que yo aun no entendia. ademas de eso su papa se lo llevo a ams de 10.000 km de distancia durante sus dos primeros años (ahora tiene 3)asi qeu la relacion con el a sifdo escasa. mi segunda hija ( de 6 meses) nacio por parto "natural" y nada mas nacer la cogi en mis brazos. sali con ella del hospital y tanto su papa como yo hemos estado a su lado siempre. cuando la gente que sabe esto me ve me dice " la relacion con tu hija sera mejor cque con tu hijo no¿?" pwero realmetne no es asi. a mi hijo lo adoro como no.. y a mi hija igual pero quiza alla sido la distancia que izo que ahora lo quiera tener mas cerca. Coincido en que la relacion entre los hijos la construye el tiempo y las circunstancias. un beso a todos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anasurima Respondiendo a anasurima

      Gracias de nuevo por contarnos tu caso, un caso realmente particular y q desmonta lo q podríamos pensar en principio, q la distancia con el hijo ha hecho q la relación o el sentimiento se resienta, pero no es así. Debe ser muy difícil haberlo tenido tan lejos.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      realmente fue difisil de por si no es fasil tenerlo con 215 años pero si te desides y ensima lo sacan de tu lado se ase aun mas duro, pero la esperanza de verlo de nuevo y tenerlo a mi lado cuando cumpliese la mayoria de edad era ams fuerte qeu cualquier depresion

    • interesante

      Yo ya lo he explicado en la entrada de la cesárea, que viví experiencias muy distintas con mis dos hijos. Me costó más sentir el vínculo con el mayor, pues como se explica en el artículo, a pesar de llevar nueve meses unida a él, me encontré con un "desconocido". Dicha sensación pudo acentuarse, además de por la inexperiencia, por tratarse de una cirugía más que de un nacimiento. No pude estar al lado de mi marido, casi no vi al niño al nacer... Esto me parece fundamental; deberían hacer todo lo posible por no robárselo a ninguna pareja.

      Pego lo que ya he dicho ayer: "Mi cesárea no fue especialmente traumática, pero siempre me quedé con la sensación de que me faltaba algo, incluso, me hizo sentir menos mujer, y un poco culpable.

      Es como si el proceso de la gestación y el nacimiento se truncase, al aniquilar el vínculo tan especial que se vive en el parto entre los padres y el hijo. No me había atrevido a confesárselo más que a mi marido, y creo que no me entendió, o no me supe explicar.

      Pude comprobar la diferencia, al dar a luz a mi segundo hijo. Primero, físicamente, ¡menuda diferencia en la recuperación! Segundo, afectivamente. Muchas veces, no puedo evitar pensar si dicha experiencia habrá dejado alguna carencia afectiva en el mayor. Realmente, el vínculo que sentí con mi segundo hijo, al que pude abrazar nada más nacer, y del que no me separé desde entonces, no se parece en nada al del mayor, al que sólo pude dar un beso cuando la enfermera me lo acercó una vez aseadito, y al que abracé unas horas después. Fue también un momento precioso, y más cuando era nuestro primer hijo, pero no acababa de creerme que aquella cosita fuese mía, ni que hubiese salido de mí... Me faltaba algo, me lo habían robado. No sé si por ser el primer hijo, o por ser de cesárea, o por ambas cosas..."

      Saludos

    • interesante

      Yo no puedo comparar como hace la primera persona, los dos tipos de nacimiento, mi hijo ha nacido por cesarea y todo salió fenomenal, el trato, mi marido en quirofano, la lactancia, etc, etc. Lo que si que me atrevo a decir es que no creo que una persona que haya tenido un parto vaginal pueda decirme que quiere mas a su hijo que yo al mio... quizá si tengo un segundo pueda comparar como hace mamajj, pero creo que el ser un buen padre o madre está hecho de millones de pequeñas cosas que tenemos toda la vida por hacer. Sin que esto suponga que estoy muy a favor de la no separación, los partos respetados etc

    • interesante

      No acabo de entender por qué cuando se alaban los beneficios de algo, siempre hay alguna persona que hace la lectura inversa de que se están criticando otras situaciones.

      Creo quelos beneficios del contacto piel con piel al nacer del niño con sus padres (o con cualquier ser humano) están científicamente demostrados, luego aquí no se trata de creer o no creer: físicamente, para el niño es mejor. No se trata sólo del beneficio afectivo, sino de que se ayuda a regular la temperatura al recién nacido, al transmitirle calor corporal, porque él todavía no puede producir suficiente calor. La ropa no da calor, aísla del frío.

      Igualmente, es la mejor manera de iniciar la lactancia materna porque es cuando el niño está más despierto y reactivo; luego, entra en un sopor del que es difícil despertarlo.

      Además, también se han demostrado estos beneficios con niños prematuros, cuyo progreso es mucho mayor cuando tienen contacto humano; creo que se llama el "plan canguro" o algo así, y que se demostró a partir de una niña que empezó a mejorar desde que se la juntó en la misma incubadora con su hermana gemela, si mal no recuerdo.

