Vacas que producen leche materna, ¿otra vez?

Vacas que producen leche materna, ¿otra vez?
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace cosa de dos años científicos chinos anunciaron que habían modificado genéticamente a algunas vacas para que dieran leche materna. Según explicaron habían conseguido que la leche de esas vacas contuviera lactoferrina, una proteína que sólo se encuentra en la leche materna y que aporta múltiples beneficios al bebé. En Bebés y más nos hicimos eco de la noticia, explicando por qué no se le podía llamar leche materna (entre otras cosas, porque no proviene de una madre y entre otras más, porque la lactoferrina no es lo único que diferencia la leche de vaca de la de la madre) y dando nuestra opinión al respecto.

Ahora aparece una nueva noticia muy similar, ya que otra vez, científicos chinos han creado vacas modificadas para que hagan leche más parecida a la humana que las vacas normales. Para conseguirlo introdujeron genes humanos en el ADN de varias vacas, desarrollaron embriones y luego los implantaron en otras vacas.

El resultado fue una nueva especie de vaca transgénica que produce leche con lactoferrina (como la de hace dos años), pero además lisozima, que es una enzima que contiene un factor antimicrobiano que ayuda a los bebés a tener una flora intestinal más sana y a protegerles de infecciones, y alfa-lactalbúmina, que ayuda al sistema inmunitario, entre otros efectos beneficiosos para el bebé.

Ning Li, profesor de la Universidad Agropecuaria de China, director del estudio afirma que tiene un valor nutricional similar al de la leche materna y que no supone riesgos para la salud de los bebés. También ha comentado que estiman que en diez años la leche estará disponible para el consumo.

Transgénicos para los bebés, ¿sí o no?

La noticia ha despertado cierto recelo porque la leche no deja de ser fruto de la modificación genética de los animales, y los científicos no acaban de aclararse sobre la seguridad de dichos alimentos para los humanos y mucho menos para los bebés.

Keith Campbell, profesor de biología de la universidad de Nottingham, ha dicho al respecto:

No hay ningún problema con esta leche derivada de la modificación genética. Sin embargo, hay que analizar qué alimento se está produciendo y la concentración de este producto que entra en la cadena alimenticia.

Con esto se refiere a que es necesario evaluar la cantidad de proteínas añadidas a la leche (es decir, qué concentración de los nuevos compuestos aparece en la leche de estas vacas) y observar cómo actúan en el cuerpo de un bebé (no todo es tan simple como sumar o restar ingredientes, ya que hay que ver cómo funcionan).

¿Es necesaria esta nueva leche?

Aquí es cuando os pido vuestra opinión. Evidentemente falta que se explique cómo funciona esta leche en los bebés, si hay efectos secundarios y si aporta realmente beneficios en comparación con la leche artificial. Es preciso saber también si esta leche será modificada para que los bebés la toleren mejor, porque lo que sabemos es, simplemente, que se han añadido tres compuestos a la leche de vaca, pero esto no es suficiente para que un bebé la pueda tomar, porque la leche de vaca no es nada recomendable para un bebé, sino que debe ser modificada para que los niños puedan aceptar la concentración de proteínas que contiene, para que tenga un nivel de calorías concreto y unos niveles de muchos nutrientes que están marcados, al menos en España, por Real Decreto.

Considerando que hagan todas esas modificaciones y que en consecuencia consigan una leche igual a la de fórmula con dichos añadidos, con la salvedad de que en vez de crearse en un laboratorio proviene de las vacas modificadas, uno se pregunta si no sería mejor que la ciencia destinara todos esos esfuerzos a conseguir conocer la fisiología de la lactancia materna, sus propiedades, su funcionamiento, los problemas y las soluciones y a promover que las madres y los profesionales estén cada vez más formados e informados para que todas las mujeres que quieran amamantar (cerca de un 80-85% de las mujeres dan el pecho cuando su hijo nace) puedan hacerlo.

¿Y para las que no quieran o puedan amamantar?

