¿Y si al final me quedo con un solo hijo?

¿Y si al final me quedo con un solo hijo?
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer pudisteis leer acerca de las dudas que surgen, cada vez más frecuentes, a la hora de pensar en tener un segundo hijo. Digo que cada vez son más frecuentes porque la situación socioeconómica es cada vez más complicada y el apoyo a las parejas para tratar de aumentar las cifras de natalidad es nulo.

La mayoría de parejas tendría más de un hijo, sin embargo son muchas las que acaban teniendo sólo uno, sin acabar de dar el paso a por el segundo, y acaba quedando siempre la duda de qué sucede si al final una pareja se queda con un solo hijo, que es de lo que vamos a hablar hoy.

"Mujer, tener sólo uno es egoísta"

Lo he oído muchas veces, aunque a mí nunca me lo han dicho porque después del primero vino el segundo y tras el segundo, el tercero. Muchas parejas, muchas mujeres, reciben una de esas opiniones no solicitadas cuando dicen que probablemente se queden con un sólo hijo: "mujer, tener sólo uno es egoísta".

Egoísta, supongo que porque la pareja, con todas las dudas (o algunas) de las comentadas ayer, acaba por decidir tener un sólo hijo, cuando podría ser solidaria o altruista (el contrario de egoísta) y traer otro niño al mundo. Solidaria con ese segundo hijo, quizás, aunque no sé cómo se puede ser solidario con alguien que ni siquiera existe. Quizás se refieran a serlo con el mundo en general, con la población, pero es que tampoco veo por qué tiene una persona que pensar antes en la sociedad que en ella misma, o en su unidad familiar.

Todo esto para decir que ni egoísta ni solidario, ni madraza ni no madraza. Cada pareja tiene que tener los hijos que quiera tener, los que sienta que puede criar y educar y los que les hagan felices. Un hijo da mucho trabajo, se le quiere con locura, pero da mucho trabajo. Dos hijos dan mucho más, lógicamente, y tres ya ni te cuento (y más de tres, imaginad). Por eso cada pareja debe decidir cuántos tener y nadie debería hacer ningún juicio sobre ello.

Qué supone tener un sólo hijo

Tener sólo un hijo supone pasar unos años dedicándote en cuerpo y alma a él para luego, hacia los 3 ó 4 años, ver que vas recuperando tu vida, tus aficiones y tu tiempo. Todo ello a medida que el niño va cogiendo autonomía, y a medida que empieza a hacer actividades fuera de casa, como el colegio, deporte, alguna extraescolar, etc.

Con un sólo hijo queda tiempo suficiente para compartir con él, para buscar actividades que hacer con él y con la pareja, ya que enseguida puede adaptarse al ritmo de los padres y en general supone que a medio o largo plazo, la vida no cambie tanto para la unidad familiar.

Como comentamos Miriam, mi mujer, y yo a menudo, si sólo tuviéramos a Jon, cuántas cosas haríamos y qué fácil sería. Porque Jon tiene ya 7 años, va al colegio, hace deporte, es educado, puedes dialogar con él perfectamente, puedes explicarle las cosas y siempre está dispuesto a aprender y no tiene demasiados problemas con pasar sólo largos ratos (aunque es consecuencia de que en casa haya dos hermanos más pequeños que él).

Qué supone para el niño no tener hermanos

"Que pena, no le dais un hermanito", dice la tan manida frase. Y bueno, puede ser una pena o puede no serlo, dependiendo de cómo enfoquen los padres la educación. Tener un hermano es positivo para los niños porque la relación entre padres e hijos es diferente que la relación entre hermanos. Los padres tomamos decisiones que atañen a los hijos, a veces sin su consentimiento, negándoles cosas que creemos que no pueden tener o hacer, y permitiéndoles cosas que creemos que pueden tener o hacer.

Un hermano no ejerce ese poder de control sobre los hermanos (podría suceder, si el hermano mayor se hace demasiado responsable del cuidado del pequeño, pero no es constante, y de hecho no recomendable que asuma ese rol), en el que decide cuándo el otro puede o no hacer algo, y de igual modo, un hermano no tiene por qué ceder en las mismas cosas en que lo hacen los padres, ya que pueden llegar a moverse por un interés común y competir entre ellos.

Dicho de otro modo, tener un hermano ayuda a socializar porque dos hermanos crean vínculos de confianza, pero también crean discusiones, compiten entre ellos, comparten momentos, alegrías, penas, se pelean, se reconcilian, se dejan cosas, se las quitan, etc. Todas estas cosas difícilmente las haremos los adultos, básicamente porque estamos a otro nivel. Negamos y permitimos de otro modo. Nunca competiríamos con nuestros hijos (más allá de un juego, claro) ni lucharíamos con ellos por jugar con lo que ellos tienen en las manos y, probablemente, cederíamos más a lo largo del día que lo que cede un hermano.