      Yo no me quejo de que me practicasen la cesárea, ni del trato que recibí (el personal fue cariñoso y respetuoso en todo momento)sino de que me separasen de mi bebé y de mi marido, y retrasasen el inicio de la lactancia materna, cuando ni siquiera me sedaron; fue una intervención sin ningún tipo de complicación. Mi marido lo pasó fatal esperando en la puerta del quirófano, y, luego, no le dejaron ni coger al niño en brazos.

      En mi opinión, el beneficio no es sólo para el niño y la madre, sino también para el padre. Pienso que, su postura es respetable, pero que los padres que no asisten al parto, se pierden algo bellísimo e importantísimo en la vida. Para mí, el segundo parto no fue sólo inolvidable porque no me separaron de mi hijo, sino porque estábamos los tres juntos.

      En cuanto a los padres adoptivos, sinceramente, pienso que no tiene por qué mezclárseles en este tema, porque es una situación completamente diferente que todos entendemos y respetamos, al igual que ellos entenderán que una madre biológica desee el contacto con su hijo nada más dar a luz.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamadejj Respondiendo a mamadejj

      Ya lo escribí en el otro hilo sobre la cesárea y veo que compartimos experiencia. Si la cesárea fue necesaria, no me quejo, pero sí me quejo de los protocolos que la acompañan: horas sin poder coger a tu hijo, separación del padre tanto en el quirófano como en la "rea", retraso de la lactancia. Creo que hoy en día los padres pueden someterse a la esterilización necesaria para entrar en un quirófano a la vez que el personal sanitario sin ningún problema y que las estancias en las asépticas salas de reanimación durante horas podrían acortarse muchísimo. Y que si nos dejaran caminar y no se empeñaran en "chutarte" oxitocina, otro gallo cantaría. Pero en esto cada hospital es un mundo, la verdad. Yo no he experimentado rechazo a la cicatriz, pero aquella sensación de soledad, sin sentir ya ningún bebé dentro ni tampoco poder sentirlo fuera, no la olvidaré jamás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de concilia2 Respondiendo a concilia2

      Concilia2, siento mucho q te dejaran horas sin poder coger al bebé, entiendo cómo debió ser esa sensación de soledad.

      Sí, hay q luchar porq los protocolos no contravengan el contacto temprano con los padres, en todo tipo de parto, siempre q sea posible, entre otras cosas q están demasiado "medicalizadas" y muchas veces son innecesarias.

      Saludos y gracias por dejar tu comentario!

    • Mamadejj, gracias por dejarnos tu experiencia aquí también, precisamente fueron tus comentarios al otro post los que me animaron a reflexionar y escribir sobre este tema. También creo como tú q el contacto nada más nacer es importante, por eso creo q se debe procurar también en cesáreas, prematuros y todo tipo de parto siempre q sea posible. También a nivel afectivo (aunq no sea determinante), pero especialmente por los beneficios físicos q comentas. Como señalas, el vínculo se desarrolla de muchas maneras. Y muy bien por recordarnos q los padres también se incluyen en estas consideraciones.

      Gracias Anna. Yo creo q es importante ese contacto temprano como acabo de decir, pero no fundamental para el vínculo pues estoy total y absolutamente convencida de que el amor a los hijos se puede tener aunq no hayan nacido de nosotras.

      Nat, creo q estamos de acuerdo en lo q comentas. Las sensaciones después de haber dado a luz son inmensas, indescriptibles y contradictorias. Si el bebé está en un estado de alerta, creo q la madre también pasa por algo similar. Hay mujeres q las horas siguientes de dar a luz están mejor y otras peor, y para algunas el parto se convierte en una experiencia traumática q necesita una curación más larga q la de las heridas físicas. Por supuesto q hay q respetarlo y entenderlo, aunq lo q yo planteaba es que a pesar de todo ello, el amor q sentimos por nuestros hijos no es determinado por el modo en q nacen.

      Aprendebebe, gracias por tu comentario y por la recomendación. Jamás se me ocurriría pensar q un padre quiere menos a su hijo q una madre porq no lo ha parido (otra cosa son las sensaciones q la madre pasó cuando tuvo al bebé), así q puedes opinar perfectamente como padre. Respecto a la recomendación, precisamente en estas páginas hablé hace un tiempo de una canción "especial" para mi primera hija q era (es) mágica para ella.

      Esther 71, veo q coincidimos en el planteamiento, efectivamente hay millones de pequeñas cosas q vhacen q nos vayamos conociendo y queriendo cada vez más.

      Un saludo y gracias a todos por dejar vuestras opiniones!

