¿Sirven para algo los libros sobre crianza?

¿Sirven para algo los libros sobre crianza?
17 comentarios
HOY SE HABLA DE

"Dormir sin lágrimas", "Duérmete niño", "Mi niño no come", "Manual para el correcto cuidado del bebé", "Ser padres sin morir en el intento", etc. El abanico de libros sobre este tema que podemos encontrar en el mercado es treméndamente extenso, tanto que cuando terminemos de leernos la mayoría de los que hay actualmente en el mercado y tengamos claro que es lo que debemos hacer ante una rabieta, cómo dormir a nuestro bebé y qué darle de comer, nuestro hijo probablemente haya terminado ya la universidad.

Que "los niños no vienen con manual de instrucciones" y que "cada niño es un mundo", mundos que se parecen bastante entre sí, pero diferentes al fin y al cabo, son dos verdades a tener muy en cuenta, al menos de momento.

Alrededor de la primera se ha montado toda una industria de manuales, documentos, tesis y tratados sobre cómo funcionan los niños, pero en la segunda premisa, que es igual de buena y válida, nos viene a decir que no hay nada que sirva para todos, por tanto: ¿Sirven para algo los libros sobre crianza? Desde mi punto de vista, si.

pasar el tiempo leyendo

Nos mantienen entretenidos mientras esperamos la llegada de nuestro hijo

No hay nada que distinga este género de libros de cualquier otro en el mercado. Y así tenemos libros mejor o peor escritos, tenemos verdaderos bodrios que harán más fácil que conciliemos el sueño, también habrá otros que nos lo quitarán. Habrá algunos que nos divertirán, los hay de ciencia ficción y verdaderos tratados que sólo se entienden si uno tiene un doctorado en estadística, la carrera de filosofía, la de psicología, avanzados conocimientos de medicina, varios cursos de mecánica y al menos una ingeniería (créanme, no exagero).

¿Qué libro leerme entonces?

Por desgracia, la mayoría de los autores de libros de este tipo pecan de lo mismo, no han sabido como sintetizar su libro en la sinopsis de este y así podemos ver como nos cuentan lo mismo una y otra vez haciendo que parezca que una vez leído uno, leídos todos.

De la portada tampoco podemos sacar mucho, ya se sabe el dicho de no se puede juzgar un libro por su portada, no obstante, si podemos obtener algún dato a través de ella: así aquellos que pretenden enganchar mediante el rigor científico, es decir, aquellos que quieren decirnos, "hola, soy una persona seria que he escrito este libro y deberías leerlo" presentan en su portada una foto del autor, o un fondo sobrio que nos indique que estamos ante algo serio, de carácter pediátrico incluso, todo un tratado sobre crianza.

cual leer

Luego tenemos aquellos basados en la felicidad que presentan imágenes de paisajes, niños felices, ya saben, algo que no indique que "en este libro encontrarás el camino hacia vuestra felicidad", claro que no creo que muchos compremos un libro de esta temática si aparece la foro del muñeco diabólico.

Para finalizar, tenemos aquellos que se cuentan con el humor para enganchar al lector, suelen aparecer imágenes de mujeres (madres) desesperadas y terriblemente atareadas en la portada, escenas cómicas o caóticas que normalmente sólo aquellos padres no primerizos han vivido, pero suelen ser amenos de leer y están contados desde la perspectiva de esa amiga que se sienta a tomar un café contigo mientras te cuenta cómo es su día a día y cómo deberías pensar que va a ser el tuyo. Esto no tiene por qué ser así, muchos de nuestros males se hacen pequeños cuando los compartimos con otros.

Un libro para cada método y un método en cada libro

Como seguramente ya te habrán contado o sabrás por experiencia, en esto de la educación y cuidado de esos adorables seres que llamamos hijos, no existe un único método de crianza, es más, lo de "método" no es correcto, un método es algo rígido que exige una actuación determinada de una forma concreta y un niño es tan súmamente cambiante que será difícil que algo funcione toda la vida.

Pero, ¿cuántos métodos hay? Pues tantos como autores escribiendo, ¿por qué? Pues por lo que os he dicho antes, cada niño es un mundo y cada maestro otro, lo que se traduce en otro dicho más cada maestrillo tiene su librillo y si tu madre se pusiera a escribir, seguro que tendría uno diferente a todos los demás, así que no digamos aquellos que se dedican profesionalmente a esto.