Sin embargo, si los padres son conscientes de ello, si tienen en cuenta que en casa sólo está el niño (o niña) y que al no relacionarse más que con adultos se corre el riesgo de que esté demasiado acostumbrado a conseguir las cosas de un modo demasiado fácil, pueden buscar actividades donde compartir tiempo con otros niños, en parques, apuntándole a algún deporte, extraescolares, en el mismo colegio o, también con los padres, yendo a campings o sitios así donde los niños tienen libertad para conocerse y compartir tiempo.

Con una educación consciente en este sentido, y llevando un estilo de crianza basado en la comunicación, el respeto y la confianza (para evitar caer en la permisividad, esa que puede hacer que el que acabe diciendo qué se hace y qué no se hace en casa es el niño), un niño puede ser tan o más sociable y tan o más equilibrado que otros niños con hermanos. De hecho esto ya lo comentamos hace un tiempo, en base a un estudio que demostraba que ser hijo único no afecta a la sociabilidad.

¿Sigues teniendo dudas?

Es muy posible que a pesar de todo las dudas sigan ahí, instaladas en la cabeza, sin encontrar una razón que dé peso a uno de los lados de la balanza para tomar la decisión final. No estás solo, no estás sola. Todos hemos dudado en más de una ocasión antes de ampliar la familia.

Lo comenté ayer en algún comentario de la otra entrada, pero aprovecho para comentarlo aquí también, y no para que hagáis lo mismo que yo, sino para veáis simplemente cómo llegamos a decidir que tendríamos el tercer niño. Miriam, mi mujer, y yo, hablamos tantas veces sobre tener o no un tercer hijo, nos imaginamos tantas veces con él, creciendo siendo cinco, y sin él, creciendo siendo cuatro, que unos días era sí y otros días era no. La cabeza echaba humo y al final nos acabamos decidiendo por pura lógica: "Si dudamos tanto, tenemos que tenerlo, porque de tener un hijo no te arrepentirás nunca, pero de no tenerlo quizás sí". Y a partir de ese momento decidimos que sí, que tendríamos un tercer hijo.

En Bebés y más | Tener un solo hijo, El número ideal de hijos en la actualidad es dos, ¿Cuántos hijos hay que tener hoy en día?, ¿Tener otro hijo?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola, es la primera vez que escribo en esta página. Yo soy hija única, y desde que empecé a imaginare cómo me gustaría vivir en un futuro tuve claro que no iba a tener un sólo hijo/a. Mis padres siempre estaban trabajando y yo estaba a cargo de "canguros" mañana y tarde. Tenía todos los caprichos que quería y he podido estudiar en donde he querido. Pero ahora, ya de adulta no tengo a esa hermana/o con quien poder contar. En la actualidad tengo una hija y un hijo. Se llevan 21 meses y no me arrepiento de que se lleven tampoco tiempo. La mayor no ha tenido celos de su hermano porque prácticamente ha crecido con él. Mi hijo tiene dos años y desde hace uno, no dejo de pensar en tener otro niño, pero el sueldo que entra en casa no se puede, ya no podemos hacer más malabares para llegar a fin de mes. Es muy duro vivir con ese ser imaginario que no va a poder estar con nosotros, ese tercer niño/a a quien querer más que a nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lauraazor84 Respondiendo a lauraazor84

      Pues bienvenida Laura, ojalá sigas participando en Bebés y más.

      Sólo decirte que mucho ánimo, que ojalá los tiempos cambien y podáis tener finalmente ese tercer niño/a que sentís que os falta.

    • Cerrar respuestas
    • Muchas gracias!

    • interesante

      Uuuuuffff! vale, leo tu post, vas hablando de tener el segundo...yo ya tengo dos nenes, el pequeño camino de los 14 meses y llego al ultimo párrafo, de como tu pareja y tu hablabais de 3 y ahí se me desmonta todo...porque en tus palabras veo el fiel reflejo de lo que nos pasa a mi compañero y a mi...quizá tu me comprendes y no te parece un sinsentido lo que voy a decir pero nosotros hablamos de nuestro tercer hijo como si fuese cuestión de tiempo que este con nosotros, es como si ya le estuviésemos reservando un hueco en la familia.
      Hay temporadas bestiales de estres y ahí no lo vemos claro y decimos que nos plantamos, pero en cuanto nos descuidadnos ahí esta el tercero en nuestros pensamientos, el peqeuño es aun muy pequeño pero no se, estamos un poco dudosos, además a mi no me apetece otro embarazo, no se, que follon, que debate.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Puff, pues si ahora dudas ya verás cuando el pequeño tenga dos o tres años... ahí es cuando todo se intensifica y, perdona el atrevimiento, pero por tus palabras tengo bastante claro que acabaréis teniendo tres. Quizás es porque yo también me veo reflejado en lo que explicas y el final, mi final, ya lo conozco.

      Es cierto que el embarazo acaba por no apetecer, de hecho, el tercer embarazo de Miriam fue el peor de los tres... vaya nueve meses de mareos y malestar, con dos niños en casa y ella semi-postrada porque su cuerpo no quería que se moviera. El caso es que luego las ganas pueden más que todos los males y, al relativizar, nueve meses no es tanto tiempo...

