No me di cuenta de lo fuerte que era mi mujer hasta que la vi parir (y criar)

No me di cuenta de lo fuerte que era mi mujer hasta que la vi parir (y criar)
13 comentarios

Hace unos días encontré un artículo en inglés que se titulaba bastante parecido a este, y sin leerlo, solo con el título, ya me provocó un "es cierto". Tras una pequeña reflexión evocando muchos de los momentos vividos decidí que tenía que escribir yo también sobre eso, y para no "contaminarme" de las palabras de ese padre decidí no leerlo. Así yo tendría mis propios motivos para explicar al mundo lo fuerte e increíble que es mi mujer y, por extensión, todas las mujeres (o la gran mayoría, imagino).

Que uno va recibiendo desde la infancia el mensaje de que ellas son el sexo débil porque "pegas como una niña", "corres como una niña" o "lloras como una niña", "nenaza", pero cuando creces y ves que la niña ya es mujer, y la ves gestar, la ves parir y la ves criar, te ves obligado a rendirte a la evidencia y preguntarte que quién sabe cuántos hombres serían capaces de hacer lo mismo. Y es que no me di cuenta de lo fuerte que era mi mujer hasta que la vi parir (y criar).

Ese primer parto que acabó en cesárea

Fue el parto de Jon, hace algo más de 11 años. Ella tenía 24 años y yo 26, y apenas sabíamos de qué iba la película, pero teníamos bastante claro que siendo jóvenes lo más probable es que todo fuera rodado. Pero no. Después de una dilatación que iba demasiado despacio decidieron poner la epidural para ayudar un poco con oxitocina. No estuve presente, y me sorprendió cómo me contaba ella después ese momento de "No te muevas, cariño, que te estoy clavando una aguja en la médula", a punto de tener una contracción.

Tras la epidural vino la oxitocina, el bebé empezó a hacer bradicardias (el corazón bajaba de frecuencia) y decidieron hacer cesárea. En ese momento estaba sola. Me avisaron de que le harían cesárea y que tenía que esperar en una sala, solo.

Ella sola, y yo solo. ¿Lo pasé mal? Relativamente. Nada comparado con lo que ella estaba viviendo: ¿Cesárea? ¿Qué implica? ¿Duele? ¿Está bien mi bebé? ¿Dónde está Armando? ¿Sabe que estoy aquí? ¿Va todo bien? ¿Voy a morir? ¿Va a morir?

Dos horas después subió y le temblaba todo el cuerpo por la analgesia. Quería coger a Jon, pero no se atrevía porque tenía frío y temblaba. Estaba contenta, pero pálida. Estaba animada, pero asustada. Y yo no era más que un "hombre" joven con un bebé en brazos y una mujer tumbada en una camilla, con un abdomen recién abierto hasta las entrañas y un impresionante montón de gasas escondiendo lo evidente.

Recuerdo los días posteriores, pidiéndome ayuda para curarle la herida. "Mira a ver, Armando, que creo que alguna se está infectando". Su abdomen hinchado, amoratado, unido de arriba a abajo como quien cierra un sobre, casi como una solapa, y todo anclado con un número infinito de grapas, o eso parecía. Ahí donde yo había puesto caricias y besos solo había una tremenda herida y un montón de grapas. Grapas. De pequeños nos decían que nos alejáramos de las grapadoras porque nos podíamos clavar una en el dedo; y Miriam llevaba casi diez. Y en vez de decirme: "Mira mi abdomen, qué me han hecho", me pedía que le curara por si alguna estaba infectada, y "venga, no sea que el niño empiece a llorar".

Porque a ella todo eso no le importaba. ¿Quieres hablar de lo que pasó?, era una pregunta que sobrevolaba mi mente y nunca le hice. Claro que con el tiempo lo hemos hablado, pero por entonces no. Solo de manera superficial. Porque no hacía falta. Para ella era solo un detalle más del camino que la llevó a ser madre. Y eso era lo importante para ella.

Llorando, por las grietas en los pezones

El primer día le preguntaron qué quería hacer, si dar el pecho o no. Y ella dijo que el pecho, pero que no se lo había planteado. Y una vez tomó la decisión, no la soltó en ningún momento. Recuerdo llegar a casa por la tarde y verla con la casa desordenada, sentada en el sofá, con el niño en brazos y llorando. Llorando por ver que no podía hacer nada más que cuidar de Jon. Llorando de dolor por las grietas que le estaba provocando. Llorando por ver que a pesar del dolor, de su dedicación, de estar a todas horas por y para él, su bebé seguía llorando. Llorando por verlo llorar.