Pues si se confirma que es una leche segura y mejor que la leche artificial, además de beneficiosa para los bebés (en comparación con la de fórmula), pues bienvenida sea, supongo. Cabría entonces empezar a hablar de las modificaciones genéticas de los animales (a mí no me hace ninguna gracia, la verdad) y, si se comercializa dentro de 10 años, si la leche de fórmula no la habrá superado ya para entonces.

¿Es comparable a la leche materna?

Pues me sabe mal por los científicos chinos, que estarán dándose palmadas en la espalda, pero aún le falta mucho a esa leche para decir “semejante” o “similar” a la leche materna. La diferencia entre la leche de vaca y la materna no son 3 componentes, sino muchos más, algunos de los cuales aún se desconoce su función.

A bote pronto, comparando una con otra hay algo muy claro: la leche materna tiene especificidad de especie (vamos, que es específica para los humanos) y eso es algo que nunca se podrá igualar (al menos yo dudo que lo vea nunca) y lo que es más importante, es específica para el bebé que nace y cambia constantemente en base a sus necesidades. Luego habría que ir repasando uno por uno los conocimientos que se tienen sobre la leche materna y el efecto que tiene sobre el bebé y sobre la madre y llegaríamos rápidamente a la conclusión que no tiene sentido seguir mareando a las vacas si el objetivo es suplantar la leche materna.

Ahora bien, si el objetivo es dedicar esta leche a todas las madres que no pueden dar el pecho, por el motivo que sea, pues la cosa cambia, aunque me cuesta creer que se hagan tantos esfuerzos (que seguro que no son nada económicos) para un porcentaje de madres más bien bajo que ya tienen en la leche de fórmula un remedio válido para el problema.

Foto | Meneer Zjeroen en Flickr
Vía | BBC

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Antes de leer tu entrada, y tan sólo leyendo el enunciado, le he dicho a mi pareja, mira que barbaridad, ya podrían dedicar ese tiempo y esfuerzo en fomentar la lactancia materna y en buscar soluciones a mujeres que no pueden o que tienen problemas a la hora de dar de mamar. Al leer el artículo veo que has hecho una reflexión parecida.

      Doy el pecho desde hace 23 meses. En este tiempo he descubierto la maternidad, la FELICIDAD (lo pongo en mayúsculas porque yo siempre he sido una persona muy feliz, pero este nuevo rol me ha dado la FELICIDAD) y he descubierto lo que te puede enseñar un bebé. Creo que una parte de responsabilidad la tiene el hecho de dar el pecho y que es algo que si no se experimenta es difícil de entender. Y no me valen frases como"pues yo le dí 2 meses y no me gustó la experiencia" la lactancia materna tiene momentos difíciles y los inicios son complicados, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría del personal sanitario de nuestro entorno conoce bien poquito sobre la lactancia materna, pero a partir de los 6 meses (cuando la mayoría deja de dar el pecho porque ha cumplido) la lactancia se convierte en algo mágico. Se crea una conexión con tu hijo/a difícil de explicar. La comunicación se vuelve telepática, no necesitas que esa personita te hable para decirte lo que necesita, te habla con sus caricias, con sus mordiscos, con sus besitos, con sus miradas. Tú, la mamá, te conviertes en algo secundario. Nuestros bebés se enamoran de nuestras tetas y las quieren por encima de todo. La suerte es que esas tetitas son las tuyas y siempre están contigo y de alguna manera tú interpretas que ese amor te lo están dando a tí. Y así llega la FELICIDAD y el amor incondicional hacia tu hijo. Ojo, no quiero crear polémica, imagino que ese vínculo se puede llegar a conseguir dando biberón, la diferencia es que el "bibi" se lo puede dar cualquiera, la teta no. Y eso es lo que yo veo con esta pseudo sucedaneo de leche materna. Podrán conseguir una leche mucho mejor para los bebés que no pueda tomar su teta, pero nunca conseguirán lo que consigo yo con mi envase original, con mi tetabrick.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      En parte llevas razón. Quiero decir, el pecho no es sólo alimento.