Por tanto, aquí tenemos libros para todas las tendencias imaginables, desde las más respetuosas con los niños a aquellas más favorables a los padres, pasando por toda la gama intermedia. ¿Cuál llevarte a casa? Pues si tienes claro cómo quieres educar a tu hijo, un libro que se ajuste a tus parámetros, aunque te aconsejaría que también escogieras alguno que aunque en principio no se ajuste tampoco esté enfrentado con tus creencias, porque es muy probable que algo aprendas, aunque sea la forma de como no hacer las cosas.

necesito un manual

¿Y no hay ninguno que funcione?

Pues mire usted, al 100% diría que no. Porque la cosa no es tan fácil y criar un hijo es una ecuación de esas de quincuagésimo grado en la que intervienen más variables que en el cambio climático.

¿Entonces no leo ninguno? Tampoco. Si hay algo que es cierto es que la cultura no ocupa lugar. Y hay muchos libros que van a intentar explicarte, de una forma o de otra, el por qué hace tu hijo las cosas. Esto puede ayudarte a verlo desde su punto de vista (que muchas veces no se parece en nada al nuestro o al que nosotros creemos) y así ser capaz de aplicar una solución válida.

Pero es probable que tu hijo no reaccione de la forma esperada a como indica el libro o que incluso sean métodos contraproducentes. Al final todo va a consistir en un poco de aquí y un poco de allá, nadie tiene la verdad absoluta con tu hijo, ni con el de nadie. Y desde luego, nadie va a terminar conociendo mejor a su hijo que sus padres.

Y termino ya. Está muy claro que hay líneas de crianza muy divergentes y que con toda probabilidad si te sientes más afín a una determinada tendencia la otra no merece para ti dedicarle ni cinco minutos, pero hay otra muchas intermedia que pueden ser interesantes. También podemos encontrar muchas ayudas o soluciones prácticas a problemas de nuestro día a día, como por ejemplo hablarles de diferentes cosas a tus hijos, qué decirles y cómo hacerlo, qué lenguaje utilizar.

También debemos tener en cuenta que un libro nunca es sustituto de un profesional y si vemos algo extraño en nuestro hijo debemos consultarlo, por mucho que nos diga la guía que es un problema sin importancia.

Y vosotros, ¿hubo algún libro que os gustara en especial? ¿Son útiles los libros sobre crianza?

Foto | thinkstock
En Bebés y Más | Regalos de Navidad: libros para embarazadas, Día de la Madre: seis libros sobre maternidad y crianza para regalarle a mamá

Temas
Comentarios cerrados
    • No leí muchos, pero al hojear en una librería "La maternidad y el encuentro con la propia sombra" de Laura Gutman, me enganchó y me abrió las puertas a su modelo de crianza respetuosa, aunque, no estoy de acuerdo en todo.

      Luego, es cosa de ir haciendo un puzzle y mezclar las ideas de varios autores con las tuyas propias y muchos elementos mas, y cha chan el resultado es la manera única y personal que tenemos de criar a nuestros hijos.

    • Supongo que sirven lo mismo que los blogs de crianza.
      Los habrá que te gusten, los habrá que no. Los habrá con los que estés de acuerdo, los que te espanten, los que te aburran, los que no te aporten nada, etc.
      Igual que un blog, pero más profesional y con más profundidad (bueno, excepto libros del tipo "soy una mama famosa aburrida y voy a escribir un libro", que no lo leeria jamás)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Quien sabe, los famosos a lo mejor pueden mostrarnos un punto de vista que desconocemos. Yo habría alguno que si me leería.
      En cuanto a los blogs, hay ciertas similitudes y muchos de ellos son bastante personales que es lo que creo que al final te engancha.

    • A la pregunta ¿son útiles...? respondo que sí, siempre que tengamos ojo crítico y no creamos la necesidad de seguir al pie de la letra todas las recomendaciones (y en especial las que se anteponen a nuestro propio estilo de crianza o educación). Como soy buena lectora (en el sentido de que leo mucho), desde que nació mi hijo mayor habré leído, buf, supongo que más de 20 libros que hablen sobre estos temas; y efectivamente ninguno se adapta 100 por cien a lo que esperamos de ellos, pero eso es lo mejor. Es lo mejor porque crearnos dilemas y controversia, es la mejor manera de tener pensamiento crítico, y de 'ampliar nuestras miras'.