No llegué a sugerirle la opción de darle algún biberón, o no recuerdo haberlo hecho, pero si se lo hubiera dicho me habría dicho que no. ¿Por qué sigues si sufres? ¿Por qué sigues si él tampoco está bien? No habría respuesta. Ella había decidido hacerlo así y yo no iba a ser capaz de cambiar su opinión, dijera lo que dijera.

Y así nos plantamos en el mes de vida, cuando nos dimos cuenta de que había ganado poco para todo lo que había mamado. Cerca de 800 gramos desde el alta para un bebé que vivía enganchado a los pechos de una mujer que temblaba cada vez que lo oía gemir, porque sabía que segundos después le iba a tener que ofrecer el pecho entre lágrimas de dolor.

Me di cuenta de que lo que una madre puede llegar a hacer por un hijo, nadie lo hará jamás por otra persona.

Días después un cirujano le cortó un frenillo sublingual que llegaba hasta la punta de la lengua (menos mal que esto ahora ha cambiado mucho y no solo se detecta antes, sino que se actúa antes) tras preguntarle: ¿Me estás diciendo, de verdad, que este niño está mamando, que no le das nada más y que está ganando peso?

Huelga decir que esa misma tarde Miriam vio un claro entre las nubes, suspiró y juraría que soltó alguna lágrima de emoción al darse cuenta de que estaba haciendo, por fin, una toma de pecho sin que le doliera apenas.

El segundo parto, de siete días

Mujer Fuerte

Si le preguntas a ella si se siente más mujer, más madre, mejor mujer o mejor madre que las demás, es posible que se pregunte que por qué le preguntas algo así, que por supuesto que no, a todo. Pero yo sí la veo así. Como mínimo es más mujer que cualquier hombre (sea lo que sea que quiera decir eso).

El segundo embarazo nos trajo una sorpresa inesperada. En la semana 34 empezaron las contracciones y en el hospital decidieron intentar detener el parto. Cada día que pasara en el útero serían menos días en la incubadora. Para lograrlo le recetaron unas pastillas que debía tomar cada día para evitar que el bebé naciera ya.

Y esta frase se le quedó grabada: "Cada día dentro son varios días menos en la incubadora". Tan grabada que soportó una semana entera de contracciones cada 10 minutos, que es lo que lograron las pastillas, que no fueran efectivas, que no hubiera dilatación, pero sin eliminarlas por completo. Y cuando digo cada 10 minutos me refiero a por el día y por la noche. Una semana. Siete días con sus siete días y sus siete noches. Con un niño de casi tres años que aún la necesitaba para dormirse.

"¿Te duelen?". "Claro que me duelen. Pero mucho. Yo creo que duelen tanto como las contracciones de parto" (luego me confirmó, el día del parto, que le dolían lo mismo). Cerraba los ojos, dormía un rato y empezaba a encogerse en la cama, gimiendo, hasta que se iba la contracción. Dormía unos minutos, volvía a encogerse, a quejarse, y de nuevo el mismo ciclo. Así hasta que a las dos o las tres de la mañana se iba al sofá o se sentaba en la pelota un rato.

"Armando, hazme un masaje por favor, que tengo la espalda destrozada". Y eran las tres de la mañana. Con lo faltos de sueño que íbamos desde hacía tres años, a esas horas sentados en el comedor mientras el niño dormía. Y yo deseando volver a la cama... pero ¿qué le decía, que tenía un sueño que me moría? Si ella también lo tenía, pero encima no podía dormir porque su cuerpo le estaba diciendo que el bebé quería salir y la química no le dejaba hacerlo (Cada día dentro son varios días menos en la incubadora).

Una semana después llegó el momento en el que no podía más (aún no me explico cómo aguantó tanto) y fuimos al hospital, donde aún estuvo doce horas más para dar a luz, tras dejar de tomar el medicamento. Nació Aran, que necesitó seis días de incubadora. Y ella aún se preguntaba si no podría haber aguantado un poco más.