      Pero ese alimento espiritual se da por el simple contacto con el bebé, quiero decir, la felicidad incondicional no llega por una activación del mecanismo de eyección, si nos ponemos en plan biológico esa oxitocina dura segundos en el cuerpo, tiene más efecto a largo plazo la ot de un orgasmo que la de dar el pecho.

      Y a nivel espiritual, pues una madre que juega con sus hijos puede alcanzar la misma relación.

      No digo que dar el pecho sea una relación maravillosa, pero la relación madre-hijo no se basa sólo en dar el pecho.

      Yo daría el pecho (y espero poder darlo, a pesar de mi genética lacto-deficiente) porque es muy buen alimento y debe ser una sensación maravillosa. Ahora, de ahí a que se creen vínculos telepáticos... soy demasiado científica para creer en eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      No me refiero a que el hecho de dar el pecho me de la felicidad, en plan, placer por amamantar. Es algo que va más allá. Tu cuerpo y el de tu hijo forman uno sólo y tu pecho es capaz de producir leche cuando tu bebé se acerca o segundos antes de que te demande una toma. La comunicación telepática es un eufemismo del apego. Y por supuesto que no es sólo el pecho, con un hijo/a se comparten muchas más cosas que te hacen crear un vínculo con él/ella.

      Otra cosa, querer es poder. A mi me predijeron que no daría el pecho por una operación previa y ya ves, 23 meses después y ni un sólo problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo
      interesante

      Bffff... no sé qué pensar. Lo digo porque he hecho trabajos sobre la OT y la gente suele supravalorarla.

      Pero vamos, supongo que tiene que ser una experiencia fantástica.

    • interesante

      Para mi, dar teta es como una continuacion del embarazo, es algo inexplicable y tan bonito que hay que vivirlo... no entiendo a qué inventir recursos en hacer estas cosas cuando hay tantisimas enfermedades y cuestiones importantes que investigar, no lo entiendo a menos que estos chorriestudios los paguen los que fabrican biberones, esterilizadores de biberones, chupetes, botes de leche, tabletas limpiadoras de biberones, etc, etc, etc...

      Me parece maravilloso que exista lactancia artificial, para los poquisismos casos en que una madre no puede amamantar, pero para mi, lo normal es lo normal; igual que lo normal es que los hijos vengan de un buen polvete con alegria; es genial que haya fec 'in vitro' para quien lo necesite, pero no por ello todo el mundo tiene hijos por ese camino "hoy en dia con las maravillosas tecnicas de laboratorio... qué atraso quedarse embarazada en casa, en la cama..." pues para mi la lactancia es lo mismo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Hombre, me parece que te pasas un poquito en tus comparaciones. O será que a mí el término "normal" me da yuyu. Y eso de los "poquísimos casos" en los que una mujer no puede amamantar, discrepo. La realidad actual, en la sociedad en la que nos toca vivir, en que hay muchísimas lactancias maternas que no prosperan, sea por falta de experiencia, por abandono temprano o por imposibilidad laboral, o porque se prefiera optar por LA. Así que no son pocos casos, sino muchos o considerables. ¿Que muchas hubieran podido? Bueno, no se consiguió, luego no es infrecuente.

      En el mundo hay estudios e investigaciones de todo tipo, unos científicos investigan para conocer a fondo el genoma humano, otros pasan años estudiando un nuevo método para obtener aroma de vainilla a partir de estiércol de vaca (verídico). Así que bueno, sí es cierto que mejor invertir en promover la lactancia materna, pero es lo que hay, la diversidad y el mal reparto de recursos (incluso intelectuales).

      A mí en principio esto me parece una noticia friki, por eso de científicos chinos y vacas que dan leche materna. Me imagino mujeres encadenadas junto a vacas, con tubos saliendo de los pezones de ambas, y bueno, no sigo, que son pensamientos gores innecesarios.