    • Cerrar respuestas
    • Es que yo tengo ganas de un tercer niño desde que nació el segundo, fíjate que mi trabajo se esta yendo al garete y creemos que finalmente acabare de housewife...y estamos felices como perdices de que eso pase y me sorprendo pensando..."pues si estoy en casa, a un tercero lo podre atender tan ricamente"...
      En fin, que además de hablar del tercero si o no, surge este tema...me tendré que releer los post que escribes sobre estar en casa con los críos porque desde luego si me quedo finalmente sin trabajo se acabaron comedores y guardes y de todo. gracias por tus palabras y un abrazo

    • interesante

      "Cada pareja tiene que tener los hijos que quiera tener, los que sienta que puede criar y educar y los que les hagan felices."

      Todo en la vida tiene pros y contras, y las circunstancias de cada uno y de cada familia son distintas, no es algo que deba juzgarse desde fuera. Yo fui hija unica y fui una niña feliz, de referencia tenía a mis primos que eran 5 hermanos y también fueron niños felices y adultos felices.

      Yo curiosamente desde foros de crianza natural me he encontrado posiciones a la inversa, que consideran negativo un hermanito si es "muy seguido" (lo cual es bastante relativo, porque lo relacionan con el puerperio que para algunas son cuatro o más años) alegando una falta de respeto hacia el mayor que de alguna manera se va a ver abandonado. Basándose en argumentos como los expuestos en este "curso" (que a mi me parece bastante catastrofista comparando tener un segundo hijo con que el marido traiga una segunda mujer a casa y diciendo que se tiene un segundo hijo para que sea más guapo más joven y quererlo más...)

      http://archive.empathicparenting.org/course/espanol/section6/index.html

      Si te fijas hay varias titulos en plan "el niño sufre", "el mayor sufre", " los padres sufren"... vamos, casi te convierte en una torturadora por tener otro hijo... :-S Dicen cosas como:
      “Nadie ha estudiado aún adecuadamente las consecuencias a largo plazo de esta hostilidad normal entre hermanos y hermanas de pequeña edad y que son de edades muy cercanas."

      “Hay algunos que dicen que todos estos factores negativos están contra balanceados por el hecho que los hermanos y hermanas de edades cercanas pueden hacerse compañía, tanto cuando son pequeños como cuando son adultos. De hecho, esto es posible, ser afortunado y pagar un precio relativamente pequeño para llegar a ser buenos amigos.
      Sin embargo, lo veo muy difícil, como una experiencia social de abuso en edad pequeña puede ayudar a un niño de 9 meses a desarrollarse como ser humano y es muy fácil ver que esto puede ser dañino”.

      De hecho desde este tipo de foros hay algunas (no todas, opiniones hay para todo) que critican bastante eso de tener hijos antes de que el primero "tenga saciadas sus necesidades psicoafectivas", viéndolo como una decisión "egoista" de los padres que quieren tener otro "sin pensar en las necesidades" del primero...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      POr cierto Nymph, tu debes estar a puntico de caramelo no? cuando te tocaba el segundo? que tal lo llevas?

      Yo me llevo 12 meses con mi hermana y mi madre dice que nunca hubo cosas de celos...claro eramos cuasi mellizas! Se lleven lo que se lleven tus bebes vas a tener que estar pendiente de los sentimientos de los dos. Las necesidades de tu hijo mayor las vas a seguir saciando y al bebe también, a mi me ayudo mucho el porteo, llevar durante los primeros meses al bebe pegado a mi y tener los brazos y la mente tranquila para atender al mayor, digamos que la transición de 3 a 4 fue mas suave, luego cuando el porteo le ha dejado de hacer gracia y hemos pasado a carro el mayor ya tenia mas interiorizado que su hermano pequeño esta ahí.
      Un abrazo!

    • Es una cuestión que cuesta, pero creo que has dado en la clave, si dudas tanto es porque hay algo que te dice que si, si no, lo tendrías claro y no se piensa tanto. De cualquier manera, como dices, cada pareja o familia sabe sus circunstancias y pensar vale, pero no mucho porque pasa el tiempo y te acomodas en la situación y posiblemente, esa duda sea no.

    • Siempre van a opinar. No tener hijos es egoista, tener un hijo es egoista, tener cinco es una irresponsabilidad. La gente siempre va a tener una opinion porque lo que quieren es dictarte lo que ellos harian (y sin embargo nunca hacen, si prestas atencion). La gente no quiere que no tengas hijos, tengas uno o mil, la gente quiere sentir la satisfaccion de que seguiste su consejos. Para despues decirte "viste que tenia razon?". La intromision social es increible.
      Que tal si nos dejan hacer con nuestro cuerpo y vida lo que queramos alguna maldita vez? :) O mejor dicho, que tal si dejan de opinar sobre lo que hacemos con nuestro cuerpo y vida? Porque la gente no opina cuando le preguntas, opina sin mas y sin importar si le preguntaron acerca de ello.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información