    • Mi parto fue cesárea y tarde 3 horas en volver a ver a mi hija, lamento mucho no ver la cara de mi marido cuando vio a su hija pero nada mas, Estaba medio adormilada por la anestesia, que fue local, así que no pensaba demasiado, y mi hija todas esas horas estuvo con su papa en la habitación 3 horas los dos asolas que creo que fue bueno para mi marido. Así que la niña no tubo contacto temprano con mama pero si con papa, la lactancia fue genial exclusiva hasta los 6 meses y duro hasta los 21, y nos queremos con locura no es que mi hija tenga mamitis como me dicen muchos, es que yo tengo hijitis. Así que no creo que tenga mucho que ver y yo soy de las que me había imaginado un parto totalmente natural, por lo menos lo mas natural que me permitieran en el hospital, así que fue una decepción, pero cuando vi a mi nena se me olvido todo, la cicatriz horrible me ha quedado feísima pero fue una cesárea necesaria venia de nalgas. Yo conozco a muchas mamas que tuvieron un parto normal y rechazaron a sus hijos o pidieron que se los llevaran por la noche para dormir mejor, y no por eso ahora les quieren ni menos ni mas que yo, así que creo que el parto no tiene mucho que ver ni en el cariño ni en el rechazo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Zarintia, muchas gracias por contarnos tu experiencia, es una pena q tardaran 3 horas en subirte con el bebé... A mí tras la cesárea me tuvieron unos 30 minutos en recuperación, porq no había celadores para subirme a la habitación, me dijeron.

      El tema del papá que es el primero q se queda a solas con el bebé también da para comentarlo estensamente, para ellos es un momento también único.

      Saludos!

    • Es que nada mas sacarla, y hacerle el tes de apagar si todo esta bien se lo dan al papa, y a mi aun me tenían que coser que tardaron un rato largo y luego me tuvieron en observación a ver como salía de la anestesia, la niña nació a las 14:20 Y yo subí a planta a las 17:10 todavía con las piernas dormidas.

      Y lo del papa me hubiera gustado verle por un agujerito, la dio su primer y único biberón porque la pobre nacio ambrienta, A mi chico le cuesta un poco sacar sus sentimientos al esterior y estoy segura que el estar solo con la peque en esos momentos le dejaron soltar esas lagrimitas que conmigo delante habria retenido, Se lo note yo en lo ojitos cuando le vi.

      Yo creo que los partos soñados casi nadie los tiene hablas con muchísimas mamas y como poco todas recuerdan el dolor de las contracciones o alguna cosa, así que mejor pasarlo como algo que ocurrió y que tuvo la recompensa más maravillosa nuestros pequeñines. Pensamiento positivo, importantísimo para poder enfrentarte a la nueva etapa que es ser madre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Ya me lo imagino llorando, ya, no me extraña nada porq ese momento es impresionante para ellos también.

      Sí hay q intentar sacar esa positividad de donde sea porq no nos pueden fallar las fuerzas en momentos tan delicados e importante spara el bebé...

      Un saludo!

    • Perdón, quería decir "receptivo", no "reactivo". Aclarar que, por supuesto, creo que la manera en que nacen nuestros hijos no es decisiva en nuestro amor hacia ellos; y que se puede desarrollar el vínculo de muchas maneras.

    • Eva, mira que pensé que esta entrada parecía a propósito de mi intervención... Es un honor haber inspirado un tema :-) Un saludo, y gracias

    • Creo que es un poco aventurado comentar sobre este tema sin ser mujer, así que lo hago con mucho respeto y con mi limitado conocimiento como padre. Yo como Anna creo que la relación madre-hijo se construye con el tiempo, y la forma de querer a un hijo no depende del tipo de nacimiento que tengan. Sin embargo, el momento del nacimiento es un hito en la vida de cualquier madre, y supongo que si se trata del primer bebé, los sentimientos de inseguridad y temor deben ser mayores.

      Según Don Campbell, crear una canción para el bebé antes de que nazca es una excelente forma de estrechar el vínculo entre madre e hijo. Es muy probable que esto pueda ayudar a las futuras madres a superar más rápidamente esa sensación de vacío que suelen tener tras la cesárea. Ojalá y más de alguna lo intente y nos platique su experiencia. No tiene porque ser algo demasiado elaborado, simplemente que sea su cancion. Los bebes agradecen más el cariño que haya en ella que la perfección musical.

    • yo no tuve ningún problema, con el primero tuve un parto normal, pero con el peque, el segundo me tuvieron que hacer cesarea y no me importó mucho. Sí que es verdad que el parto es diferente, pero yo le quise igual que a su hermano desde el primer momento. Quiero haceros una consulta, igual podéis ayudarme. Mi hijo pequeño tiene la cabezita un poco deformada, me dijo el médico que es por la postura al dormir y me habló de estos cascos para corregir la forma, http://www.lacabezademibebe.com Los conocéis? funcionan?

      Muchas gracias por vuestra ayuda!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aviconito Respondiendo a aviconito

      Aviconito, gracias por contarnos tu experiencia. Respecto a lo que comentas, está relacionado con la plagiocefalia. Si el bebé es aún muy pequeño, hay que intentar lo primero q no duerma siempre en la misma postura sino hacia un lado, hacia el lado contrario y boca arriba, moviéndolo si es necesario para q duerma unas horas en cada posición.

      Los cascos para corregir la plagiocefalia son efectivos, hay de varios fabricantes, y muy caros pues son a medida. También son aparatosos, incómodos para el bebé q lo ha de llevar mucho tiempo, pero son la solución si no se puede ya actuar del modo q he dicho antes.

      Saludos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información