Incubadora era ir al hospital continuamente para darle el pecho, volver a casa, de nuevo al hospital, sacarse leche para que yo se la diera en la toma de la noche, discutir con las enfermeras por no dejarle dar el pecho a demanda, sino cada tres horas, llorar por decirle ellas que se estaba obsesionando y que lo estaba haciendo mal, y entre tanto intentar seguir siendo una madre para Jon, que el pobre ya no entendía por qué pasábamos tanto tiempo en ese sitio, e intentar ser una madre para Aran, con el dolor de sentir que estuviera donde estuviera, dejaba a uno de sus hijos sin su presencia.

Y las noches de Aran

Y así llegaron las noches de Aran, que los primeros meses, quizás por la inercia de haber estado una semana intentando nacer sin conseguirlo, decidió que para dormir necesitaba teta, pero no en la cama, sino en brazos. Y no en los brazos sentada, sino de pie. "Como cuando te movías en la pelota, mamá, y me decías que esperara un poco para nacer. Méceme, mamá, y cálmame con tu pecho". Y ella lo hacía. Se iba al comedor con él para no despertar a Jon, cada noche, a pasearlo en su pecho. Porque de hecho así era como mamaba por el día: en el pecho, en movimiento. Si no, lloraba. Y no había consuelo posible.

Istock 500833556

Y luego vino el embarazo de Guim, con unas náuseas y un mareo (como estar en un barco a todas horas) que pensábamos que acabarían a los tres meses, luego quizás a los cuatro, posiblemente a los seis, y que finalmente entendimos, y entendió, que seguirían hasta el momento del parto. Sola en casa mientras yo trabajaba fuera, con dos hijos y todo el día tambaleándose o tumbada en el sofá tratando de evitar desmayarse.

¿El día del parto? Se le fueron todos los males y volvió a ser persona.

No me di cuenta hasta que te vi hacer todo eso y mucho más

Y solo os he contado una parte, que es la que mejor recuerdo porque son los momentos más trascendentales. Pero a ellos van asociados todos los demás: la semana que estuvo ingresada con el pequeño por una infección de orina, que apenas durmió y al llegar a casa se despertaba totalmente desorientada, soñando que se llevaban a su hijo, buscándolo entre las sábanas cuando lo tenía a su lado; las noches que pasaba con la teta fuera y un niño pegado en todo momento; los largos paseos con el niño en brazos cuando aún no había descubierto los portabebés... y todos los momentos que no me ha contado, que yo no he visto, que me he perdido, o que ya no recuerdo. Porque si todo esto, que a mí me parece tan increíble, a ella le parece algo así como lo normal, lo demás será para ella nada, un mal ratito y ya está.

Por eso cuando veo a mujeres dando el pecho a sus hijos mientras los mecen de pie para que se duerman, cuando veo que los portean y van cargadas hasta los dientes, probablemente con el peso de todo el día sobre sus espaldas, cuando aún me preguntan si eso de despertarse cada hora por la noche puede ser un problema para el bebé, porque si es por ellas están dispuestas a seguir así porque no quieren dejar de estar ahí para sus hijos, no puedo evitar emocionarme un poco. Porque veo a grandes madres. Porque veo que conectamos en eso de amar a los hijos sobre todas las cosas. Porque imagino que yo fuera un bebé, y desearía una madre así.

Y ojo, que no lo digo porque piense que todas las mujeres tengan que cuidar así y las que no lo hagan lo hacen mal. Lo digo porque soy consciente de que, aunque les dijera lo contrario, lo harían igual. Porque antes de preguntármelo, o antes de yo verlas, estoy seguro de que ya han sido varias las personas que, pesando en su comodidad, les han querido enseñar a criar de otra manera, sin éxito.

Y Miriam fue (es) una de ellas. Ni en cien vidas viviría yo lo mismo que ella ha vivido en los últimos once años, así que no puedo más que rendirme ante la evidencia de que las que merecen toda la admiración y el respeto de la sociedad por ser madres son ellas.

Ellas, con sus ojeras, sus horas de sueño desvanecidas, sus dolores de muñeca, de espalda, de cuello... sus cicatrices físicas y sus cicatrices psicológicas, esas que quedan después de que alguien las trate como a niñas pequeñas, cuando están haciendo lo más grande que hay, que es traer una vida al mundo.