      El primer libro que leí lo compré en una gran superficie, hablaba sobre los cuidados del bebé en el primer año, ni siquiera recuerdo como se llama y como lo tiene mi hermana no puedo mirarlo, ¡cuantos recuerdos y cuantas emociones!

      He leído varios de Nancy Samalin, y un par de Faber y Mazlish (demasiado 'consejo al pie de la letra' muy americanos), también de Laura Gutman, y de Carlos González (bien para introducirse en un tipo de crianza, pero da poco para ampliar). También he leído a Aletta Solter (criticada en sectores de crianza respetuosa, pero buena para contextualizar y pensar).

      He leído 'El niño tozudo' de Kurcinka, pero solo para darme cuenta con el paso del tiempo de que es más inamovible que tozudo, y que eso se debe a su extrema sensibilidad (el mayor).

      Como rarezas he leído "El concepto del continuum" de Liedlof, y he intentado lo propio (sin conseguirlo) con "Libertad y límites, amor y respeto" de Rebeca Wild.

      Más recientemente he devorado 'Se me hace bola' de Julio Basulto; y he avanzado con dificultades por los entresijos del cerebro infantil con los libros de Siegel.

      Recomiendo por su ternura, sinceridad y cercanía a Ginott y su "Entre padres e hijos" (voy a releerlo, ya puestos). Y para quien sea capaz de complicarse la vida leyendo, también a Juul y su "Su hijo, una persona competente".

      Me quedo con tu frase (Papa Lobo): "Y desde luego, nadie va a terminar conociendo mejor a su hijo que sus padres", porque esto es cierto. Lo que pasa es que hoy en día (y a falta de comunidades naturales de referencia) los libros sobre crianza, a no ser que sean auténticos bodrios, van bien para situarnos, y en este sentido desde mi punto de vista sólo pueden ser sustituidos por experiencias cercanas y tangibles de cierta profundidad.

      Un post muy bueno, disculpad por el tostón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de macarenagv Respondiendo a macarenagv

      ¡Ah!, nunca leería libros para hacer más inteligentes a los niños, o libros de famosos, ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de macarenagv Respondiendo a macarenagv

      Madre mía! ¿Te queda alguno por leer? La verdad es que es cierto que ha habido libros que me han ayudado a ver las cosas desde otro punto de vista, como alguno de Punset y otros que los he dejado de leer, porque perder el tiempo para que me cuenten lo que es de sentido común o lo que me diría mi madre pues prefiero quedar con ella y que lo haga.

      Pero lo de crearse nuestro propio criterio es algo básico para el futuro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papalobo Respondiendo a papalobo

      Jeje, es que mi hijo mayor ya va para los 11, son muchos años leyendo sobre niños.

      ¡Ah!, y es verdad, hay cosas que mejor nos las cuentan las madres o abuelas, sin dudar.

    • He estado repasando los libros sobre maternidad y crianza que he leído desde que estaba embarazada, y me salen unos treinta... (en dos años y medio, teniendo en cuenta que leo unos cincuenta libros por año, y la mayoría cogidos en la biblioteca, tampoco es tanto...).

      A mí en la fase final del embarazo la verdad es que me apetecía leer algo sobre la maternidad y los bebés, y de aquel entonces me encantó La maternidad y el encuentro con la propia sombra, y especialmente (y de hecho tomé notas) Todo un mundo de sensaciones, sobre los primeros meses del bebé y cómo va creciendo y cómo se puede jugar con él, y Amar sin miedo a malcriar, que también leí dos veces para tomar muchas notas porque abarca desde el embarazo y hasta los siete años. Hoy día no dudo en recomendarlo a las embarazadas que conozco.

      Después, ya con mi hijo en brazos, leí El secreto de tener bebés tranquilos y felices, que intenté aplicar cuando mi niño tenía unos dos o tres meses, pues en aquel entonces consideraba que había encontrado el punto medio perfecto para equilibrar las necesidades del bebé y las de la mamá, pero en poco tiempo me di cuenta de que mi pequeño no se iba a doblegar y que por un motivo u otro dormiría él solo cuando estuviera preparado para ello, y no antes.

      Respecto al tema del sueño me gustó mucho Tu hijo dormirá y tú también, pues aplicaba ideas respetuosas para con el niño dejando siempre claro que se le podía orientar pero al final él dormirá... cuando esté preparado para ello.