      Quién sabe si dentro de unos años nos alegramos sobremanera de este descubrimiento científico. Con respecto a los transgénicos, desconfío también, aunque consumo maíz Gigante Verde porque es el que más me gusta.

    • interesante

      Hombre, por los transgénicos el mayor problema es a nivel ambiental. Yo tenía un profesor que siempre nos decía que no por comer un salmón con genes de melocotón te van a salir escamas; que el problema es que ese salmón artificial desplace a los naturales y que eso disminuya la variabilidad genética. Pero que al organismo no le es malo.

      También es verdad que más allá de la composición de la leche, lo que me parece más insustituible de dar el pecho es la sensación de un bebé alimentándose de ti. Por la leche en polvo, ojo, que estoy completamente segura de que se alcanza la misma relación con un bebé dando el pecho o no.

      A lo mejor viene bien a madres con niños de una cierta edad que por complicaciones (tipo trabajo) no quieran seguir dándoles el pecho y viene mejor que la leche artificial.

    • interesante

      ¿Y por qué no inventan la vaca que da leche con Nesquick, como en el anuncio, y dejan en paz a los bebés?

    • A mi me parece una barbaridad que se utilicen alimentos transgénicos para la alimentación de los bebés. No han pasado años suficientes para saber sus reacciones a largo plazo en nuestro organismo y mucho menos en el de los bebés que están en pleno y rápido desarrollo. Son pequeñas esponjas.

      Justamente ayer leía en internet en la página de greenpeace las empresas que utilizan alimentos transgénicos y me quedé de piedra al ver que las grandes marcas de alimentación infantil los usan.

      ¿Es que nadie va a regular este tipo de acciones?

      Y lo de que las vacas produzcan leche materna me parece un mal chiste. ¿Van a venderme la moto de que una vaca manipulada va a dar la misma leche que yo? ¿igual de sana que la mía?

      Miedito me da este futuro de laboratorio y experimentos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      En principio no tiene por qué pasar nada. Quiero decir, cuando tú ingieres un alimento las enzimas que se vuelcan en los intestinos degradan el ADN y en el cuerpo no puede causar daños. Tampoco es que esté a favor de los transgénicos, que la verdad no tengo una opinión formada. Los mayores problemas de los transgénicos son:

      a) Acabar con la flora y fauna natural. De todas formas eso se está consiguiendo desde que en vez de cultivar una especie de trigo diferente en Holanda, la Rioja (si se cultiva, ni p*ñetera idea) y la Mancha, todos cogemos la misma especie inglesa que da unos brotes muy grandes.

      b) No tener capacidad de autoreplicación. Esto supondría que las especies autóctonas se extinguirían y los agricultores se verían en la obligación de andar comprando semillas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      A mí sinceramente de da muy mal rollo todo este tema de la alimentación. A mí si me dan a elegir entre un tomate "normal" y un tomate modificado geneticamente me quedo con el normal de todas todas. Aunque sea más pequeño, más pocho y su forma sea irregular.

      Mi pareja ha cultivado tomates para nuestro consumo en nuestro jardín. No saben a nada parecido de los de súper. Muchos estaban picaditos o eran más chicos y feos pero su sabor, su sabor y su olor eran incomparables.

      Si ya el uso de pesticidas me da grima. Los alimentos que en vez de la tierra salen primero de un laboratorio yo prefiero no comprarlos.

      La leche de soja por ejemplo, siempre miro que no sea modificada geneticamente.

      Algo me dice que no deben ser bueno. Demasiada manipulación.

      Al final nuestra alimentación estará en manos de cuatro con cuatro patentes

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamita2010 Respondiendo a mamita2010

      No lo dudes, se patentan hasta... ¡anticuerpos!

      Yo también me quedo con lo natural, pero luego es tan difícil o tan caro... Yo tengo un amigo vegetariano que anda bastante mal de pasta, y al final se acaba alimentando de patatas del Mc Donalds por no comerse sus principios. Cosa la cual, creo que hace muy bien.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información