Ellas, con sus días y sus noches pensando primero en sus bebés, quizás en nosotros y después, ya si eso, en ellas mismas. Y muchas, encima, tratando de convencernos a nosotros (¡A NOSOTROS, que no hemos hecho NADA!), que dediquemos un poco más de tiempo a sus hijos, que también son nuestros, porque solo desean que les queramos y cuidemos como ellas sienten que deben hacerlo, porque les sale de dentro.

Nunca me di cuenta de lo fuerte que es Miriam, y de lo fuertes que son todas, y de todo lo que hacen, hasta que trajo al mundo a nuestros hijos y los cuidó como yo no habría sabido, seguro, en esas cien vidas.

Fotos | Kelly Sue DeConnick en Flickr, iStock
En Bebés y más | Las mujeres que cuidan de sus hijos también son madres trabajadoras, Por qué ninguna madre reciente debería pasar mucho tiempo sola (o sentirse sola), ¿Cómo se sienten las madres modernas acerca de su maternidad?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Armando, no he podido evitar que se me salten las lágrimas.

      Es precioso que le reconozcas a tu mujer todo ese gran esfuerzo de ser madre, esfuerzo que comienza desde el minuto uno que sabes que hay una vida dentro de ti.

      Especialmente emotivo me ha resultado el relato del parto de Aran, que me pilla muy de cerca porque yo también tuve a mi bebé prematuro el año pasado.
      Yo también estuve tomando medicación para parar mi parto (aunque solo me funcionó 20 horas... lo justo para madurarle los pulmones... y conllevó después un parto express, sin posibilidad de epidural porque el niño pedía nacer) yo también tengo grabada a fuego la frase "cada minuto dentro cuenta, tu cuerpo es la mejor incubadora posible. Hazlo por él".
      Yo también recuerdo las horas interminables dándole el pecho día y noche, y las sesiones en el lactario extrayendome lo poco que salía, las discusiones para que le diesen el suplemento de mi leche con dedo-jeringa y no con biberón...
      Los llantos por las grietas, el dormirlos en brazos, el despertarte y no saber donde estás, y aún sí ponerte en pie pensando que tienes otro hijo mayor que te necesita... yo también...

      Yo también igual que muchas mamás, que son grandes luchadoras, que se merecen la más sincera enhorabuena por seguir adelante en esta gran carrera de fondo que es la maternidad, que empezamos a correr el primer día que sabemos que estamos embarazadas y que ya no termina hasta el final de nuestros días

      Muchas gracias por hacer visible el esfuerzo de tantas mamás; y el acompañamiento y la implicación de los papás, que desde su papel, nos hacen de soporte para sacar fuerzas cuando pensamos que ya no quedan.

      Precioso

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pilarabril Respondiendo a pilarabril
      interesante

      Muchas gracias Pilar,

      por supuesto que estas palabras también van dirigidas a ti ;) Y a todas las madres en realidad.

      Un abrazo!

    • Qué bonito Armando y qué admirable tu mujer. Yo solo con uno a veces estoy que no puedo... Y al principio con la cesárea... bufff, qué mal...

      Respecto a la cesárea, hay una cosa que nos ronda últimamente por la cabeza...

      Nuestro peque tiene 16 meses y hacemos colecho casi desde el principio (antes con minicuna de colecho, luego ya directamente en la cama), pero el primer tramo de la noche lo dejamos en la cuna para poder cenar (nos gustaría cenar todos juntos, pero él cena muy pronto, porque al día siguiente se levanta a las 7:00).

      La cuestión es que tras dormirlo al pecho, consigo dejarlo en la cuna (cosa que nos costó mucho, pero últimamente suele "colar") y nos da tiempo de cenar, pero cuando se despierta (a las dos horas, aprox. ) si no voy yo al instante a metérmelo en la cama (por ejemplo, porque me estoy lavando los dientes) se pone fatal, llora desesperado y mi marido no puede calmarlo... En cuanto me meto a la cama y mi marido lo pone a mi lado se suele calmar con el pecho, pero esos pocos minutos son terribles....

      Y ya no sabemos si es que tiene algún trauma por la separación en la cesárea... Y no tenemos ni idea de dónde consultar...