      De Rosa Jové leí La crianza feliz, que aunque me pareció muy básico al menos te consuela un poco frente a todos aquellos que te dicen que "no es normal que todavía no...", y también los de Carlos González, que te ayudan a ponerte en la piel del bebé, que creo que muchas veces a los adultos se nos olvidan.

      Me gustó muchísimo La ciencia de ser padres, el problema es que cuando he intentado localizarlo para regalarlo me he encontrado con que está descatalogado, y es que está plagado de referencias científicas sobre por qué no hay que dejar llorar a los bebés, cómo tratar sus rabietas... Y también en plan práctico para la crianza me parece fundamental Padres liberados, hijos liberados, que es la antesala del más conocido Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen (que tengo encima de la mesa pendiente de leer, aunque más bien será de continua consulta a partir de ahora).

      Para ir terminando, y como básico en cualquier hogar con niños, recomiendo Se me hace bola, al respecto de la alimentación. Y por supuesto, para nuevas madres, no debemos olvidarnos de Una nueva maternidad.

      Ah, por último... para el postparto, ayuda mucho Inteligencia maternal, o cómo la maternidad nos hace más inteligentes, que me leí en esas largas tomas de las primeras semanas, en el sofá...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Te digo lo mismo que a Macarena, menudo afán lector!

    • Opino que hay que diferenciar los libros de crianza, con sus diferentes líneas y tendencias, de los que se centran en un tema específico, como puede ser la lactancia, vacunas,... A mí me sirvió y mucho "Un regalo para toda la vida", la guía de lactancia materna de Carlos González. No había visto a nadie dar el pecho, apenas había leído y no tenía, en el lugar donde resido, ninguna asociación de lactancia. En cuanto llegamos a casa del hospital, cogí el libro (me lo habían regalado pero no había pasado de las primeras páginas) y en 3 días me lo leí. Además es fantástico para la consulta de problemas y enfermedades, tanto de la madre, como del bebé, vas al índice y puedes acceder al instante a la página en cuestión, sin tener que releerte el libro. Lo aconsejo, es la biblia de la lactancia!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maroire Respondiendo a M.Carmen

      Un gran libro

    • A mi también me han ayudado. A decidir que era lo mejor para mis hijas y mantenerme firme en mis deciones.
      Mis favoritos Carlos González y Rosa Jove, me gustaron muchísimo. Y me enseñaron a tratar con cariño y respeto a mis hijas, tienen 7 y 4 años y no me arrepiento de nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xentevirtu Respondiendo a xentevirtu

      A mi también me han ayudado

    • Mi favorito...Un regalo para toda la vida. Disfruté un montón mientras leía este libro a la ver que daba el pecho a mi bebé. Y además como era madre primeriza tienes mucha inseguridad en todo y este libro te hace ver que todo es mucho mas facil de lo que patece. Con tranquilidad toda esta gran experiencia se lleva y se disfruta mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hedwig Respondiendo a hedwig

      Siempre está bien buscar un poco de apoyo, sobre todo cuando te encuentras de nuevas en esto.

    • coincido en que "un regalo para toda la vida" es muy muy util, incluso imprescindible si das le pecho y surgen dudas, por lo menos a mi me lo pareció.

      Desde mi punto de vista sí que son útiles, aunque no hay que tomárselos al pie de la letra.

      "Besame mucho" me lo leí embarazada y cambió mi forma de ver a los bebes, no sé si igualmente al tener a mi peque habría cambiado, imagino que sí.

      "Mi niño no me come" lo deberían leer todas las madres, o todas la abuelas, jeje. Veo a muchos niñ@s atormentados por la hora de la comida, es un suplicio porque les "obligan" a comer, literlamente.

      "Crianza feliz" me gustó porque da explicaciones basadas en datos/estudios científicos, y a mi en algunos aspectos me dió más seguridad.

      "Como eeducar sin gritos, amenazas ni castigos", "El niño Feliz" o "como hablar para que tus hijos escuchen...." me parecen libros muy muy interesantes, que o se han extraído de grupos de padres y madres que han contado sus experiencias y han probado recursos diferentes, o bien de profesionales de la psicología. Los recomiendo 100%, ya que te da otras herramientas para enfrentarte a situaciones nuevas y a veces muy estresantes o que no sabes por donde salir.

      definitivamente sí son útiles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lunae23 Respondiendo a lunae23

      Eso pienso yo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información