      Mil gracias, como siempre!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de izenaberdinda Respondiendo a izenaberdinda
      interesante

      No sé... piensa que es un momento complicado para ellos, porque se despiertan en la oscuridad, de repente se sienten solos, probablemente confundidos y desubicados. Y como no es capaz de controlar la situación en ese momento, llora y llora hasta que encuentra el cobijo contigo de nuevo. Es muy peque todavía, y no sabría decirte si puede asociarse con esa separación o no, porque no hay modo de saberlo, en realidad. Es más... piensa en todas las veces que desde que nació ha estado separado de ti, aun estando a tu lado (durmiendo en el cochecito, en la cunita, etc).

      Todo son separaciones en realidad y esas no las solemos considerar generadoras de traumas porque estás cerca, pese a que no te ve y no te toca.

      No sé si me explico.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias! La verdad es que tiene lógica. Durante el día v a a la guardería sin problema, no tiene porblemas para estar en brazos de amigos, familiares etc. Es más por la noche. Yo también me inclino a pensar el lo de la noche y la desorientación, pero el papi está más preocupado por un posible trauma. ..

    • Avatar de izenaberdinda Respondiendo a izenaberdinda

      Hola! A mí me pasa exactamente lo mismo, pero en casa le llaman "mamitis aguda". No había pensado en la separación de la cesárea, a nosotras nos separaron durante tres horas, e incluso al padre le " obligaron" a dar un bibe a la niña, sin que yo la hubiese visto siquiera. Y la mía no es solo dormir, es que aparte de su padre no quiere que la coja NADIE, se le pone una cara de terror que me parte el alma. Es durillo, pero algún día saltarán de nuestros brazos y lo añoraremos.

    • Maravilloso. No hay palabras. Tienes una gran mujer al lado. Solo una cosa, yo intenté que le cortarán el frenillo por la lactancia que lo tienen y me dijeron que no, que si movía la lengua no se lo cortaban...y estoy convencida de que esa es una de las razones por las que necesitaba mamar tanto tiempo, tantas veces y ganaba poco peso al principio. Sigue con su frenillo pero claro, la boca ya ha crecido y le cuesta menos. Mi admiración a tu mujer.

    • Gracias de parte de todas las madres y enhorabuena a tu mujer por tenerte Armando.

    • Tu mujer es afortunada, Armando. Ya, ya sé que tú también por tener una mujer tan valiente (soy madre de dos, pero no sé si habría aguantado tanto como ella).
      Yo estoy casada con el hombre más especial y detallista del mundo, pero tengo que decir que con respecto a los dos partos he tenido siempre la sensación de que me considera débil y con poca capacidad para soportar el dolor. Ambos fueron cesáreas, y el segundo igual que tu hijo mayor, por braquicardias, y además con un desagarro uterino que me mandó al quirófano de urgencia al día siguiente, porque me desangraba. Ese "¿voy a morir?", te lo puedo asegurar, para mi fue más que real. Me llegué a despedir de mi marido.
      Sin embargo, siempre tendré la sensación de que no "aguanté" lo suficiente, de que fui una débil, una quejica y una llorica. Y de que en el fondo así lo considera él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de martavazquezmartin Respondiendo a martavazquezmartin

      Marta, ¿y te has parado a pensar que igual es lo que tú crees que él piensa, pero que igual no es eso en realidad lo que piensa?

      Quizás hablando sobre ello pueda decirte lo que pensó y piensa de ti, y quizás te sorprenda :/

      En cualquier caso, una persona que de verdad llega a pensar que todo puede ir tan mal como para despedirse de su pareja, tiene una fuerza increíble, y mucha valentía.

      Que al final tampoco es una cuestión de competir a ver quién es más fuerte. Pero no dudes que no eres débil, quejica ni llorica. Faltaría más!!

    • Avatar de martavazquezmartin Respondiendo a martavazquezmartin

      Martavazquez, jamás de los jamases deberías pensar eso.
      La forma en la que tenemos a nuestros hijos no determina si somos fuertes o débiles, si somos mejores madres o peores.
      Las madres (y padres) siempre hacemos todo lo que está en nuestra mano por nuestros hijos.
      Que hayan sido cesárea no quiere decir que no lo hayas dado todo por ellos desde el momento uno... pensar que puedes morir y aún así seguir adelante con todo por ver la carita a nuestros niños es solo uno de los millones de sacrificios que hacemos por ellos (¡¡y con tanto gusto!!)

    • Me encantó Armando, gracias por tu bello relato que nos identifica a muchas. Igual que a otras mamás me sacaste lagrimas.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información